viernes, 29 de octubre de 2010

En 4 años habrá 13 fármacos para la

esclerosis múltiple



Rituximab, alemtuzumab, daclizumab y ocrelizumab engrosan el abanico

El fármaco oral fingolimod, dirigido a SP1, se espera antes del próximo

 verano


29 de Octubre de 2010 - Cecilia Ossorio -GACETA MÉDICA

La esclerosis múltiple es la enfermedad sobre la que se focaliza la investigación en el campo de la neuroinmunología. Gracias a las nuevas tecnologías empleadas en los estudios genéticos, en los dos últimos años se ha pasado de conocer un único gen implicado en la patología, a desentrañar el papel de 13. Pero Pablo Villoslada, jefe de esta especialidad en el Hospital Clínic-Idibaps, está seguro que de "en poco tiempo llegaremos a conocer 100 genes, que sentarán las bases de la enfermedad".

Fue uno de los datos destacados en el marco del 10º Congreso Internacional de Neuroinmunología, celebrado en Sitges (Barcelona). Villoslada, coordinador de este encuentro, hizo hincapié en el desarrollo de los nuevos tratamientos, pues, si hace diez años no había terapias para la esclerosis múltiple, se espera que en el año 2015 haya disponibles entre 13 y 15 tratamientos dirigidos.

Abanico de anticuerpos

En lo que respecta a anticuerpos monoclonales, en la actualidad ya se prescribe natalizumab, pero hay cuatro nuevos que han logrado eficacia en ensayos clínicos. Son rituximab, alemtuzumab, daclizumab y ocrelizumab. Este último es el que tiene resultados más recientes, y ha demostrado reducir el número de brotes en más de un 70 por ciento.

Por otro lado, Villoslada citó un fármaco de una nueva familia, fingolimod, ya aprobado por las autoridades sanitarias estadounidenses y europeas, del que esperan disponer antes del verano de 2011. Es una terapia oral, dirigida a la diana SP1, que "frena el paso de los glóbulos blancos de la sangre al cerebro, por lo que no deja entrar la inflamación", detalló el experto. Serán candidatos a este tratamiento tanto los pacientes en fases iniciales de la enfermedad, como aquellos que ya presentan brotes y no responden a otros medicamentos.

Lo que aún está más lejos es lograr la regeneración del tejido dañado. Por ahora, hay resultados experimentales que han impulsado el planteamiento de los primeros estudios clínicos para aplicar a la esclerosis múltiple tratamientos con diferentes tipos de células madre.

En otro sentido más básico, se puso de manifiesto el papel clave que juega la interacción entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso. Como señaló Bernardo Castellano, catedrático del departamento de biología celular, fisiología e inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona, están viendo que las células de glía del sistema nervioso central (SNC), particularmente los subtipos microglía y astroglía, controlan la función de los linfocitos.

Si antes se pensaba que su papel era accesorio en el SNC, con las técnicas de biología molecular y de imagen se ha podido comprobar que estas células manejan esos linfocitos por toda una serie de mecanismos moleculares. "Controlan que cumplan su función de vigilancia y no se activen, porque cuando los mecanismos se activan contra proteínas del sistema nervioso pueden desencadenar enfermedades como las desmielinizantes", explicó el investigador.

En concreto, Castellano recordó que las células de microglía se descubrieron en 1920, y su nombre proviene del inglés glue, porque se consideraban una especie de pegamento nervioso entre las células neuronales. "Hoy se sabe que estas células controlan la supervivencia de las neuronas, porque secretan factores de crecimiento", apuntó.

jueves, 28 de octubre de 2010

La esclerosis múltiple se convertirá

en una enfermedad "controlada

" como el sida en 2015

Sitges acoge el X Congreso Internacional de

Neurinmunología


Barcelona 28/10/2010 - EUROPA PRESS
La esclerosis múltiple se convertirá en una enfermedad "controlada" como el sida en 2015, según han coincidido destacados neurólogos reunidos en el X Congreso Internacional de Neurinmunología, que se celebra en Sitges (Barcelona) hasta el sábado.

El coordinador del congreso, Pablo Villoslada, ha remarcado los grandes avances en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad en los dos últimos años, en que se han identificado unos 20 genes relacionados con la dolencia degenerativa. "Hace dos años sólo se conocía un gen, y en un año más vamos a conocer un centenar para saber por qué la gente padece la enfermedad", ha remarcado Villoslada, que ha argumentado que estos avances incidirán en el mejor manejo de la enfermedad y de su predictibilidad.

En la línea del mayor control de la enfermedad, se ha referido sobre todo a personas que se encuentran en una fase inicial o que lleven poco tiempo sufriéndola. En definitiva, el experto del Grupo de Esclerosis Múltiple del Idibaps - Hospital Clínic ha celebrado que la enfermedad seguirá los pasos de una dolencia como el sida, que ha pasado de ser mortal a estar controlada.

Las nuevas herramientas tecnológicas y estrategias terapéuticas han permitido afrontar con más garantías las enfermedades neuroinmunológicas que, además de la esclerosis, incluyen los daños cerebrales provocados por la inflamación y los cánceres otras partes del cuerpo.

Según los expertos, la complejidad del sistema inmunológico y del sistema nervioso hacen de la Neuroinmunología una de las disciplinas más apasionantes de la biomedicina moderna.

Los nuevos biomarcadores, posibles inmunoterapias, estrategias con células madre y nuevos descubrimientos sobre la historia natural de las enfermedades neuroinmunológicas son algunos de los temas que centran el debate de los más de 1.000 científicos asistentes.

Asimismo, la esclerosis múltiple es una de las caras más conocidas de la Neuroinmunología. Esta enfermedad autoinmune provoca una desmielinización de las neuronas que desemboca en un proceso neurodegenerativo.

20 Genes implicados

Los últimos estudios de asociación con el genoma entero han identificado unos 20 posibles genes vinculados con la susceptibilidad de padecerla. Las herramientas de alto rendimiento de secuenciación y genotipado, junto con innovadoras técnicas de imagen cerebral que mejoran caracterización fenotípica de la enfermedad, se combinan para seguir definiendo el conjunto de genes implicados.

La neuroinflamación y los mediadores que provocan la desmielinización de las neuronas son alguno de los procesos que están tomando protagonismo. Los fármacos que ya están disponibles obtienen buenos resultados en el combate contra la neuroinflamación, y muchos científicos opinan que si la enfermedad se diagnostica en fases tempranas se podrá controlar su evolución convirtiéndola en una enfermedad controlada como se ha conseguido con el Sida. Faltan, eso sí, estrategias que permitan regenerar el tejido dañado.

Las terapias celulares se han aplicado con éxito en enfermedades hemato-oncológicas y los resultados experimentales han hecho posible que se estén planteando los primeros estudios clínicos para aplicar a la esclerosis múltiple tratamientos regenerativos con diferentes tipos de células madre.

En el evento se han dado cita científicos de renombre internacional, como el Dr. Stephen L. Hauser, del University of California - San Francisco (UCSF) Multiple Sclerosis Center, o el Dr. Josep Dalmau, de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, EE.UU.) y futuro ICREA del IDIBAPS - Hospital Clínic donde se sumará al Grupo de Esclerosis Múltiple de este centro.

martes, 19 de octubre de 2010

La neurogeneración y los anticuerpos

del virus JC, temas candentes en EM

Guillermo Izquierdo, del Hospital Virgen de La Macarena, y Celia Oreja-Guevara, de la Sociedad Española de Neurología, han comentado los aspectos más destacados presentados en la reunión anual del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (Ectrims, en sus siglas en inglés), celebrada en Gotemburgo (Suecia)

Beatriz Roselló. Gotemburgo

Lunes, 18 de Octubre de 2010 - Diario Medico

Determinar la edad de las neuronas y diferenciar así cuáles son neurogénicas y cuáles no puede resultar fundamental en enfermedades neurológicas y psiquiátricas, puesto que la neurogénesis está implicada directamente en la patogenia de estas enfermedades. La presentación de este método, desarrollado por el Instituto Karolinska, de Estocolmo, en Suecia, ha sido uno de los puntos álgidos de la reunión anual del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (Ectrims, en sus siglas en inglés), celebrada en Gotemburgo (Suecia).

La técnica consigue localizar las propiedades de las candidatas a células madre neurológicas en las regiones neurogénicas y en las no neurogénicas del sistema nervioso central adulto, a través de la medición del carbono 14 en el ADN. Así, pueden distinguirse las células que están inactivas pero que podrían ser activadas para reproducirse, después de haber sufrido daño.

"Esto será muy importante para tratamientos futuros, porque así se va a seleccionar el tipo de neuronas que vamos a poder multiplicar", ha explicado Celia Oreja-Guevara, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología.

Nuevos monoclonales

Aparte de la presentación de fingolimod, primer medicamento oral para el tratamiento de la esclerosis múltiple, que ya está comercializado en Estados Unidos, ha habido otros descubrimientos destacados, como los resultados del estudio en fase II de los anticuerpos monoclonales ofatumumab y ocrelizumab, que demuestran ser efectivos en resonancia magnética. La investigación ha sido llevada a cabo por el Hospital Universitario de Copenhague, en Dinamarca, por Genmab, de GlaxoSmithKline, y por las universidades Charles, de Praga, en la República Checa, y la de Belgrado, en Serbia.

Asimismo, resultados de otro estudio en fase III sobre el tratamiento con teriflunamida han revelado que esta molécula consigue reducir los brotes en pacientes con la enfermedad.Por otro lado, la Universidad de Cambridge, en Massachussets (Estados Unidos), en colaboración con Biogen Idec, ha elaborado un test que determina qué pacientes tratados con natalizumab tienen anticuerpos contra el virus JC y cuáles no. Esto marcará una diferencia en el tratamiento de la enfermedad, ya que los que los tengan o no deberán recibir el tratamiento o tomar el fármaco aplicando muchas medidas para su seguridad: "Hay que intentar evitar el riesgo de que el paciente sufra leucoencefalitis multifocal progresiva. Este riesgo va aumentando año a año en un 2 por ciento, y por eso el test deberá repetirse una vez al año", ha dicho Guillermo Izquierdo, del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla.

Clasificar pacientes

En cuanto a nuevos métodos de diagnóstico, la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, junto a los Hospitales NHS Trust, también de Nottingham, ha presentado unas resonancias magnéticas de 7 teslas que permitirán determinar mejor el tipo de lesiones: "Esto ofrece la posibilidad de subdividir a los pacientes, clasificarlos, para luego poder adecuar mejor el tratamiento y determinar con mayor precisión qué pacientes responden al tratamiento y qué pacientes fallan", según Oreja-Guevara. Por último, un estudio escandinavo, con la colaboración de Biogen, ha vuelto a refutar la creencia de que las estatinas mejoran el resultado en el tratamiento con interferones
.


viernes, 15 de octubre de 2010

Un nuevo fármaco consigue reducir

las lesiones cerebrales y las recaídas

de pacientes con esclerosis múltiple

15 Oct. (EUROPA PRESS)
Una nueva terapia para la esclerosis múltiple todavía en fase de investigación ha demostrado que puede conseguir una reducción significativa de la enfermedad de tipo recurrente, ya que consigue que disminuyan las lesiones cerebrales y, con ello, el riesgo de recaída.

Así se desprende de un estudio en fase II dado a conocer por Roche y Biogen, compañías encargadas de desarrollar este nuevo fármaco conocido como ocrelizumab, cuya eficacia ha sido probada en más de 200 pacientes durante 24 semanas.

De este modo, la reducción de la cifra total de lesiones cerebrales detectadas mediante resonancia magnética (RM), fue significativamente alta, alcanzando el 96 por ciento al usar 2.000 miligramos y del 89 por ciento con 600 miligramos, en comparación con placebo.

La actividad de la enfermedad se determinó también a partir de la tasa anualizada de recaídas (TAR), es decir, la tasa de brotes o exacerbaciones por año-paciente. En la semana 24, la TAR era significativamente menor en comparación con el grupo de placebo, situándose la reducción en el 73 por ciento con 2.000 miligramos y el 80 por ciento con 600 miligramos.

Además, ambas dosis de ocrelizumab se toleraron bien, en general, y no se notificó ninguna infección oportunista, mientras que los acontecimientos adversos graves (AAG) fueron similares en todos los grupos de tratamiento.
Las reacciones asociadas con la infusión durante la primera infusión, leves o moderadas predominantemente, fueron más frecuentes con ocrelizumab (34,5 y 43,6%) que con placebo (9,3%). Ahora bien, con una segunda infusión de ocrelizumab disminuyeron los casos notificados, que eran comparables a los descritos inicialmente con placebo.

Según ha destacado el doctor Ludwig Kappos, del Departamento de Neurología del Hospital Universitario de Basilea (Suiza), "esta eficacia es de las más notables que se ha visto en un estudio de la esclerosis múltiple recurrente-remitente de fase II, por lo que puede tener el potencial para beneficiar a los pacientes con esta enfermedad".

Por su parte, el director de Desarrollo Internacional y director médico de Roche, Hal Barron, confía en que ocrelizumab pueda convertirse en "una nueva opción" para los pacientes con esta enfermedad.

lunes, 11 de octubre de 2010

EE.UU. comienza a tratar al primer

paciente con células madre

embrionarias

Washington, 11 oct (EFE)

EE.UU. dio hoy un paso importante en la investigación con células madre de embriones humanos al iniciar el primer ensayo clínico con un paciente, un anuncio que ha sido calificado de "hito" pero que se produce en medio de una batalla legal sobre su financiación con fondos públicos y de debates éticos.

El paciente, que sufre una lesión medular torácica, se encuentra en el hospital privado Shepherd Center de Atlanta (Georgia), que está especializado en investigación y rehabilitación de personas con lesiones medulares y cerebrales, informó hoy la biofarmacéutica Geron Corporation, que llevará a cabo el ensayo.

La compañía ha sido la primera en recibir la autorización de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) para efectuar pruebas clínicas con células madre embrionarias en humanos, en este caso en pacientes con lesiones en la médula espinal.

El objetivo de la primera fase del ensayo es analizar si el uso de células es seguro y evaluar la tolerancia de los pacientes a las mismas.

Se trata de pacientes clasificados por la Asociación Americana de Lesión de la Médula Espinal (ASIA) de "grado A" (lesión más severa).

Los pacientes que participan en el estudio tienen que tener una lesión medular muy reciente y recibir las inyecciones de las células, denominadas "GRNOPC1" por Geron, en un plazo de 7 a 14 días después de haber sufrido el daño.

"GRNOPC1" es un cultivo de células vivas que contienen precursores de oligodendrocitos, también conocidos como células progenitoras de oligodendrocitos (OPC).

Los oligodendrocitos producen la mielina, una capa aislante que se forma alrededor de los nervios, incluyendo los que se encuentran en la médula espinal y su propósito es permitir la transmisión rápida y eficiente de impulsos a lo largo de las neuronas.


Las células utilizadas por la compañía provienen de embriones humanos sobrantes de los tratamientos de fertilidad.

Los científicos de Geron, con sede en California, ensayaron el método en roedores, que, asegura la biofarmacéutica en su página web, registraron una mejoría importante a raíz del tratamiento.

El ensayo en el Shepherd es el primero pero probablemente no el único que Geron llevará a cabo, dado que ha seleccionado a otros seis centros como candidatos a participar en las pruebas.

De ellos, el Northwestern Medicine de Chicago (Illinois) también está a la espera de recibir pacientes.

Para Geron, el ensayo supone un paso de gigante en la investigación con células madre embrionarias.

"El inicio de la prueba clínica es un hito para el campo de las terapias basadas en células madre de embriones humanos", en personas, indicó Thomas Okarma, presidente y consejero delegado de Geron.

"Cuando comenzamos a trabajar con células madre de embriones humanos en 1999 muchos predecían que llevaría décadas hasta que una terapia celular se aprobara para pruebas cínicas en humanos", dijo.

El Gobierno de EE.UU. autorizó a Geron el 23 de enero de 2009 la primera prueba en humanos de un tratamiento con células madre para las lesiones de la médula espinal.

El anuncio de hoy se produce en un momento en el que la financiación con fondos públicos de la investigación con células madre embrionarias se encuentra en un periodo de incertidumbre

Geron no depende del dinero gubernamental para sus estudios, puesto que ha realizado todas las labores con financiación propia.

En agosto pasado, un juez federal congeló cautelarmente este tipo de estudios por considerar que implican la destrucción de embriones humanos, desatando un nuevo debate ético.

No obstante, en septiembre la Corte Federal de Apelaciones de Washington suspendió temporalmente el veto impuesto por el magistrado a la financiación pública de este tipo de investigaciones, mientras considera el recurso interpuesto por el Gobierno de Barack Obama.


Fuente:
http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/2516149/10/10/EEUU-comienza-a-tratar-al-primer-paciente-con-celulas-madre-embrionarias.html

sábado, 2 de octubre de 2010

Una nueva visión de la esclerosis

múltiple


Un tipo de linfocitos tiene efectos tóxicos sobre las neuronas

Estas células podrían ser una nueva diana terapéutica

Cristina de Martos/ ELMUNDO.es/3 octubre 2010

Muchos aspectos de la esclerosis múltiple siguen siendo una incógnita, en especial por qué las neuronas mueren a medida que la enfermedad progresa. Una investigación desarrollada en Alemania señala un posible culpable, un tipo de células del sistema inmune que se unen a las nerviosas provocando su degeneración. Una información valiosa que podría servir para desarrollar nuevas terapias para estos pacientes.

Uno de cada 1.000 occidentales padece esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central. Durante décadas, el fenómeno de la desmielinización -degeneración de la cubierta protectora de los axones neuronales- ha centrado la atención de los expertos, pero en los últimos años la muerte de los axones (el daño neuronal secundario) ha pasado de un segundo plano a protagonizar buena parte de los estudios acerca de esta patología.

La revista 'Inmunity' recoge el último de ellos, realizado por investigadores de varias instituciones alemanas, entre ellas la Universidad Johannes Gutemberg y el Instituto de Neurobiología Max Planck. Sus responsables utilizaron un microscopio láser para observar qué sucedía en las neuronas de ratones que sufrían una enfermedad similar a la esclerosis múltiple. Dado que "la extensión de las lesiones axonales está correlacionada con el número de células inmunes presentes en ellas", las miradas apuntaban a los linfocitos.


Y observaron que "las células T [defensivas] entraban directamente en contacto con los cuerpos neuronales", explica el trabajo. "Este hallazgo -continúa- indica que la comunicación entre las células T y las neuronas se produce a lo largo de toda la célula nerviosa y no sólo en el lugar de la desmielinización". Después, en un análisis 'in vitro', descubrieron que los linfocitos Th17 son los responsables de esta neurotoxicidad.

Lo que observaron en el laboratorio fue a los Th17 estableciendo sinapsis con las células del sistema nervioso central. Ese contacto tenía como consecuencia un aumento de las concentraciones de calcio en el interior de las neuronas que alcanzaban niveles críticos cuando éste era de larga duración. Esta alteración iónica causada por los linfocitos está "relacionada con la aparición de daños irreversibles en las células nerviosas", subrayan los autores.

Este lento proceso de muerte neuronal es lo que los expertos denominan 'burned-out' o combustión lenta. "Después de la fase inflamatoria [en la que se destruye la mielina] se ponen en marcha varios mecanismos de compensación para tratar de mitigar el daño inicial", explica a ELMUNDO.es Guillermo Izquierdo, Coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple de Hospital Virgen de la Macarena (Sevilla). "Pero estos van fracasando y, finalmente, llevan a la destrucción del axón", añade.

Lo que permanece latente durante esta fase, que es lo que causa la muerte de las neuronas, "podría ser, a la luz de los resultados de este estudio, los Th17", indica Izquierdo. "Y lo más positivo es que es una posible diana terapéutica" ya que, como muestra el trabajo alemán, es posible frenar este proceso utilizando las moléculas adecuadas.