jueves, 30 de octubre de 2008

Científicos italianos descubrieron

que el gen receptor GPR17 ejerce un

papel clave en las enfermedades

neurodegenerativas


Científicos italianos han descubierto que el gen receptor GPR17 ejerce un papel clave en las enfermedades neurodegenerativas como interruptor que activa la reparación de las células en procesos de grave lesión cerebral como el ictus o el Alzheimer.

Este descubrimiento, obra de investigadores de varias universidades italianas y que publica la revista divulgativa por Internet "Plos one", explica el fenómeno de la autorreparación celular del cerebro y plantea nuevas posibilidades en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.

"A diferencia de lo que se creía hasta ahora, el proceso de generación de nuevas células nerviosas y de reparación de los circuitos cerebrales puede iniciarse también en la edad adulta" con la potenciación de este gen, explica María Pia Abbracchio, responsable de la investigación.

¿Cómo reparar neuronas?

El estudio de los científicos italianos analiza la forma en la que se puede activar la capacidad del cerebro de repararse a sí mismo: conseguir que las células progenitoras inmaduras, parecidas a las células madre y también presentes en el cerebro adulto, generen nuevas células nerviosas.

Esto se puede lograr gracias al gen GPR17, que es quien permite a algunas células nerviosas recibir una especie de señal de emergencia tras producirse el daño cerebral, para que así pongan en marcha el proceso de reparación por el que nuevas células inmunitarias emigrarán al interior de la lesión.

La estimulación del gen receptor GPR17 "aumenta notablemente la maduración de estas células hacia formas más especializadas, con vistas a reformar la mielina", es decir, el sistema que permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas partes del cuerpo gracias a su efecto aislante, apunta Abbracchio.

Los investigadores proponen ahora suministrar terapias a los pacientes de enfermedades neurodegenerativas (como la esclerosis múltiple) que consigan
potenciar la actividad del GPR17.

Fuente: EFE

miércoles, 29 de octubre de 2008

La obesidad o los trastornos

vasculares podrían retrasar el

diagnóstico de la esclerosis

múltiple,según estudio

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
Las personas con trastornos médicos ya existentes, como la obesidad y problemas vasculares como la diabetes, la hipertensión o el colesterol elevado, podrían estar expuestas a un retraso en su diagnóstico de esclerosis múltiple o a un aumento en la gravedad de la enfermedad al ser diagnosticadas, según un estudio de la Universidad de Manitoba en Winnipeg (Canadá) que se publica en la revista 'Neurology'.

"Nuestro estudio sugiere que los médicos que tratan a personas con enfermedades crónicas no deberían atribuir los síntomas neurológicos nuevos como el entumecimiento y el hormigueo a trastornos existentes sin un estudio detallado", explica la autora del estudio, Ruth Ann Marrie.

Los investigadores examinaron los registros de 8.983 personas que habían sido diagnosticadas con esclerosis múltiple. De ellas, 2.375 fueron clasificadas con discapacidad leve, moderada o grave en los dos años siguientes al diagnóstico. Se preguntó a estos pacientes sobre los trastornos de salud que padecían antes, así como su estatus como fumadores y sus antecedentes de peso.

Los resultados mostraron que llevaba entre uno y diez años más realizar el diagnóstico de esclerosis múltiple en aquellas personas que eran obesas, fumaban o tenían trastornos de salud físicos o mentales. El estudio también descubrió que cuantos más problemas médicos tuviera una persona con esclerosis múltiple más grave se volvía la enfermedad en el momento en el que eran diagnosticados.

Según señala Marrie, "las personas con problemas vasculares u obesas eran alrededor de una vez y media más propensas a encontrarse moderadamente discapacitadas en el momento del diagnóstico en comparación con aquellas que tenían esclerosis múltiple pero no tenían ningún problema cardiaco o de peso".

Los científicos también descubrieron que las personas que tenían un trastorno mental o algún problema muscular o de articulaciones junto con la esclerosis múltiple eran casi dos veces más propensas a la discapacidad grave en el momento del diagnóstico.

La investigadora señala que los trastornos ya existentes son comunes y que pueden enmascarar los síntomas de una nueva enfermedad o afectar el acceso de los pacientes a la atención.


lunes, 27 de octubre de 2008

Nuevas terapias contra la EM se

muestran promisorias

Pero los efectos secundarios de un fármaco requieren mucha más investigación, afirman investigadores

JUEVES, 23 de octubre (HealthDay News/Dr. Tango) --

Dos medicamentos podrían resultar ser avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple, afirman los investigadores.

En un estudio, un fármaco experimental llamado fumarato oral (BG00012) redujo sustancialmente los síntomas en los pacientes de esclerosis múltiple con recaídas remitentes, según un ensayo clínico en fase II de investigadores europeos y norteamericanos.

Y en un segundo ensayo, los investigadores encontraron que el medicamento para la leucemia alemtuzumab (Campath) era alrededor de un 70 por ciento más eficaz que otro fármaco que ya se usa ampliamente para tratar la EM. Sin embargo, el alemtuzumab también tenía efectos secundarios significativos, entre ellos trastornos de sangrado, un mayor riesgo de enfermedad de la tiroides e infecciones. Esto provocó que los expertos señalaran que se necesita mucha más investigación antes de que se pueda recetar alemtuzumab para tratar la EM.

La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso que afecta al cerebro y a la espina dorsal. Daña el recubrimiento de mielina, el material que rodea y protege a las células nerviosas. Este daño ralentiza o bloquea los mensajes entre el cerebro y el resto del organismo, según la U.S. National Library of Medicine.

Los síntomas de la enfermedad pueden incluir molestias visuales, debilidad muscular, problemas con la coordinación y el equilibrio, sensaciones como entumecimiento, picor u hormigueo, así como problemas de pensamiento y memoria.

Se desconocen las causas de la esclerosis múltiple. Pero podría tratarse de una enfermedad autoinmune, que sucede cuando el organismo se ataca a sí mismo. La EM afecta a más mujeres que hombres, y con frecuencia comienza entre los 20 y 40 años de edad. Se calcula que 400,000 estadounidenses padecen la enfermedad. Por lo general la enfermedad es leve, pero algunas personas pierden la capacidad de escribir, hablar o caminar. La EM no tiene cura, pero los medicamentos pueden ralentizarla y ayudar a controlar los síntomas, según la National Library of Medicine.

El estudio de 24 semanas de BG00012 incluyó a 257 pacientes entre los 18 y 55 años de edad que fueron asignados al azar para recibir 120 miligramos de BG00012 una vez al día (64 pacientes), 120 miligramos tres veces al día (64 pacientes), 240 miligramos tres veces al día (64 pacientes), o un placebo (65 pacientes). Se evaluó a los pacientes tras 12, 16, 20 y 24 semanas.

Escáneres cerebrales de IRM mostraron que los pacientes tratados con 240 miligramos de BG00012 tres veces al día tenían un 69 por ciento menos de nuevas lesiones que aumentan el gadolinio (GdE, por su sigla en inglés), un marcador de la actividad inflamatoria relacionada a la EM, entre las semanas 12 y 24 que los que recibieron el placebo. También tenían menos lesiones nuevas o crecientes de T2 hiperintensa y T1 hipointensa en la semana 24.

El estudio también encontró que el BG00012 redujo el índice anual de recaídas en un 32 por ciento, pero este hallazgo no fue estadísticamente significativo. Los pacientes que recibieron el fármaco tuvieron más probabilidades que los del grupo de placebo de sufrir eventos adversos como dolor abdominal y sofocos. Los eventos adversos relacionados a la dosis en los pacientes que tomaban el fármaco incluían dolor de cabeza, fatiga y sentirse caliente, apuntaron los investigadores.

"Se están llevando a cabo estudios a más largo plazo (de fase III) del BG00012 en poblaciones más numerosas de pacientes para definir su lugar en el futuro del tratamiento de la esclerosis múltiple con recaídas remitentes. "Si estos estudios muestran reducciones en el índice de recaídas similares con BG00012, interferón beta y acetato de glatiramer, el BG00012 podría ser un tratamiento inicial adecuado para la EM con recaídas remitentes", escribieron el profesor Ludwig Kappos, del Hospital universitario de Basilea, en Suiza, y colegas.

El estudio aparece en la edición del 24 de octubre de The Lancet.

En un editorial acompañante en la revista, el profesor Per Soelberg Sorensen y el Dr. Finn Sellerbjerg del Centro danés de investigación sobre la esclerosis múltiple, señalaron que "el BG00012 podría tener un perfil de proporción favorable entre riesgo y beneficio en comparación con sus competidores orales y los medicamentos inyectables de primera línea disponibles actualmente. Sin embargo, aún tenemos que esperar los resultados de los grandes ensayos de fase III que se están llevando a cabo para establecer el lugar del BG00012 y otros medicamentos orales en el tratamiento de la EM con recaídas remitentes".

El estudio de fármaco para la leucemia alemtuzumab, que reduce temporalmente los glóbulos blancos y es parte de una clase de medicamentos llamados anticuerpos monoclonales, incluyó a 334 pacientes. Los pacientes fueron asignados al azar para recibir alemtuzumab o interferón beta, una terapia estándar contra la EM, por tres años.

Alemtuzumab redujo el riesgo de recaída de la EM en un 74 por ciento, informaron los investigadores en la edición del 23 de octubre de la revista New England Journal of Medicine.

"La capacidad de un fármaco para la EM de promover la reparación cerebral no tiene precedente", declaró al servicio noticioso AFP Alasdair Coles, de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, uno de los líderes del estudio. "Estamos siendo testigos de un medicamento que, si se administra suficientemente temprano, podría detener eficazmente el avance de la enfermedad y también restaurar la función perdida al promover la reparación del tejido cerebral dañado".

Sin embargo, en un editorial acompañante en la revista, el Dr. Stephen L. Hauser, neurólogo de la Universidad de California en San Francisco, dijo que "los efectos tóxicos asociados al alemtuzumab reducen considerablemente cualquier entusiasmo para su uso rutinario en pacientes de esclerosis múltiple hasta que se sepa más sobre su seguridad a largo plazo y el sostenimiento de su eficacia".




Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
HealthDay
Un fármaco desarrollado por Biogen

Idec reduce las lesiones cerebrales

en pacientes con esclerosis múltiple.


27/10/2008 - Europa -Press
El tratamiento con sulfóxido de dimetilo, un fármaco desarrollado por Biogen Idec, reduce un 69 por ciento el número de lesiones cerebrales en pacientes con esclerosis múltiple, según muestran los resultados de un estudio, que han sido publicados en 'The Lancet'.

El trabajo reveló además que el uso del fármaco redujo un 53 por ciento el número de lesiones de T1-hypointense, así como la reducción en un 44 por ciento de lesiones de gadolinium enhancing (Gd+) acumuladas en los pacientes que fueron tratados con este fármaco.

la presencia de lesiones de Gd indica la continuidad de la actividad inflamatoria en el sistema nervioso central, mientras que las lesiones T1-hypointense están relacionadas con la ruptura y pérdida de tejido cerebral.

El BG-12 es el primer compuesto que ha demostrado activar la secuencia transcripcional Nrf2, que varios estudios habían revelado que protege contra la muerte neuronal producida por estrés oxidativo, la barrera sanguínea del cerebro, y contribuye al mantenimiento de la integridad de myelin en el sistema nervioso central

El investigador principal del trabajo y miembro del Departamento de Biomedicina en la University Hospital Basel (Suiza), el profesor Ludwig Kappos, explicó que los efectos del fármaco en las lesiones inflamatorias del cerebro "respaldan de forma fuerte próximas investigaciones en Fase III para definir el lugar que ocupará el compuesto en el tratamiento de la esclerosis múltiple".

En este sentido, añadió que "debido al mecanismo único de acción de BG-12 así como su administración oral, podría ser considerada como terapia para la mayoría de estos pacientes, y no sólo para aquellos que prefieren prescindir de tratamientos inyectables".

El seguimiento farmacoterapéutico,

eficaz en el control del uso de un

extracto de cannabis en ciertos

pacientes.

El seguimiento farmacoterapéutico (SFT) y multidisciplinar ha hecho posible un mayor y mejor control de aquellos pacientes con enfermedades como dolor neuropático, espasticidad asociada a esclerosis múltiple o sida que no respondían al tratamiento y que tomaban cannabis por vías poco recomendables.


Gema Suárez Mellado gsuarezm@correofarmaceutico.com 27/10/2008
Es más, después de dos años de seguimiento en el hospital y en la oficina de farmacia, durante el cual se les suministró un extracto estandarizado de esta sustancia (Sativex), la mitad afirmó estar satisfecha con la eficacia de esta forma de administración y la mayoría, un 75 por ciento, abandonó las formas no recomendables de consumo de cannabis. Así lo han constatado los responsables de una experiencia puesta en marcha en Barcelona, que ha sido premiada en la categoría de Seguimiento como la mejor comunicación presentada en el III Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios.


Un estudio sólido
Manel Rabanal, encargado de presentar los resultados en el encuentro, explicó que en este trabajo han participado seis hospitales de Barcelona y 75 oficinas de farmacia; en total, hasta 140 profesionales sanitarios, entre médicos, farmacéuticos hospitalarios y de oficina de farmacia y enfermeros. Además, han contado con el respaldo del COF de Barcelona, la Fundación del Instituto Catalán de Farmacología y el Departamento de Salud de la Generalitat.

"Debido a que no hay datos publicados de experiencias previas similares que evalúen la utilización de extractos de cannabis en nuestro país, el objetivo del estudio fue hacer un seguimiento de los pacientes incluidos en el programa piloto de utilización terapéutica del extracto estandarizado de cannabis y describir las características clínicas y epidemiológicas de estos pacientes. Asimismo, se quiso evaluar la efectividad, tolerabilidad, variables de calidad de vida y satisfacción por parte del paciente y del personal sanitario que colaboró".

Con respecto a las competencias de cada profesional, Rabanal detalló que el médico era el encargado de seleccionar a los pacientes y realizar el seguimiento clínico, según las visitas habituales de control, y el farmacéutico hospitalario o el de oficina de farmacia realizaban el seguimiento farmacoterapéutico: "Este último consistía en instruir al paciente sobre la administración del tratamiento, ayudarle en la escala de dosis hasta llegar a la de mantenimiento, y asesorarle en la percepción de los efectos del medicamento".

En el estudio se incluyeron 174 pacientes, de los cuales un 56 por ciento recibió SFT en la botica, un 22 por ciento en el servicio de Farmacia hospitalario y en un 21 por ciento fue la enfermera la que acudía al domicilio y hacía el seguimiento.

"La colaboración entre los profesionales resultó muy positiva para el paciente, ya que recibió apoyo desde todos los niveles de atención de forma simultánea y coordinada", destacó Rabanal.

Con esta experiencia, sus responsables defienden que en pacientes "con patologías crónicas de larga evolución y que no responden a tratamientos convencionales, el uso de un extracto estandarizado de cannabis se plantea como una alternativa terapéutica para el tratamiento de sintomatología asociada". Eso sí, dejó muy claro que la aplicación del extracto estandarizado de cannabis se ha suministrado a pacientes muy específicos, con unas patologías muy concretas y que no respondían a los tratamientos convencionales.

domingo, 26 de octubre de 2008

La mitad de los médicos de EEUU

receta placebos de manera habitual


LA MAYORÍA CREE QUE ES ÉTICAMENTE ACEPTABLE

24/10/2008 /elmundo.es
Según una encuesta reciente elaborada por la Asociación Médica de Estados Unidos, la mitad de los médicos de este pais receta habitualmente placebos –sustancias inocuas-. El secreto de estos remedios es que el enfermo crea que está tomando algo con utilidad terapéutica comprobada, es decir, engañarles. ¿Es ética esta práctica o, por el contrario, viola los derechos del paciente? La conclusión, de momento, es que hacen falta más estudios.

El placebo es tan antiguo como el hombre. Los códices médicos de la antigüedad recogen miles de sustancias con las que se trataba infinidad de dolencias de las cuales, como sabemos hoy en día, muy pocas tenían un efecto real. Pero nadie prescindió de su uso, incluso hasta bien entrado el siglo XX, menos aún cuando no existía una cura para los males que aquejaban a los pacientes.

Su mecanismo de acción es sencillo: la persona que los toma, convencida de que tiene una acción curativa, se sugestiona y hace que ciertas partes de su cerebro se activen y liberen endorfinas, sustancias relacionadas con los sentimientos placenteros y la analgesia. Esto mejora la tolerancia al dolor y el estado general del enfermo.

Sus defensores arguyen que "es uno de los tratamientos disponibles más efectivos frente a algunas patologías crónicas", mientras que sus detractores opinan que su administración, dado que lleva aparejada el engaño, "viola la autonomía del paciente y el consentimiento informado", de acuerdo con un estudio publicado en la revista 'British Medical Journal'.

Las fuerzas están equilibradas, a tenor de los resultados de la citada encuesta, que también recoge este trabajo. De los 679 reumatólogos e internistas –especialidades en las que las dolencias crónicas difíciles de manejar- que tomaron parte en ella, la mitad respondió que recetaba placebos de forma regular y el 62% consideraba este hecho "éticamente aceptable".

La explicación más frecuente que le daban a sus pacientes, dada por el 68% de los consultados, es que se trata de "una medicina que no se usa típicamente en su enfermedad pero que podría ser beneficiosa para usted". Sólo el 5% admitía que se trataba de un placebo.

Llama la atención el cambio en el tipo de sustancias empleadas, preocupante en algunos casos, según apunta el estudio. Frente al ínfimo porcentaje que emplea las clásicas píldoras de azúcar (3%), llama la atención la prescripción de antibióticos (13%) y sedantes (13%), que pueden tener importantes consecuencias negativas para los pacientes y la salud pública. El uso de analgésicos (41%) y vitaminas (38%), dada su "relativa inocuidad", preocupa menos a los investigadores.

"Cuando o bajo qué circunstancias recomendar o prescribir tratamientos placebo es apropiado sigue siendo una cuestión de debate ético y normativo", concluyen.

CRISTINA DE MARTOS
.


viernes, 24 de octubre de 2008

Una vacuna puede amentar el riesgo

de esclerosis múltiple en niños














24/10/2008
Aunque la mayoría de las vacunas contra la hepatitis B no parece que aumenten el riesgo de esclerosis múltiple en niños, el uso de una en particular, Engerix B, podría aumentarlo de acuerdo con los resultados de un estudio publicado en la revista Neurology.


En este trabajo se estudiaron a 349 niños con un primer episodio de demielinización inflamatoria en el sistema nervioso central entre 1994 y 2003. La exposición a la vacuna 3 años antes de realizar el analisis aumentó en 2,12 veces el riesgo de padecer esclerosis múltiple. Análisis posteriores muestran que este riesgo fue mayor con el uso del Engerix B.

Según los autores, que unas vacunas contra la hepatitis B sean seguras y otras no, podría deberse a que cada una de las vacunas utiliza una sección diferente del antígeno y a que algunos fragmentos de la proteína producida por las levaduras puede producir mimetismo celular, mientras que otras no. Además, el proceso de producción varía entre marcas y su contenido puede disparar reacciones autoinmunes.


[Neurology 2008; doi:10.1212/01.wnl.0000335762.42177.07]
Mikaeloff Y, Caridade G, Suissa S y Tardieu M
Alemtuzumab es más efectivo en EM

temprana que interferón beta 1a


En pacientes con esclerosis múltiple (EM) temprana con recaídas y remisiones el anticuerpo monoclonal humanizado dirigido a CD52, alemtuzumab, es más efectivo que interferón beta 1a. Esta conclusión se extrae de un estudio coordinado por Alasdair J. Coles, del Departamento de Neurología del Hospital Addenbrooke, en Cambridge (Reino Unido), que se publica en el último número de la revista The New England Journal of Medicine.

Diario Medico- 24/10/2008
Sin embargo, los investigadores también han observado que alemtuzumab está asociado con autoinmunidad, que se manifiesta como un trastorno hemorrágico denominado púrpura trombocitopénica inmunitaria.
Este ensayo en fase II randomizado incluyó a 334 pacientes con esclerosis múltiple temprana con recaídas y remisiones cuya enfermedad se había presentado tres años antes. Los participantes del estudio fueron aleatorizados a recibir interferón beta 1a subcutáneo o ciclos intravenosos anuales de alemtuzumab durante 36 meses.
En septiembre de 2005 la terapia con alemtuzumab fue suspendida debido a que tres pacientes desarrollaron púrpura trombocitopénica inmunitaria, lo que provocó la muerte de uno de ellos. El tratamiento con interferón beta 1a continuó durante todo el estudio.
Menos discapacidad
El equipo dirigido por Coles ha observado que el anticuerpo monoclonal redujo la tasa de acumulación sostenida de discapacidad y el índice anual de recaída. Además, los autores del estudio han visto que en el grupo tratado con alemtuzumab la acumulación de la lesión fue menor que en los sujetos que recibieron interferón.
Entre el mes 12 y el 36 del estudio el volumen cerebral aumentó en los pacientes con el anticuerpo monoclonal. Por otra parte, el volumen de las dosis del anticuerpo monoclonal (12 ó 24 miligramos) no supuso diferencias significativas en el pronóstico de los pacientes.
Avances importantes en el estudio

celular por parte de científicos

israelíes

Científicos de la Universidad Hebrea han demostrado el mecanismo por el cual el embrión de una célula madre se transforma en un tejido específico.

23 de octubre de 2008
Científicos de la Universidad Hebrea han demostrado el mecanismo por el cual el embrión de una célula madre se transforma en un tejido específico.

Desde hace ya mucho tiempo es sabido que los embriones de las células madres tienen la habilidad de evolucionar en distintos tipos tejidos celulares específicos, pero nunca ha podido ser demostrado el mecanismo de este proceso.

Investigadores de la Universidad Hebrea junto a colegas de otras instituciones han conseguido establecer gráficamente este proceso, resolviendo así la pregunta de cómo las células madres consiguen desarrollarse a través de una activación selectiva o represión selectiva de genes

El grupo de investigadores, en el cual participó el Dr. Eran Meshorer del Departamento de Genética del Instituto de Ciencias Naturales Silberman en la Universidad de Hebrea de Jerusalem, ha revelado que el embrión de la célula madre expresa en grandes proporciones de su genoma ¨ promiscuidad ¨. Esta expresión incluye un linaje específico y un tejido de genes específico, regiones no codificadas del genoma que son normalmente ¨ silenciosas ¨, y secuencias repetitivas en el genoma, lo que consta en la mayoría del genoma de los mamíferos pero que normalmente no es expresado.

Cuando el embrión de la célula madre distingue tipos de tejidos celulares específicos, estos experimentan un silenciamiento genético global. Pero hasta que esto ocurre, el embrión de la célula madre mantiene activo y abierto el genoma. Aquí es donde se encuentra el secreto del éxito, debido que manteniendo esta flexibilidad se mantiene su capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula. Una vez que el silenciamiento, o la represión genética, ocurre esta habilidad se da por finalizada.

De esta forma, es posible decir que el embrión de la célula madre se encuentra listo hasta el ¨ último momento ¨ - preparado para dedicarse a la activación selectiva de células específicas- dejando ¨ en suspenso ¨ su habilidad de transformarse en cualquier tipo de células en el momento requerido.

Para revelar el proceso de cómo esto ocurre, los investigadores crearon la primera plataforma full-mouse genomic de micro selección de ADN. La micro selección consiste en chips con base de vidrio que permite una simultánea detección de miles de genes. La micro selección usada en el estudio no fue reducida solo a genes específicos, sino que abarcó el genoma entero.

Cientos de micro selecciones son requeridas en el estudio para cubrir el genoma entero en diferentes tiempos y lugares durante la diferenciación de la célula madre. Fue en la observación de estas secuencias donde los investigadores pudieron establecer exactamente cómo y en qué punto la célula madre se desarrolla en tejidos celulares específicos y cuándo ocurre el silenciamiento.

El proyecto llevado a cabo por los investigadores fue publicado en el jornal Stem Cell. La investigación contó, también, con la colaboración del Dr. Meshorer, Tom Miteli, Ron Mckay, Stuart Le Grice, Sol Efroni y Kenneth Buetow del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, Thomas Gingeras de Affymetrix Inc. De Santa Clara- California, y David Bazett-Jones del Hospital para niños enfermos de Toronto.



Fuente: Universidad Hebrea de Jerusalem

miércoles, 22 de octubre de 2008

Un fármaco contra la leucemia

también combate la esclerosis

múltiple,revela un estudio

EFE - 23-10-2008
Washington.- El medicamento Alemtuzumab, diseñado para combatir la leucemia, también es efectivo para reducir los síntomas de la esclerosis múltiple, reveló un estudio divulgado hoy por la revista New England Journal of Medicine.

Según científicos de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, el fármaco no sólo impide el avance de la esclerosis en pacientes que sufren las primeras etapas de la enfermedad, sino que también restablece algunas funciones perdidas.

La esclerosis múltiple es una enfermedad progresiva del sistema inmunológico que afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal).


Según los neurólogos, la enfermedad, que afecta en mayor medida a las mujeres, tiene su origen en lesiones de la mielina, que es la capa que protege las neuronas.
Los síntomas, que pueden durar varios días y hasta meses, incluyen reducción de la capacidad motriz, de la atención y de la memoria, además de lapsos de depresión, dificultades para hablar, mareos, pérdida del equilibrio y problemas de visión.

El estudio, financiado por la farmacéutica alemana Genzyme Bayer Schering Pharma AG, determinó que la medicina reduce el número de ataques que sufren los pacientes de esclerosis múltiple un 74 por ciento más que con el Interferon beta-1a, hasta ahora la terapia más efectiva contra la esclerosis múltiple.

Lo que es más importante, señaló el informe sobre el estudio, Alemtuzumab también redujo el riesgo de un aumento de las incapacidades propias de la esclerosis múltiple en un 71 por ciento más que Interferon beta-1a.
Las pruebas del medicamento están en la etapa II, por lo cual todavía debe realizarse una investigación más profunda para que se apruebe su uso contra la esclerosis múltiple, indicó el informe.

No obstante, Alastair Compston, profesor de neurología y director del Departamento de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Cambridge, está seguro de que se ha logrado un gran avance en la lucha contra la enfermedad.


Rituximab reduce la frecuencia de

los ataques de neuromielitis óptica

21/10/2008
Rituximab reduce la frecuencia de los ataques de neuromielitis óptica y mejora la discapacidad de los pacientes, de acuerdo con un análisis retrospectivo de 25 pacientes. El Dr. Anu Jacob y sus colaboradores, del Walton Centre en Liverpool, Inglaterra, han descrito a pacientes con neuromielitis óptica tratados con rituximab y publican sus resultados en la revista Archives of Neurology.

Antes del tratamiento, los pacientes presentaban una media de 1,7 recaídas por año y después del tratamiento los pacientes no sufrieron ninguna recaída. Las puntuaciones de la Median Expanded Disability Status Scale mejoran desde el 7 obtenido antes del tratamiento al 5 después de él, estabilizándose 9 pacientes, mejorando 11 y empeorando 5. El 28% de los pacientes tratados experimentaron efectos adversos relacionados con el tratamiento.

No está claro si el rituximab podría ser el primer tratamiento para la neuromielitis óptica, ya que en incluso dentro del grupo de pacientes estudiados existe un subgrupo que aparentemente no mostraron mejoría con el uso del fármaco.

[Arch Neurol 2008; doi:10.1001/archneur.65.11.noc80069]Jacob A, Weinshenker BG, Violich I, McLinskey N, Krupp L, Fox RJ, et al.

La grasa de la liposucción, nueva

fuente de obtención de células madre
Agencia EFE
Miércoles, 22 de octubre 2008

La Clínica Planas de Barcelona ha presentado hoy un nuevo sistema de obtención de células madre a partir de la grasa de una liposucción, con lo que se ha convertido en el primer centro del mundo que valida este protocolo de extracción.

El director médico del centro, Jorge Planas, ha explicado hoy en rueda de prensa que esta técnica, que han denominado Lipo-Save, permite a las personas que no han tenido la oportunidad de conservar su cordón umbilical al nacer obtener células madre a partir de su propio tejido adiposo y beneficiarse así de las futuras aplicaciones de la medicina regenerativa.

En este sentido, ha puntualizado que aunque lo ideal para lograr células madre es el cordón umbilical porque sus células madre tiene mayor potencial, la grasa es con este método una gran alternativa, ya que la extracción de estas células madre del tejido adiposo es fácil, segura y relativamente económica.

Ha remarcado que con este nuevo procedimiento, que todavía no se ha publicado en ninguna revista científica, cualquier persona pueda guardar sus células madres a partir de 200 centímetros cúbicos de su tejido graso.

Para obtener células madre de la grasa propia, además del importe de la liposucción, el cliente debe pagar 1.500 euros por el proceso de envasado, procesamiento, análisis y congelación de las células, y una cuota anual de unos cien euros más al año, un coste similar al que tiene congelar un cordón umbilical en un banco privado.

El doctor Planas ha explicado que la diferenciación entre una liposucción tradicional y Lipo-Save es que tras finalizar el proceso de extracción, en un circuito cerrado y estéril, se almacenan los 200 centímetros cúbicos de grasa necesarios en un envase especialmente creado para este procedimiento en colaboración con la industria.

Posteriormente, y antes de que pasen 30 horas desde la extracción, la grasa envasada se manda a un banco privado de células madre en Gran Bretaña donde se aislan las células madre del tejido adiposo y se congelan a 180 grados centígrados bajo cero.

Las células se guardan en el extranjero en un banco inglés porque la legislación española no contempla la conservación de células madre de cordón umbilical en bancos privados, ya que en España la filosofía de las donaciones es que se produzcan en centros públicos y completamente gratuitas.

Al explicar este nuevo procedimiento ha recordado que todos los tejidos del cuerpo humano contienen células madre, pero que la grasa es el que contiene una mayor cantidad de ellas, y además su extracción es menos agresiva que la extirpación de otros tejidos.

Ha añadido que una vez criopreservadas, las células madre se pueden conservar durante años, y cuando se descongelan se pueden recuperar hasta el 80% de las mismas.

La validación de la técnica y del protocolo de extracción se ha efectuado a partir de las liposucciones realizadas a 30 pacientes, que actualmente conservan sus células madre en un banco privado inglés.

Para los médicos de la Clínica Planas, el almacenamiento de células madre es un escalón más de la ciencia para que en un futuro más o menos próximo se puedan emplear en medicina regenerativa.

La Clínica Planas ha anunciado que a todos los pacientes que acudan a su centro para una liposucción se les ofrecerá la posibilidad de obtener y conservar sus células madre
.


LA RESPUESTA

La Sanidad pública obtiene células madre de la grasa desde 2001

La técnica de extracción de células madre adultas procedentes de la grasa cutánea del propio paciente comenzó a utilizarse en la sanidad pública en 2001, han señalado hoy fuentes del Hospital de La Paz, de Madrid.

Este centro hospitalario ha reaccionado así al anuncio realizado ayer en Barcelona por la Clínica Planas, que presentó un 'nuevo' sistema de obtención de células madre a partir de la grasa de una liposucción.

El Hospital de La Paz de Madrid ha recordado hoy que este centro hospitalario comenzó a utilizar la técnica para extraer células madre de la grasa en 2001 y un año después inició su aplicación clínica en pacientes.

En marzo de 2003, un equipo del hospital madrileño dirigido por Damián García Olmo aplicó con éxito en dos mujeres la implantación de células madre procedentes de la grasa cutánea en el tratamiento de fístulas de la enfermedad de Crohn (que provoca la inflamación crónica del intestino).

Ambas pacientes fueron sometidas a una liposucción hasta obtener el número suficiente de células madre, que posteriormente se reprodujeron en el laboratorio en un periodo de menos de una semana.

Desde entonces el equipo de terapia celular de García Olmo trabaja en ese campo y actualmente lidera la Fase III del proyecto con 207 pacientes.

Células madre adultas procedentes de la grasa se implantaron también en el corazón dañado de un paciente de 67 años en febrero de 2007 en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

En ese caso se extrajeron mediante una liposucción 300 gramos de grasa del abdomen del paciente que, una vez purificada, se implantó en el corazón a través de un catéter.

El Consejo de Europa reclama

políticas de discapacidad basadas en

los derechos humanos

(20/10/2008)
El Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Thomas Hammarberg, ha reclamado que las políticas en materia de discapacidad de los países europeos se basen en los derechos humanos, según informa esta institución a través de su página web.


Hammarberg ha hecho este llamamiento con motivo de la presentación de un documento consagrado a los derechos de las personas con discapacidad, en el que analiza los diferentes obstáculos que impiden a este colectivo disfrutar plenamente de una buena calidad de vida en Europa.

El documento ofrece una serie de recomendaciones para que los Estados miembros traten de forma más efectiva las necesidades de las personas con discapacidad, e impulsen el cambio cultural en la sociedad.

También subraya que los gobiernos europeos deberían adoptar acciones basadas en los derechos humanos para mejorar la inclusión y la participación de las personas con discapacidad, y que para ello es necesario un trabajo planificado y sistemático.

El Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa considera alentador que varios países de la UE hayan adoptado planes y estrategias en el ámbito de la discapacidad, pero cree que el paso de la teoría a una aplicación práctica ha sido demasiado lento.

"Hasta ahora las políticas en materia de discapacidad se han centrado de forma casi exclusiva en la asistencia institucional, la rehabilitación médica y los subsidios sociales, sin embargo se debe dar más importancia a los derechos humanos de las personas con discapacidad", ha asegurado Hammarberg

sábado, 18 de octubre de 2008

Cerco a la clonación terapéutica

El pasado mes de noviembre dos grupos de investigación, en Japón y Estados Unidos, demostraron que una célula de la piel podía comportarse como si fuera embrionaria, es decir, convertirse en una neurona, una célula muscular, cardiaca... o cualquiera de los más de 220 tipos celulares de un organismo humano. Eso significaba que ya no era necesario ni crear ni destruir embriones para obtener valiosas células con las que intentar curar enfermedades incurables. Fue un avance crucial que dejaba anticuada la polémica de la clonación terapéutica y abría la puerta a la creación de órganos de recambio: listos para trasplante, sin riesgo de rechazo ni reparos éticos. Como aprender a convertir el plomo en oro.
Nacía entonces un nuevo tesoro celular, las llamadas iPS o células madre pluripotentes inducidas. Se había acabado con la división clásica de células embrionarias y adultas.
Desde que se aprendió a dar ese paso, la reprogramación de células adultas no ha dejado de perfeccionarse y de ganar terreno. El diamante en bruto empieza a tomar forma. En las últimas semanas se han producido varios avances destacados que han refinado el proceso, uno de ellos a cargo del Centro de Medicina
Regenerativa de Barcelona, con el investigador Juan Carlos Izpisúa al frente. Su grupo ha demostrado que las células que están en nuestros cabellos también pueden «rejuvenecerse», dar la vuelta al desarrollo biológico y convertirse en otro tipo de tejido, desde neuronas a células del corazón. Igual o mejor que cuando se reprograman las células adultas de la piel.
Pero, sobre todo, el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona ha conseguido hacerlo con un modelo más eficiente que permitirá mejorar el proceso y contribuir para que esta nueva estrategia llegue cuanto antes al enfermo. La técnica catalana es más rápida y logra con mayor facilidad sus propósitos. Parte de su secreto está en haber elegido, de partida, un cabello, en lugar de una muestra de piel. Su método, publicado ayer en la revista «Nature Biotechnology», multiplica por cien el rendimiento del proceso. Y permite contar con una fuente tan accesible como el pelo.
El avance del equipo catalán no es el único. La reprogramación celular ha cogido impulso y empiezan a derrumbarse los límites que impedían su paso a la clínica. Uno de los creadores de la técnica, el japonés Shinya Yamanaka ha conseguido que sea un proceso más seguro al evitar la utilización de retrovirus que serían peligrosos en el interior del organismo de un paciente. Otro grupo en Estados Unidos ha eliminado algunos de los ingredientes peligrosos que, entre otros problemas, elevan el riesgo de cáncer.
Pese a la velocidad que ha tomado la técnica, «aún hay riesgos. Estamos más cerca de utilizar las células reprogramadas con enfermos pero aún no ha llegado ese momento. Trasplantar células reprogramadas con las técnicas actuales puede llevar a la aparición de tumores», asegura Izpisúa.
Margen de seguridad
Queda averiguar cómo estas nuevas células pueden comportarse en el organismo, una vez trasplantadas, y cuál es su margen de seguridad. A su juicio, esos son los «cuellos de botella» más importantes que hay que eliminar antes de plantearse su uso clínico, «un camino en el que el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona está trabajando febrilmente». Para este científico también es pronto para olvidarnos de la clonación terapéutica. «Ambos abordajes son necesarios para que podamos llegar a entender suficientemente bien el proceso de reprogramación y trasladarlo a la clínica».
Ian Wilmut, el «padre» de Dolly -el primer animal clonado- ya ha anunciado que abandonará esta polémica técnica en favor de la reprogramación celular. Otros científicos españoles que trabajan en células madre también se preparan para adaptarse a las nuevas reglas de juego. Eso sí, sin perder de vista la clonación.
Primero han sido las células de la piel, después el pelo... Cuando se perfeccione la técnica de reprogramación y se entiendan todos los detalles moleculares del proceso cualquier célula adulta podrá programarse. Y mientras se avanza, siguen adelante los tratamientos con células madre adultas para reparar órganos como el corazón. Hay más de 2.000 ensayos clínicos en marcha.
N. RAMÍREZ DE CASTRO - ABC.es

viernes, 17 de octubre de 2008

Aconsejan a enfermos de esclerosis

que recelen de Internet y confíen en

avances.

Terra/EFE - 17-10-2008
Los especialistas en Neurología coinciden en señalar que en los próximos años se van a producir importantes avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple, que mejorarán la calidad de vida de los enfermos, quienes deben recelar de las prometedoras propuestas que aparecen en Internet.

En la red se da un comercio con células madre y los enfermos pueden acudir a tratamientos 'no científicos' porque buscan de forma desesperada una solución a su enfermedad, ha señalado hoy a EFE el doctor Stefano Pluchino, del Hospital San Raffaele de Milán.

'Los pacientes deben ser pacientes', ha abogado el especialista, que ha participado hoy en Málaga en la XXXI Reunión de la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), donde se han tratado los avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple y el alzheimer.

En la actualidad hay en marcha varios ensayos clínicos en Europa sobre células madre 'fuera de los círculos comerciales' en los que se prima la seguridad porque es necesario tener cautela, ha argumentado Plucchino, quien ha explicado que una vez garantizada la seguridad, se modificarán los protocolos para buscar la eficacia en el tratamiento de la esclerosis.

'Los pacientes emigran a China o Bélgica, y a menudo se fían de empresas que venden productos celulares que parecen demasiado buenos para ser ciertos', ha referido en su intervención.

En la investigación que lleva a cabo su equipo en el Hospital San Raffaele, que espera llegar a la fase clínica en humanos a finales de año, obtienen células madre procedentes de interrupciones terapéuticas de embarazo.

Plucchino confía en que no se presenten problemas tecnológicos porque las directrices europeas en humanos exigen una trazabilidad total desde el donante.

Por su parte, Giancarlo Comi, profesor de la Universidad de San Raffaele, ha señalado a EFE que los tratamientos que actualmente se desarrollan -al menos cinco-, que estarán disponibles en los próximos dos años y beneficiarán a la mitad de los pacientes, posibilitarán reducir las discapacidades de los enfermos, que hacen que tengan que acudir regularmente al hospital.

Algunas de las nuevas terapias son de administración oral, lo que supondrá un gran cambio para los pacientes que deben recibir inyecciones diariamente.

La esclerosis múltiple es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en adultos jóvenes, la padecen más mujeres que hombres, y se calcula que en España afecta a unas 40.000 ó 50.000 personas, de las que unas 7.000 están en Andalucía.
Científicos de Barcelona crean a

partir de un cabello células madre

como las embrionarias

Tienen la misma capacidad de crecimiento y versatilidad

EL PAÍS - Madrid - 17/10/2008
En la naturaleza hay dos tipos de células madre: las embrionarias, capaces de generar cualquier tejido humano, y las adultas, alojadas en cada órgano y especializadas en regenerar sus tipos celulares concretos. Los científicos inventaron el año pasado un tercer tipo: las iPS (induced Pluripotent Stem cells, o células madre pluripotentes inducidas). Las iPS se fabrican "retrasando el reloj" (reprogramando) a las células comunes de la piel, y reúnen todas las ventajas de las otras dos clases para su aplicación médica, pero su obtención es dificultosa e ineficaz.

Los científicos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) han multiplicado ahora por 100 el rendimiento del proceso utilizando pelo en vez de piel. Su método es tan eficaz que funciona con un solo cabello humano, y sus células iPS son indistinguibles de las células madre embrionarias en actividad genética, capacidad de crecimiento y versatilidad de desarrollo.

Y además, como toda célula iPS, tienen una gran ventaja sobre las embrionarias: si el cabello fuera de un paciente, las células casarían genéticamente con él. "La reprogramación de las células del pelo parece una opción práctica y ventajosa para generar células madre específicas de un paciente, o de una enfermedad", dice el director del CMRB, Juan Carlos Izpisúa. El trabajo tiene financiación de la fundación Cellex y se presenta hoy en Nature Biotechnology.

El principal objetivo a largo plazo de la medicina regenerativa es convertir las células madre en tejidos y órganos trasplantables. Las células iPS no sirven en su forma actual, porque llevan cuatro virus integrados varias veces en su genoma. Los virus se usan para introducir en las células del pelo cuatro genes humanos. Se llaman Oct4, Sox2, c-Myc y Klf4, y son "factores de transcripción", es decir, genes que regulan a muchos otros genes.

Como todas las células del cuerpo tienen el mismo genoma, el desarrollo se basa en la activación diferencial de ciertos genes en unas células u otras, y la clave son los factores de transcripción que están activos en cada zona (en cada futuro órgano o tejido).

Los cuatro genes introducidos mediante virus son capaces por sí solos de desbaratar el programa genético de las células del pelo y devolverlo a sus orígenes "pluripotentes", es decir, a una configuración genética que vuelve a ser capaz de convertirse en cualquier otra. En el futuro habrá que buscar una forma de hacer lo mismo sin virus, o con virus seguros.

Los científicos han llamado a sus células KiPS, de iPS y keratinocytes, o queratinocitos, las principales células del pelo. El kip es la moneda de Laos. Un quip hubiera sido una salida ocurrente.

jueves, 16 de octubre de 2008

Médicos de Málaga usarán por

primera vez en España

células madre para curar la

esclerosis múltiple.


Neurólogos del Carlos Haya extraerán células del tejido adiposo del abdomen para reactivar el sistema inmune z La terapia servirá para los enfermos graves

RAQUEL RIVERA. MÁLAGA
El equipo de neurología del Hospital Carlos Haya de Málaga usará por primera vez en España células madre para tratar a pacientes graves con esclerosis múltiple, enfermedad neurodegenerativa que origina trastornos motrices y sensitivos y afecta a la población adulta, sobre todo de 30 años.

Se trata de una terapia muy novedosa y segura, de reciente aplicación clínica en el mundo, que puede mejorar las expectativas de vida del 30 por ciento de los enfermos que hasta ahora no han respondido al tratamiento habitual con fármacos.

El presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología y responsable de este servicio en el complejo hospitalario, Óscar Fernández, asegura que la técnica comenzará a implantarse a partir del primer trimestre de 2009 y que en principio se tratará a un grupo reducido de pacientes, varias decenas. "Es un proyecto muy ambicioso y a la vez complejo, pionero en nuestro país, que pensamos que es seguro, pero que estamos iniciando", explica el especialista. El Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla también pondrá en marcha la terapia, lo que convertirá a Andalucía en referente en este campo.

Pocos ensayos.
Aunque esta alternativa terapéutica está en su fase inicial de desarrollo, ya ha ofrecido muy buenos resultados en distintos ensayos clínicos practicados en EE UU, Israel e Inglaterra.

Se calcula que unos cien pacientes de todo el mundo se han beneficiado de esta terapia. Pero, sin duda, los mayores avances se han registrado en el Hospital San Rafael de Milán, que tras experimentar con animales inició el tratamiento con humanos.

Precisamente, la Sociedad Andaluza Neurología, que celebra su XXXI Reunión anual en Málaga desde mañana y hasta el día 18, tratará esta técnica con uno de sus máximos precursores, el doctor italiano Gean Carlo Comi.Este procedimiento consiste en la extracción de células madre del tejido adiposo del abdomen que, tras tratarse en un laboratorio para su multiplicación, se inyectarán en el paciente con el fin de que reactiven el sistema inmune.

Esta patología surge por la destrucción progresiva de la mielina, una sustancia que recubre y protege a las fibras nerviosas. Con las células se busca que se regenere o reproduzca la mielina.

El presidente de la sociedad andaluza alerta del incremento de la prevalencia de esta patología, que aparece como media en Málaga entre personas de 28 y 29 años. "Desde 1990 se ha doblado la prevalencia de esta enfermedad, sobre todo en mujeres. Estamos estudiando las causas, pero de momento no se ha llegado a una conclusión definitiva", expone Fernández, que lidera una investigación epidemiológica referente en España.

La prevalencia ha pasado en dos décadas de 53 casos por 100.000 habitantes a unos 120. En la provincia hay diagnosticados entre 1.000 y 1.500 enfermos.

Teoría de la higiene.
El incremento de esta afección puede estar relacionada con la denominada teoría de la higiene. Según Óscar Fernández, la tendencia actual de evitar que los bebes y niños entren en contacto con virus y bacterias puede hacer que en su edad adulta el sistema inmunológico responda de forma anormal.

"Se supone que ésta es una de las explicaciones a la enfermedad, en la que el sistema de defensa se equivoca y ataca a la propia persona", argumenta.A pesar de su mayor incidencia, sobre todo en las sociedades desarrolladas, la esperanza de vida de los pacientes oscila entre los 30 y 40 años, señala el especialista. La patología, que suele aparecer de forma repentina, tiene como consecuencia la movilidad reducida e invalidez en los casos más severos. Se manifiesta con una pérdida de visión o la fuerza y sensibilidad de un brazo.

El alzheimer, con cura.
El congreso de neurología, que se celebra este fin de semana en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, contará con la asistencia de unos 200 expertos de España y el extranjero.

Además de los avances en esclerosis múltiple, se abordarán los referentes a epilepsia, párkinson y alzheimer. Sobre esta última enfermedad crónica, Óscar Fernández alertó de que ya son entre 10.000 y 15.000 los afectados en Málaga y que la previsión es que aumente progresivamente.

De momento es una patología sin solución, pero se están desarrollando tratamientos inmunológicos que pueden llegar a curarla. "Ahora se está en la fase de ensayo, pero en 10 ó 15 años podríamos contar con un tratamiento inmunológico que haría desaparecer las lesiones cerebrales que causan la pérdida paulatina de la memoria", expone el especialista, que añade que ya se han obtenido resultados en animales. Por el momento, la esperanza de vida de los pacientes alcanza los diez años.

En el campo del párkinson, los especialistas tratarán en la reunión los avances de las terapias farmacológicas, como un tipo de pastilla que combina tres sustancias que antes se dispensaban de forma individual

miércoles, 15 de octubre de 2008

La activación de una neurona sirve

para restaurar el daño causado por

lesión medular

La activación de una sola neurona cerebral puede ser suficiente para restaurar la actividad muscular en los brazos de los sujetos paralizados por lesiones en la médula espinal.

Redacción 15/10/2008
Un trabajo coordinado por Chet Moritz, de la Universidad de Washington, en Seattle, puede tener un gran potencial para futuros tratamientos en sujetos con daños medulares, ictus y otras lesiones que afecten al movimiento, puesto que puede ofrecer una alternativa más natural que los dispositivos artificiales que se aplican en la actualidad.

Con el empleo de las interfases del ordenador cerebral, el grupo de Moritz ha reconducido el control de las señales del cerebro que paralizó temporalmente los músculos de los monos donde se ha llevado a cabo el estudio, que Nature publica hoy en la edición electrónica y mañana en la impresa.

El grupo ha conseguido desarrollar vías de señalización para transmitir la estimulación perdida a los músculos después de la parálisis y recuperar el flujo de señales eléctricas desde el cerebro.

Actividades
Una vez terminado el trabajo, los monos fueron capaces de tensar los músculos de los brazos paralizados, lo que supone un paso adelante en la producción de movimientos más complicados.

El grupo de Seattle ha advertido que no se había relacionado con anterioridad que una neurona se asociaba con el movimiento, por lo que puede ser que asuma un nuevo papel en este control.

Este dato tiene implicaciones en el funcionamiento del engranaje cerebral, ya que abre una nueva vía de investigación para explorar poblaciones neuronales y será una importante herramienta para poder estudiar el daño cerebral y el control motor.

lunes, 13 de octubre de 2008

MS News

Lluís Compte
Barcelona
Europa

www.compte.cat
www.lluiscompte.eu
http://www.compte-valls.info/

Flupirtina como neuroprotector

añadido a la terapia en la neuritis

óptica

2 Oct 2008
Sättler MB, Williams SK, Neusch C, Otto M, Pehlke JR, Bähr M, Diem R. From the Department of Neurology,* University of Göttingen, Göttingen; the Department of Neurology, University of Homburg/Saar, Homburg/Saar; and the Department of Neurology, University of Ulm, Ulm, Germany

La EM es una enfermedad inflamatoria del SNC que produce una discapacidad persistente en adultos jóvenes. Durante los estadios crónicos progresivos, hay una gran correlación entre la discapacidad y la neurodegeneración. Durante estos estadios las medicaciones actuales fallan en la prevención de la progresión de la discapacidad
La droga Flupirtina, aprobada para uso oral en pacientes que sufren dolor crónico, fue usada en un modelo de ratón con neuritis óptica autoinmune y se vio una supervivencia significativa de las células del ganglio de la retina, neuronas que forman los axones del nervio óptico.

Cuando flupirtina se combinó con interferón-beta, las funciones visuales de los animales experimentaron una mejoría en la fase aguda de la enfermedad. Más adelante flupirtina dio protección a las células de la retina de la degeneración en modelos de animales sin inflamación, con sección del nervio óptico.A pesar de que la flupirtina había mostrado previamente un incremento de supervivencia neuronal por regulación del Bcl-2, este mecanismo no parece jugar un rol en la protección mediada de las células retinales ni en vitro ni en vivo. En su lugar demostramos que la activación de los canales de potasio estaban involucrados en la neuroprotección mediada por la flupirtina.

Considerando que los pacientes que recibieron la droga durante largo tiempo para el dolor crónico informaron pocos efectos adversos, vemos que es un candidato interesante a evaluar el potencial papel de neuroprotección en la EM.
___________________________________________________________________

Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18832577ordinalpos=32&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum
Versión en español: Rita Puentes

ICV quiere que aparcar en lugares

reservados para personas con

discapacidad cueste dos puntos del

carnet

M.González / Madrid- 13/10/2008
El diputado y portavoz de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) en el Congreso, Joan Herrera, defenderá una proposición no de ley para que se sancione con la pérdida de dos puntos en el carnet a los conductores que se detengan o estacionen en los aparcamientos reservados para personas con discapacidad.

La propuesta, que se debatirá en la Comisión para las políticas integrales de la discapacidad, recoge las peticiones del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y pretende que se considere la infracción por parada o estacionamiento en plazas reservadas a personas con discapacidad como grave y no leve como hasta ahora, hecho que comportaría la pérdida de puntos en el carnet de conducir.

Concretamente, el texto de ICV pide que parar o estacionar un vehículo en plazas reservadas para personas con discapacidad sea como estacionar en carriles de transporte urbano o en lugares peligrosos que obstaculicen la circulación, situaciones que a día de hoy comportan la pérdida de dos puntos del carné de conducir


La todopoderosa vitamina D,

fundamental para una buena saludLa altísima frecuencia de esta deficiencia en niños y adultos incurre en graves patologías como el cáncer, diabetes, enfermedades neurológicas, reumatológicas y cardiovasculares

En los últimos años se ha consolidado un concepto médico muy importante que es de la deficiencia de Vitamina D. Esta importancia está determinada por la altísima frecuencia con la que ocurre en niños y adultos y la fortísima implicación de este defecto de Vitamina D en patologías tan importantes como cáncer de mama, próstata, colon, ovario, páncreas y algunos linfomas.
También se ha demostrado su implicación en el riesgo de padecer Diabetes Mellitus tipo 1 y disminuir la secreción de insulina; en enfermedades neurológicas como la Esclerosis Múltiple; en reumatológicas como la Artritis Reumatoide y la Osteoartritis y también una notable implicación en algunas enfermedades cardiovasculares.
Así opinan los responsables de este estudio: Dr. F. Sánchez Franco, Dr. Luis Fernández Fernández, Dr. Angel Rodriguez Coira y Dr. Javier García Honduvilla, del Servicio de Endocrinología del Hospital Nuestra Señora del Rosario de Madrid.
Frecuencia de la deficiencia
En Europa se ha demostrado una frecuencia elevada tanto en los países nórdicos como en los países mediterráneos. Por el contrario se ha demostrado que las personas que viven cerca del Ecuador y están expuestas a luz solar sin protección tienen niveles muy saludables de esta vitamina.
Vitamina D y metabolismo del calcio
La vitamina D es fundamental para el metabolismo correcto del calcio, del fósforo y del hueso. Sin vitamina D sólo se absorbe el 10 al 15% del calcio que tomamos en la dieta.
El defecto de vitamina D determina menor absorción de calcio y por tanto causa pérdidas de masa ósea de distinta intensidad que denominamos osteoporosis. Puede afectar ya a la formación de hueso en el feto y en la infancia, por ello la importancia de considerar este dato en la madre embarazada y en la edad postnatal.
El defecto de vitamina D también puede producir osteomalacia. Los síntomas de esta situación clínica se pueden confundir con diagnósticos importantes como fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y uno especialmente relevante que es la depresión, en el que es particularmente frecuente la deficiencia de vitamina D.
La vitamina D en ancianos
En las personas mayores en las que es particularmente frecuente la deficiencia de vitamina D se considera de máxima importancia su influencia en la fuerza muscular y por tanto en el riesgo de caídas.
En un estudio publicado recientemente se ha confirmado que el aumento de toma de vitamina D reducía el riesgo de caídas, incluso cuando se comparaba con la toma de sólo calcio o ningún suplemento dietético. En otro estudio publicado este mismo año las personas de una residencia de ancianos que recibían un suplemento de 800 UI de vitamina D al día y calcio tuvieron un 72% de reducción en el riesgo de caídas comparado con el grupo control.
Deficiencia de vitamina D y cáncer
Hay evidencia científica de que el defecto de vitamina D está fuertemente implicado en la incidencia de cánceres muy frecuentes como son colon, próstata, mama, ovario, páncreas y algunos linfomas.
En la reciente revisión del Dr Holick de Julio de 2007 en el New England Journal of Medicine se revisa este tema en profundidad. Se ha demostrado que niveles muy bajos de vitamina D se asocian con un aumento de 30 a 50% de riesgo de
incidencia de estos tumores, así como con peor pronóstico. Deficiencia de vitamina D y otras enfermedades
Los datos científicos que relacionan el defecto de vitamina D con la mayor frecuencia de enfermedades del sistema nervioso central como Esclerosis Múltiple y enfermedades de las articulaciones como Artritis Reumatoide y Osteoartritis son muy relevantes.
También son muy notables los datos científicos que establecen fuerte relación entre la suplementación de vitamina D en niños y la disminución del riesgo de padecer Diabetes Mellitus tipo 1. Así en un estudio desarrollado en Finlandia en 10.366 niños a los que se les dió 2.000 UI de Vitamina D3 por día durante el primer año de vida y se siguieron durante 31 años, el riesgo de padecer Diabetes Tipo 1 se redujo en aproximadamente el 80%; por el contrario en los niños con defecto de vitamina D el riesgo de padecerla aumentó aproximadamente en un 200% .
El defecto de vitamina D también se ha considerado relacionado con enfermedades cardiovasculares, como disminución de la contractilidad del corazón. También se considera relevante el hecho de que las personas con Trastorno Depresivo tengan mayor incidencia de defecto de vitamina D, siendo este un hecho que debe ser considerado por los médicos generales y por los psiquiatras, además de por los endocrinólogos.
Causas de la deficiencia
Hay varias causas consideradas en medicina que determinan la deficiencia de vitamina D, son de resaltar la edad avanzada y la estación del año siendo más frecuente el defecto en invierno que en verano.
Otras causas son la obesidad, la toma de algunos medicamentos, enfermedades hepáticas y enfermedades renales. Los endocrinólogos también consideramos situaciones de riesgo de deficiencia de vitamina D el Hipertiroidismo por su metabolización más rápida.
Prevención de la deficiencia de vitamina D La prevención de la deficiencia de vitamina D no parece claro que pueda basarse en el aumento de consumo de determinados alimentos ricos en la misma que se requiere para mantener el aporte suficiente de vitamina D, ya que es imposible tomarlos en la dieta habitual.
Sólo hay dos formas de corregir y prevenir el defecto de vitamina D:
La exposición a los rayos ultravioleta de la luz solar o artificial o la toma de medicamento conteniendo vitamina D en contenido exclusivo y en algunos casos en forma de multivitamínico.
La exposición a luz solar puede conseguir niveles adecuados de vitamina D que se almacenan en la grasa corporal y son liberados durante el invierno o la exposición a radiación artificial en máquinas de calidad de centros de bronceado.
El Dr Holick, en el articulo antes referido, que probablemente marque un hito en la historia médica de este tema, establece que "las máquinas de bronceado de calidad emiten de 2 al 6% de radiación ultravioleta B "y son una fuente de vitamina D recomendada cuando se usan con moderación" según artículos publicados en las revistas más relevantes como el American Journal of Clinical Nutrition.
La otra forma para corregir el defecto de vitamina D es la administración de esta vitamina, preferentemente en forma de preparados puros de la misma. Existen múltiples datos científicos que recomiendan usar dosis determinadas y variantes de preparaciones de vitamina D, con preferencia por la variante D3.
Esto forma parte del conocimiento médico con el que debemos prescribir esta medicación. En contra del conocimiento médico más antiguo que estableció la relevancia del riesgo de intoxicación por Vitamina D, actualmente se sabe que existen mecanismos de protección contra este hecho y que la intoxicación por vitamina D actualmente la consideramos especialmente infrecuente.

viernes, 10 de octubre de 2008

Resonancia Magnetica con contraste:

20 años sí es algo.

Diagnóstico por imagen. En 1988 se patentó el primer agente de contraste para resonancia magnética. Este descubrimiento permitió ampliar los usos de dicha técnica y mejorar notablemente su precisión, lo que la ha convertido, sumando el alto grado de seguridad que ofrece al no emitir radiación, en el método diagnóstico principal para patologías relacionadas con órganos como el hígado y con el sistema nervioso central, el musculoesquelético y el circulatorio, además de estar cada vez más cerca de ganarle la partida a la mamografía en la detección de tumores.




Rosalía Sierra. Berlín 10/10/2008
Hace unos doscientos años, el matemático francés Jean-Baptiste Fourier formulaba el principio de transformada que lleva su nombre y que permite la decomposición de una señal en componentes de frecuencias diferentes. Un siglo después el croata Nikola Tesla describió los orígenes y efectos de los campos magnéticos, pasando su apellido a la historia como unidad de medida de este tipo de fuerzas.

Los dos cambiaron el curso de la matemática y la física, pero seguro que ninguno podía imaginar que estaban sentando las bases de uno de los instrumentos diagnósticos más importantes en la medicina del siglo XXI: la resonancia magnética nuclear (RM, ya que el uso del adjetivo nuclear se ha perdido por sus connotaciones negativas).
La técnica nació y se desarrolló durante el segundo tercio del siglo pasado, pero no fue hasta 1977 cuando Raymond Damadian consiguió aplicarla por primera vez a humanos. Concretamente, a sí mismo.
Se fueron introduciendo mejoras que permitieron crecer en precisión y resolución, reduciendo simultáneamente el tiempo de exposición necesario. Sin embargo, la gran revolución estaba por llegar.
En 1988 la compañía farmacéutica Bayer patentaba Magnevist, primer agente de contraste que dio el pistoletazo de salida a todo un abanico de posibilidades diagnósticas y terapéuticas, multiplicando los usos de la RM.

Aniversario
Cumplidas dos décadas, el laboratorio alemán ha decidido celebrarlo organizando un encuentro monográfico en el que se han puesto de manifiesto los avances alcanzados en este ámbito y se han hecho más realidad que nunca dos frases hechas: "Es verdad que una imagen vale más que mil palabras y que hay que ver para creer", ha afirmado Richard White, profesor de Radiología de la Universidad de Florida, en Estados Unidos.
En el área de especialización de White, la Cardiología, "la RM con contraste permitió hacer biopsias no invasivas del músculo cardiaco, convirtiéndose en el gold standard del diagnóstico", estatus que se ha visto amenazado por otras técnicas de imagen como PET y TC y que puede consolidar "gracias a la mejora de los contrastes y el aumento de la resolución con los aparatos de 3 teslas".
Estos avances, sumados a la creciente portabilidad de los equipos y a la introducción de las imágenes en movimiento, han posibilitado un uso de la resonancia cada vez más frecuente: "Ayuda a guiar al cirujano antes y durante la intervención".

Sin radiaciones
Una de las grandes bazas de la RM es su seguridad: no emite radiación, a diferencia de otras técnicas de imagen, y el desarrollo de "nuevos dispositivos como la mesa móvil continua, la RM abierta y la captación de imágenes de cuerpo entero, con movimiento y en 3D pueden llevar a la resonancia a convertirse en un método de detección precoz de muchas patologías, fundamentalmente cardiacas y oncológicas", explica Hans Maier, responsable de la Unidad de Negocio de Diagnóstico por Imagen de Bayer Schering Pharma.
La cruz de la moneda es el precio. "Una mamografía no detecta seis de cada diez tumores, a pesar de lo cual sigue siendo el principal instrumento usado en los programas de cribado. Una resonancia magnética cuesta el doble, es cierto, pero su sensibilidad es del triple", apunta Christiane Kuhl, responsable del Departamento de Radiología de la Universidad de Bonn, en Alemania.
A su juicio, el criterio del coste es importante, pero no debe ser definitorio: "Una RM de mama es cara, pero no más que una de rodilla o columna. Además, la principal causa de muerte por cáncer en mujeres sigue siendo el de mama, lo que es una buena razón para buscar siempre la forma de diagnóstico precoz más adecuada".

Principales hitos
1988: Se patenta el primer agente de contraste.
1988: Empieza a usarse RM en cardiología.1989: Nace la angiografía por resonancia, donde la propia sangre hace de emisor de señales.
1990: La RM con contraste empieza a utilizarse en la detección de tumores mamarios.1990: Seiji Ogawa descubre que la presencia de oxígeno en los tejidos se puede detectar por RM. El gas se convierte en agente de contraste en la llamada técnica BOLD.
1991: La angiografía invasiva tradicional por rayos X tiene un serio competidor: la RM ofrece más rapidez y precisión.
1993: Aparece la RM abierta, que aumenta las posibilidades diagnósticas y da un respiro a los pacientes con claustrofobia.
1995: El hígado se suma a los órganos que es posible estudiar con RM gracias a la aparición de contrastes específicos.
1998: Nuevos contrastes mejoran la observación del sistema nervioso central.
2003: Paul Lauterbur y Sir Peter Mansfield reciben el Nobel de Medicina por sus estudios con RM.