El estudio ha sido publicado en la edición digital de la revista “Nature”
EE.UU, 21 octubre 2007 (mpg/Azprensa.com)
Según las conclusiones de un estudio publicado en la edición digital de la revista “Nature” investigadores de la Universidad de Stanford en Palo Alto (Estados Unidos) han establecido por primera vez un vínculo causal entre la actividad de un grupo determinado de células cerebrales y las transiciones entre el sueño y la vigilia.
Las neuronas productoras de hipocretina, las neuronas Hcrt, están localizadas en una región conocida como hipotálamo lateral, y están activas durante transiciones de los estados de sueño a vigilia.Son importantes para la estabilidad del despertar, ya que su pérdida está asociada a la narcolepsia, un trastorno debilitante del sueño.
Los investigadores llegaron a la conclusión de que la estimulación de estas células aumentaba la probabilidad de la transición del sueño de ondas lentas o de movimientos de ojos rápidos (sueño REM) a la vigilia, y que las frecuencias más elevadas reducían la duración del tiempo entre el final de la estimulación con la luz y el despertar.
Esta es la primera vez que se confirma el vínculo directo entre la actividad de las neuronas Hcrt y las transiciones entre los estados de sueño y vigilia. Los autores sugieren que debido a que las deficiencias en las Hcrt dan lugar a inestabilidad en el despertar asociada con la narcolepsia, sus resultados podrían dar lugar a posteriores descubrimientos sobre los trastornos del sueño.
Acerca del Sueño
Durante el sueño el cerebro está tan activo como en cualquier otro momento; lo que cambia es el patrón de su actividad, no la magnitud de esta. El sueño es generado activamente por las estructuras cerebrales y no se debe directamente a la fatiga.
Existen dos estados básicos del sueño: sueño REM (movimientos oculares rápidos) o MOR y sueño no REM o no MOR. El estado REM se relaciona mucho más claramente con los sueños que el no REM.
El sueño ocurre en cuatro etapas: la primera es de sueño ligero y la cuarta es de sueño profundo. Cuando una persona empieza a dormir va pasando por las distintas etapas hasta alcanzar la fase cuatro (aproximadamente una hora después de haberse iniciado el sueño), permanece aquí un tiempo y vuelve a alcanzar la fase uno (pasando por la tres y por la dos). Este ciclo de cambios entre el sueño ligero y profundo se repite cuatro o cinco veces por noche. Por tanto, se van alternando los estados de sueño REM (que ocurren en todos los períodos del sueño de la primera etapa menos durante el primero) con los de no REM; este último es el que ocupa “más tiempo de dormir”.
Las distintas fases del sueño no MOR y el sueño MOR tienen un trazado EEG y algunos fenómenos característicos. Así por ejemplo:
-los movimientos oculares lentos y sincronizados son típicos del sueño no REM.
-la enuresis nocturna, el sonambulismo y los terrores nocturnos (experiencias intensamente aterradoras que se distinguen en varios puntos de las pesadillas), son fenómenos que se dan en la cuarta etapa del sueño no REM.
Algunas veces, los componentes mentales del sueño paradójico se introducen en la parálisis del sueño, es decir, la persona sueña estando despierta y tumbada, paralizada. A estos fenómenos se les denomina alucinaciones hipnagógicas. Los sueños son prácticamente exclusivos del sueño REM. Se da también en este sueño una elevación de la frecuencia cardíaca, del consumo de oxígeno, de la presión arterial... por ello, con todo este contenido emocional, cabría esperar que los músculos estuviesen tensos, sin embargo, hay una inhibición tónica motora, es por ello que al sueño REM se le conozca también como sueño paradójico.
Uno de los problemas más dramáticos del sueño es la narcolepsia (ataques de sueño irresistibles son su principal síntoma): causada por la aparición repentina de patrones REM de primera etapa durante las horas de vigilia normal. Es muy poco frecuente y suele acompañarse de cataplexia (parálisis total repentina de los músculos que produce un colapso total del cuerpo).
Teoría sobre la función de los sueños
Los sueños resultan extraños por no regirse por las mismas reglas que el pensamiento vigil. Por ello han surgido muchas teorías para su interpretación:
-Teoría psicoanalítica de Freud: antes de él, la mayoría de los psicólogos consideraban que los sueños eran residuos sin sentido de los pensamientos del día o resultado de la indigestión. Freud consideraba que los sueños representaban la realización de los deseos. Ahora bien, se trataría de deseos inaceptables para el individuo por su código moral, por lo que son reprimidos; durante el sueño la conciencia se relaja permitiendo que los sueños expresen estos deseos. Algunos de estos deseos son tan amenazantes que es necesario representarlos de manera disfrazada para que no alteren directamente la conciencia de la persona, por ello, el significado real se oculta por medio de la condensación (un mismo personaje puede representar simultáneamente a varias personas), el desplazamiento (las emociones más importantes pueden reorientarse hacia imágenes en apariencia poco importantes), la simbolización (los sueños se expresan a menudo en forma de imágenes más simbólicas que literales en cuanto a su significado. Por ejemplo: el símbolo de la muerte sería un viaje) y la elaboración secundaria (tendencia a reorganizar el sueño en el momento de recordarlo).
Esta teoría de Freud ha sido objetada por muchos teóricos, entre ellos Carl Jung que pensaba que no existían significados simbólicos fijos sino que lo importante era aprender el lenguaje simbólico propio de cada persona. Pero también recalcaba la existencia de imágenes universales o arquetipos en los sueños:
-Teoría del aprendizaje: los sueños sirven para la consolidación de la memoria: paso de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo.
-Teoría Cognitiva: los sueños no sólo nos permiten almacenar la información sino emplearla de un modo distinto a como lo haríamos con el pensamiento vigil (este sería lógico). La historia está llena de casos en que los sueños han servido de camino para la Frederich Kekule , quien descubrió que las moléculas de benceno se distribuyen en anillos; descubrimiento que se produjo cuando despertó de un sueño en el cual una serpiente devoraba su propia cola.
-Teoría de la actividad y síntesis: los sueños constituirían una actividad neural, (debida a la activación de ciertas áreas corticales) aleatoria a la que posteriormente se dota de sentido (condicionado por lo que nosotros somos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario