miércoles, 27 de abril de 2011

Estudio: CCSVI puede ser

consecuencia de la progresión

de la esclerosis múltiple



Un estudio acaba de publicar sobre la relación entre la esclerosis múltiple (EM) y la crónica insuficiencia venosa cerebral (CCSVI), un estrechamiento de las venas extracraneales que restringe el flujo normal de sangre del cerebro, descubrió que CCSVI puede ser el resultado de la EM, no una causa.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad en Buffalo, aparece en el último número de Neurology, la revista de la Academia Americana de Neurología.

Robert Zivadinov, MD, PhD, profesor asociado de neurología en la Escuela de Medicina de la UB y de Ciencias Biomédicas y el presidente de la Sociedad Internacional para la enfermedad neurovascular, es el primer autor en el papel.

Zivadinov dice de las conclusiones: "Dado el gran interés en la hipótesis de que CCSVI es una posible causa de la esclerosis múltiple, una evaluación independiente de CCSVI fue identificado como una necesidad urgente.

"Nuestros resultados indican que sólo el 56,1 por ciento de los pacientes con EM y el 38,1 por ciento de los pacientes con una condición conocida como síndrome clínicamente aislado (CIS), un individuo episodio neurológico en primer lugar, había CCSVI.

"Si bien esto puede sugerir una asociación entre los Estados miembros y CCSVI, la asociación no implica causalidad. De hecho, el 42,3 por ciento de los participantes clasificados como de otras enfermedades neurológicas (OND), así como 22,7 por ciento de los controles sanos que participan en el estudio, también presenta CCSVI.

"Estos resultados indican que CCSVI no tiene un papel principal en la causa de la EM", dice Zivadinov. "Nuestros hallazgos son consistentes con una mayor prevalencia de CCSVI en la EM, pero sustancialmente más bajos que las tasas de sensibilidad y especificidad en la EM reportado originalmente por los investigadores italianos."

CCSVI es una enfermedad vascular complejo descubierto y descrito por Paolo Zamboni, MD, de la Universidad italiana de Ferrara. Se caracteriza por el estrechamiento de los vasos que drenan la sangre del cráneo. Zamboni la hipótesis de que esta reducción restringe el flujo normal de sangre al cerebro, dando lugar a alteraciones en los patrones de flujo sanguíneo dentro del cerebro que eventualmente causar un daño al tejido cerebral y la degeneración de las neuronas, lo que lleva a la EM.

Zamboni investigación original en un grupo de 65 pacientes y 235 controles mostraron que CCSVI parecía estar fuertemente asociados con la EM, aumentando el riesgo de tener MS por 43 veces.

Los resultados del estudio de la UB se basan en 499 participantes en la combinada y extracraneales transcraneal Doppler venoso de Evaluación (CTEVD) estudio, que comenzó en la universidad en abril de 2009.

El grupo de estudio consistió de 289 personas con EM y 163 controles sanos, 26 con OND y 21 con la CEI.

pacientes con EM también se definieron por tipo de enfermedad: recaída-remisión (RR), la secundaria progresiva (SP), primaria-progresiva (PP), progresiva-recurrente (PR) y MS con neuromielitis óptica (NMO) - un tipo de EM que afecta a los nervios ópticos y la médula espinal de forma exclusiva.

Todos los pacientes fueron sometidos a transcraneal y extracraneal eco-Doppler exploraciones de la cabeza y el cuello. Las personas que se consideraban "CCSVI positivo" que cumplían dos o más de los cinco hemodinámica venosa (VH) criterios.

Las tasas de prevalencia se calcularon en tres grupos: sujetos con diagnósticos CCSVI positivos y negativos, y sólo los casos dudosos incluidos en el grupo negativo, y los sujetos que cumplan cualquiera de los cinco criterios.

Cuando sólo CCSVI casos positivos y negativos fueron considerados, los resultados mostraron una prevalencia CCSVI de 62,5 por ciento en pacientes con EM, el 45,8 por ciento en aquellos con OND, el 42,1 por ciento en la CEI, y el 25,5 por ciento en los controles sanos.

Cuando los casos dudosos fueron incluidos como negativas para CCSVI, las cifras de prevalencia fueron de 56,1 por ciento en pacientes con EM, el 42,3 por ciento en aquellos con OND, el 38,1 por ciento con la CEI y el 22,7 por ciento en los controles sanos.

Cuando todos los casos que cumplen al menos uno de los cinco criterios de VH se incluyeron en el análisis, la prevalencia del CCSVI de 81.3 por ciento en los casos de EM, el 76,2 por ciento en los pacientes de la CEI, el 65,4 por ciento en los casos OND y 55.2 por ciento en los controles sanos.

La mayor prevalencia se observó en recaída-EM progresiva primaria (89,4 por ciento), seguidos por los no-recurrente EM secundaria progresiva (67,2 por ciento), NMO (66,6 por ciento), EM primaria-progresiva (54,5 por ciento) y la EM remitente-recidivante ( 49,2 por ciento). CCSVI prevalencia fue significativamente más alto en la EM progresiva que en los pacientes con EM no progresivo. Además, los pacientes con un subtipo de la enfermedad de esclerosis múltiple progresiva tuvieron mayor prevalencia CCSVI que los que no EM progresiva.

"La mayor prevalencia de CCSVI en pacientes con EM progresiva CCSVI sugiere que puede ser una consecuencia, más que una causa, de la EM", dice Bianca Weinstock-Guttman, MD, co-investigador principal del estudio y profesor de neurología de la UB. Por lo tanto, la posibilidad de que CCSVI puede ser una consecuencia de la progresión de la EM no puede descartarse y debe investigarse más a fondo.

"Varios estudios han reportado que los pacientes con MS progresiva mostrar el resultado de la disminución del flujo sanguíneo a través del tejido neuronal del cerebro, lo que indica que CCSVI puede ser secundaria a la perfusión reducida", dijo Weinstock-Guttman. "Además, recientemente mostró una asociación entre la gravedad de CCSVI y reducción del flujo sanguíneo cerebral en el parénquima cerebral de pacientes con esclerosis múltiple en un estudio piloto publicado."

E. Ann Yeh, MD, profesor asistente de neurología de la UB y colaborador importante en el estudio, señaló que de los 10 pacientes pediátricos con EM que participaron en el estudio, cinco presentaron CCSVI (50 por ciento), dando una prevalencia similar a la de los adultos pacientes con esclerosis múltiple.

"Aunque el tamaño de la muestra era demasiado pequeño para extraer conclusiones definitivas, estos resultados sugieren que CCSVI también está presente en los niños y no es el resultado del envejecimiento," dice ella.

Concluye Zivadinov:. "Las diferencias entre nuestro estudio, el estudio original italiano CCSVI y otros estudios publicados recientemente también hacen hincapié en la necesidad de un enfoque multimodal para la evaluación de CCSVI Además de la ecografía Doppler, el uso de venografía selectiva, venografía por resonancia magnética y intraluminal métodos Doppler puede proporcionar más evidencia de la verdadera prevalencia de la CCSVI en la EM. "

Fuente: Universidad de Buffalo

martes, 26 de abril de 2011

INVESTIGADORES ANDALUCES

 DESTACAN EL PAPEL DEL

SISTEMA INMUNE EN EL

DESARROLLO DE ENFERMEDADES

NEURODEGENERATIVAS

Tradicionalmente, la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Parkinson se ha centrado en el estudio de los mecanismos de degeneración neuronal del sistema nervioso central, sin considerar la importancia del sistema inmune como elemento desencadenante o cronificador. Las investigaciones de un grupo del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), dirigido por David Pozo, van un paso más allá profundizando en el estudio de los mecanismos que desestabilizan el sistema inmune, muchos de ellos comunes en enfermedades como la Esclerosis Múltiple, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, el Alzheimer o el Parkinson

El Laboratorio de Terapias Avanzadas en Inmunorregulación y Neuroprotección, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), que dirige David Pozo, considera que el sistema inmune tiene una gran importancia como elemento desencadenante o cronificador de enfermedades neurodegenerativas. Para ello se centra en el estudio de los mecanismos que lo alteran, muchos de ellos comunes en enfermedades como la Esclerosis Múltiple, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, el Alzheimer y el Parkinson.

“Nuestra estrategia se basa en tratar de entender esos mecanismos de desregulación del sistema inmune para modularlos, en lo posible, mediante la utilización de moléculas endógenas que se encuentran presentes en nuestro organismo, como determinados neuropéptidos. Son proteínas de pequeño tamaño producidas tanto por células del sistema nervioso como del sistema inmune, que forman parte del entramado molecular por el que dialogan entre sí estos sistemas. En concreto estudiamos el eje formado por los neuropéptidos VIP (Péptido Intestinal Vasoactivo), capaces de modificar la respuesta inflamatoria y de tolerancia del sistema inmunológico, y la molécula ADNP (Activity Dependent Neuroprotective Protein), de efecto neuroprotector”, apunta el investigador.


Doble función

Estas aproximaciones terapéuticas llevan implícita una doble función: inmunomoduladora, porque modifica la respuesta del sistema inmunológico para frenar el proceso neurodegenerativo; y neuroprotectora. Sus trabajos van encaminados a la intervención de los procesos de equilibrio del sistema inmune, bien a través de la utilización directa de neuropéptidos, o bien a través de terapia celular. En esta última, el marco experimental, permitiría infundir al paciente células inmunes T-reguladoras específicas de antígeno, sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta autoinmune.


“Son células del propio paciente que podrían utilizarse después de manipulación ex vivo, en el laboratorio. De este modo actuarían desactivando la respuesta del sistema inmunitario de forma específica, favoreciendo la tolerancia a un determinado antígeno, en este caso, el desencadenante del proceso neurodegenerativo”, indica David Pozo, que señala: “Aunque los resultados se han obtenido de ensayos realizados en modelos de animales, otros grupos de investigación ya han trabajado infundiendo células T-reguladoras en pacientes con esclerosis múltiple”.

Gracias a estos ensayos, “estamos empezando a entender cuándo y dónde manipular una respuesta inmune inflamatoria en el sistema nervioso central, favoreciendo incluso una respuesta positiva, para tratar los procesos de neurodegeneración”, explica David Pozo.


Fruto de este trabajo son las publicaciones en revistas de referencia internacional como Nanomedicine, EMBO Journal, Journal of Immunology o PLOSOne, junto al registro de 5 patentes, tres de ellas en las que participan las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, el Consejo Superior de Investigaciónes Científicas (CSIC) y la Fundación Reina Mercedes para la Investigación Sanitaria, y las dos más recientes de 2011: “Nanoliposomas funcionalizados con péptidos”, de la Universidad Sevilla y el Servicio Andaluz de Salud.

lunes, 25 de abril de 2011

NEUROINGENIERÍA Y

BIOMECÁNICA DISCIPLINAS

EMERGENTES PARA

ACOMETER LA DISFUNCION

EN LA MOVILIDAD

El movimiento humano está codificado por un conjunto de señales nerviosas desde las neuronas motoras de la médula espinal a un conjunto de músculos. Partiendo de esa visión, las aportaciones estratégicas de disciplinas emergentes como biomecánica, neuroingeniería, nanotecnologíavvy ciencias de la computación, están arrojando luz y nuevas perspectivas sobre el funcionamiento del sistema nervioso. De ello se habló en la mesa coordinada por el responsable del Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del HNP,Dr. Ángel Gil. La Neuroingeniería es una nueva disciplina que combina la ingeniería, incluyendo micro y nanotecnología, conocimiento de sistemas eléctricos y mecánicos, ciencias de la computación, neurociencia molecular y cognitiva, con dos objetivos principales: aumentar el conocimiento básico de cómo funciona el sistema nervioso y el desarrollo de sistemas capaces de restaurar las funciones en las personas afectadas por diferentes tipos de discapacidad neuronal.
Durante su ponencia en Toledo, el profesor de Biorobótica del Instituto de Automatización, Federal Suizo de Tecnología de Zurich, Silvestro Micera , se refirió a que en los últimos años se han producido varios avances de la mano de la neuroingeniería, en particular en el desarrollo de prótesis neuronales capaces de restaurar la función sensitivo y motora en las personas con discapacidad.

El Dr. Micena mostró los resultados obtenidos tras la implantación de electrodos de película fina intra-fascicular en los nervios mediano y cubital de un individuo que sufrió una amputación de mano y habló de la posibilidad de descifrar los comandos que intervienen en el control de una prótesis de la mano diestra tras una investigación que duró cuatro semanas.

Uno de los ambiciosos objetivos que se plantea la neuroingeniería es el conocimiento que permita el desarrollo de prótesis neuronales para restaurar la locomoción en la médula espinal. Para ello , el Dr.Micena está realizando experimentos en roedores en los que los resultados preliminares destinados a identificar la caracterización de la respuesta tras la estimulación epidural y del tratamiento de señales corticales .

Partiendo de la definición de movimiento como algo codificado por un conjunto de señales nerviosas de las neuronas motoras de la médula espinal a un conjunto de músculos, el responsable del Departamento de Ingeniería de Neurorrehabilitación, Centro Bernstein para la Neurociencia Computacional de la Universidad de Göttingen, Darío Farina, habló de los estudios que están realizando en su laboratorio in vivo sobre las neuronas motoras humanas y sobre su interconexión con sistemas de alta densidad de electrodos, implantados en los propios músculos o situados sobre la piel.

El Dr. Darío Farina mostró como las técnicas actuales permiten la decodificación completa de las señales los nervios a los músculos y la identificación de los cambios comunes y diferenciales en las subpoblaciones de neuronas motoras, a través de un estudio con implicaciones fundamentales en la interfaz hombre-máquina.

Por su parte el responsable de la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del HNP Dr. Ángel Gil , aportó datos sobre el importante peso estadístico y funcional que supone el deterioro de la función del miembro superior, como una de las secuelas más comunes en las lesión medular de los pacientes, "las extremidades superiores se ven afectados en más de 50% de los casos y la fuerza de las extremidades superiores se ve afectada en cierta medida en las personas que han sufrido lesiones a nivel cervical por lo que es difícil para ellos llevar a cabo muchas actividades de la vida diaria esenciales para su autonomía como la propulsión en silla de ruedas manual, comer, beber, y la higiene personal"

Para el Dr. Gil los equipos cinemáticos y cinéticos están listos para registrar, recopilar y analizar datos de la extremidad inferior de la marcha, pero cuando se considera el movimiento del miembro superior puede ser necesario para definir y aplicar un modelo biomecánico del miembro superior que hacen más complejo el análisis. Por otro lado, análisis de la marcha es un movimiento cíclico claramente definidos y, sobre todo en el plano sagital, pero la extremidad superior puede realizar una gran variedad de movimientos no cíclicos difíciles de clasificar en todos los planos.

En contraste con las extremidades inferiores, las extremidades superiores tienen una amplia vista funcional debido a la movilidad de las articulaciones múltiples que puede ejecutar movimientos finos gracias al control neuromuscular complejo. Bajo los movimientos de las extremidades han sido ampliamente analizados en los estudios biomecánicos especialmente sobre análisis de la marcha que se han desarrollado durante las últimas décadas como una técnica importante para ayudar en la evaluación clínica de los pacientes con disfunción de la movilidad.

También intervino el profesor Dejan B. Popovic del departamento de Ciencias de la Salud y Tecnología de la Universidad de Aalborg en Dinamarca, quien se refirió a la necesidad de optimizar la aplicación de la estimulación eléctrica en el motor de una prótesis neural para el restablecimiento de la funcionalidad el movimiento en los seres humanos con parálisis.

En su exposición se refirió a que todavía hay pendientes ámbitos de investigación para que esta tecnología ser utilice regularmente, como medio de rehabilitación neurológica u ortesis. Entre esas cuestiones destacó el acceso selectivo a las vías neuronales en el sistema nervioso periférico y central, la activación fisiológica y la inhibición de las vías nerviosas, la integración y el control biológico, el diseño de sensores apropiados y mejorar la comunicación entre las decisiones que toma el usuario y la prótesis

viernes, 22 de abril de 2011

EEUU advierte sobre infección

cerebral fármaco Tysabri



Reuters22/04/2011
El riesgo de infección cerebral provocado por la droga Tysabri de Biogen Idec contra la esclerosis múltiple es más alto durante el tercer año de tratamiento, dijeron funcionarios de salud de Estados Unidos en una advertencia actualizada publicada el viernes.

La infección potencialmente fatal, conocida como leuco encefalopatía multifocal progresiva (PML, por sus siglas en inglés) se produce en aproximadamente 1,5 pacientes de cada 1.000 tratados con Tysabri durante los meses 25 a 36, dijo la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

El medicamento es administrado mensualmente por medio de una infusión oral.

Biogen retiró el medicamento en el 2005 tras los primeros informes sobre la infección cerebral, pero Tysabri volvió al mercado con restricciones en el 2006.

Los temores a la infección cerebral han limitado el uso del medicamento, que genera ventas por más de 1.000 millones de dólares por año.

La FDA dijo el viernes que el riesgo de la infección cerebral era de 0,3 por cada 1.000 pacientes durante los primeros dos años de tratamiento.

Las estimaciones han sido agregadas a las instrucciones de prescripción de Tysabri, que Biogen produce junto con el fabricante irlandés de medicamentos Elan Corp Plc.

La FDA señaló que era la primera vez que había estimado las posibilidades de la leuco encefalopatía multifocal progresiva en intervalos específicos en lugar de proporcionar un riesgo acumulativo durante años.

Una nueva estimación "permitirá a quienes la receten una mejor evaluación del riesgo basado en la duración del tratamiento", señaló la agencia.

La FDA indicó que 102 casos de PML habían sido reportados en el mundo al 28 de febrero. La agencia "continua considerado que los beneficios de tomar Tysabri superan los posibles riesgos", de acuerdo a una notificación publicada en su sitio en internet.

Las ventas anuales de Tysabri, la marca de la droga natalizumab, alcanzarían casi 1.500 millones de dólares en el 2015, según el consenso de pronósticos de Thomson Reuters.

jueves, 21 de abril de 2011

EL MÉDICO, EL PACIENTE

Y LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

A pesar de que la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad frecuente en los países industrializados, y de que existen asociaciones, tanto nacionales como provinciales de la enfermedad., no se ha prestado mucha atención a la RMP (relación médico-paciente).
El paciente tiene que conocer su diagnóstico, lo que implica estar informado correctamente por parte de los médicos desde un principio.
A veces los médicos evitan la comunicación y sólo transmiten el diagnóstico al paciente si éste pregunta directamente. El enfermo y su familia tienen que estar al corriente de cada uno de los aspectos de la enfermedad para poder planificar el futuro si procede. A pesar de ello, los afectados siguen quejándose e la poca información que se les facilita con respecto a la enfermedad y en la forma en que se les administra.
Independientemente de la evolución y gravedad de la enfermedad. el enfermo con EM siempre se beneficia con la ayuda de una buena RMP. No sólo se afecta y modifica la vida del enfermo, sino también la de la familia y la pareja. Existen muchas situaciones en diferentes etapas de la vida en las que pueden encontrarse los pacientes con EM:

1. Jóvenes con EM que aún viven con sus padres o que después de independizarse vuelven al hogar paterno.

2. Jóvenes en edad laboral, y que desarrollan la EM, con los consiguientes problemas laborales.

3. Parejas jóvenes en los que a uno de los dos se le diagnostica EM.

Para asumir estas situaciones y la problemática que conllevan, el afectado y su familia tienen que estar alertados correctamente por su médico sobre todos los aspectos médicos y sociales de la enfermedad.
La orientación al paciente sobre la nueva situación es una labor muy difícil e importante, sobre todo a nivel psicológico. Deben estar informados de la evolución de la enfermedad, de la posibilidad de una evolución benigna pero también de la de una posible progresión, pudiéndose ver abocado a una situación de permanecer en silla de ruedas, o bien, de dependencia absoluta de la familia. 
También deben ser orientados de las posibilidades de tratamientos médicos, rehabilitación y atención sanitaria, siendo el neurólogo y el hospital los puntos de referencia a los cuales debe dirigirse si aparecen problemas médicos.

Es de suma importancia en la RMP que el neurólogo sepa prever las posibles reacciones emocionales tras conocer el diagnóstico de EM. Si los síntomas y signos de un primer brote remiten casi por completo, la tendencia de los afectados es considerar la enfermedad como un episodio pasajero y no considerar el futuro personal ni laboral como un peligro, no dan el valor que deberían a los posibles síntomas para no alterar las relaciones del entorno ni del rendimiento laboral.
Esta actitud en principio es beneficiosa, ya que puede que no aparezcan nuevos brotes ni existir progresión de la enfermedad durante meses o años. Es primordial que el neurólogo de forma estable mantenga una relación con el paciente para que en el caso de tina recaída o progresión pueda ofrecer un apoyo basándose en una RMP (relacion médico-paciente) estable o colaborar en aportar un tratamiento médico y psicológico.
Otras veces la reacción tras el conocimiento del diagnóstico es impactante y los afectados -no hacen otra cosa que pensar en la posible evolución de la enfermedad, en la posible aparición de brotes, en la posible aparición de problemas laborales y del entorno social.

La RMP se considera que tiene un papel muy importante en la fase de aceptación de la enfermedad y de adaptación a la misma, siendo en la fase de acostumbrarse a la enfermedad, por ser la más duradera, la que establece un mayor lazo de unión entre el paciente y el neurólogo, y que aporta un tratamiento y una posible mayor dependencia del paciente respecto al médico, puesto que los problemas de la vida cotidiana van a tener un impacto mayor en sus vidas.

miércoles, 20 de abril de 2011

Las BOC de IgM se consolidan

en el pronóstico de la EM




Las bandas oligoclonales (BOC) de inmunoglobulina G (IgG) y las de inmunoglubulina M (IgM) en el líquido cefalorraquídeo (LCR) son marcadores de gran utilidad en la esclerosis múltiple (EM). Un equipo del Hospital Ramón y Cajal lidera la investigación en estos biomarcadores.
Sonia Moreno - Diario Médico -19 de Abril de 2011
La inmunóloga Luisa María Villar y el neurólogo José Carlos Álvarez-Cermeño, coordinador de la Unidad de EM, ambos del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), organizan periódicamente un curso sobre el estudio de biomarcadores en EM. Villar, además, es la responsable dentro de la Sociedad Española de Inmunología de supervisar que estas técnicas se efectúan con la calidad necesaria. "Hemos logrado implantar una calidad muy alta en la determinación de bandas oligoclonales (BOC) de IgG, y ahora el objetivo es conseguir el mismo nivel para las bandas de IgM", comenta. El 97 por ciento de los pacientes con presencia de bandas de IgG en el primer brote acabarán desarrollando esclerosis múltiple; las bandas de IgM se relacionan con una mala evolución de la EM, en la medida en que los pacientes tendrán más brotes y una mayor discapacidad.

Además de trasladar su experiencia a otros laboratorios, el equipo del Ramón y Cajal continúa investigando el papel de las BOC en la enfermedad. Álvarez-Cermeño explica que, "una vez que determinamos que las bandas de IgM se asocian con mal pronóstico en un grupo de pacientes, ahora estamos estudiando si el tratamiento puede modificar esa evolución".

Dos son las cuestiones claves en estos estudios: si el tratamiento consigue disminuir al biomarcador IgM y si esa disminución se asocia a una mejoría. "Todavía no tenemos resultados definitivos al respecto. Es un trabajo complejo, pues la toma de muestras no siempre es posible: hay que hacerlo cuando resulta estrictamente necesario desde un punto de vista clínico". De ahí la importancia de sumar cohortes de pacientes de otros grupos.

Otras cohortes

Amit Bar-Or, especialista en Neurología e Inmunología del Instituto Neurológico de Montreal, en la Universidad de McGill (Canadá), colabora en varios proyectos con el grupo de esclerosis múltiple de Villar y Álvarez-Cermeño. Uno de esos proyectos es la aplicación de los bomarcadores en la EM pediátrica.

Según revela la cohorte canadiense, "uno de cada veinte pacientes diagnosticados ha tenido un brote durante su infancia, lo que nos indica que un porcentaje considerable inició la enfermedad en la niñez". Por tipos, no se ha visto una EM progresiva primaria en la infancia; la gran mayoría de los niños afectados tiene EM con recaídas o remisiones y continúan con este tipo de la enfermedad hasta la edad adulta, momento en que muchos de ellos derivan a una EM progresiva secundaria. Esta última es muy rara en la infancia, pero puede producirse.
"La EM pediátrica tiene ciertas peculiaridades; puede decirse que es similar a la adulta, pero no idéntica, y eso impide una extrapolación total de los criterios de McDonald. Tenemos que adaptarlos y para ello hay que emplearlos: seguir a los niños diagnosticados aplicando los criterios y después comprobar en qué medida funcionaron. Con todo, sabemos que la esclerosis múltiple infantil difiere en las pruebas de imagen con respecto a la adulta. Quizá uno de los mayores retos sea distinguirla de otras condiciones que parecen una EM pero son otra afección neurológica".

Basado en la experiencia

Respecto al tratamiento, no ha habido ensayos clínicos con niños, así que las conclusiones se basan en la experiencia de los especialistas. "Aplicamos los mismos tratamientos que en adultos y mi impresión es que funcionan en la misma medida", afirma Bar-Or.

Otro de los aspectos que habrá que resolver es si los biomarcadores funcionan de igual forma a como lo hacen en los adultos. "Las mediciones en niños, al estar más cerca del inicio de la enfermedad, pueden aportar una información muy valiosa más allá del ámbito pediátrico".

También se trabaja para hallar marcadores biológicos de la enfermedad que puedan obtenerse a través de muestras sanguíneas. No obstante, recuerda que la gran ventaja del estudio del LCR es que, al estar en el sistema nervioso central, aporta mucha información sobre la patogenia. "Puede que en un futuro encontremos marcadores en sangre de estos biomarcadores, pero habrá que trabajar en paralelo, pues el LCR contiene datos esenciales sobre los mecanismos de la esclerosis múltiple".

Irycis: proyectos presentes y futuros


Luisa María Villar dirige el Grupo de Esclerosis Múltiple del Irycis (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria), en el que, al igual que José Carlos Álvarez-Cermeño, es investigadora principal. La línea de trabajo del grupo es el estudio de los perfiles inmunológicos que presentan las diferentes formas de EM. Los proyectos en marcha se concretan en la identificación de marcadores predictivos, el estudio de los perfiles inmunológicos del LCR en las diferentes formas de la enfermedad, y el análisis del valor clínico, pronóstico y fisiopatológico de la heterogeneidad de los linfocitos B hemáticos. Además, el grupo planea iniciar investigaciones en el microARN en la EM y sobre la implicación del virus de Epstein-Barr y otros de la familia de los herpesvirus en la aparición de la enfermedad.

lunes, 18 de abril de 2011

SEGÚN UN ESTUDIO REALIZADO EN REINO UNIDO

Más riesgo de esclerosis

múltiple con nivel bajo

de luz solar y

mononucleosis previa

Una investigación que se publica hoy en Neurology sugiere que las personas expuestas a niveles bajos de luz solar y que tienen una historia de una infección común conocida como mononucleosis podrían tener mayor probabilidad de desarrollar esclerosis múltiple (EM) que aquéllas que no han tenido el virus de Epstein Barr (VEB).

DIARIOMEDICO.com - Martes, 19 de Abril de 2011

"La EM es más común en latitudes más altas, más lejanas al ecuador," ha afirmado George Ebers C., de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, y miembro de la Academia Americana de Neurología: "Dado que la enfermedad se ha relacionado con factores ambientales, como los bajos niveles de exposición al sol y una historia de mononucleosis infecciosa, queríamos ver si los dos juntos ayudarían a explicar la variabilidad de la enfermedad en el Reino Unido".

Para el estudio, los investigadores analizaron todos los ingresos hospitalarios en centros del Servicio Nacional de Salud en Reino Unido durante más de siete años. En concreto, se identificaron 56.681 casos de esclerosis múltiple y 14.621 casos de mononucleosis infecciosa. Los científicos también analizaron los datos de la NASA sobre la intensidad de radiación ultravioleta en el Reino Unido.

En este trabajo han encontrado que la suma de los efectos de la exposición a la luz del sol y la mononucleosis juntos explicaba el 72 por ciento de la variación en la incidencia de la EM en todo el Reino Unido. La exposición solar por sí sola representaba el 61 por ciento de la variabilidad.

Vitamina D en primavera

Es posible que la deficiencia de vitamina D "pueda conducir a una respuesta anormal al VEB, que conduce a la mononucleosis infecciosa. Los niveles más bajos de los rayos UVB en la temporada de primavera se corresponden con el riesgo máximo de EM por mes de nacimiento".
El desarrollo de un agente

sintético abre la vía a nuevas

terapias para la enfermedad

autoinmune



PROBADO EN ANIMALES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

MADRID, 18 Abr. (EUROPA PRESS) -
Científicos del Instituto de Investigación Scripps en Jupiter (Estados Unidos) han desarrollado un nuevo agente que podría proporcionar un nuevo modo de terapia para la enfermedad autoinmune.


Los investigadores, que publican sus descubrimientos en la revista 'Nature', demuestran una menor gravedad de la enfermedad en un modelo animal de esclerosis múltiple tratada con un nuevo componente sintético.

El estudio actual se centra en la supresión de células ayudantes T conocidas como células TH17. Estas células tienen papeles patológicos en las enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, la enfermedad intestinal inflamatoria y la esclerosis múltiple.

Los autores, dirigidos por Thomas Burris, informan que el desarrollo de un ligando sintético, SR1001, que se dirige a los receptores huérfanos asociados al receptor del ácido retinoico alfa y gamma, que participan en el desarrollo de las células TH17. SR1001 bloquea el desarrollo de TH17 en las células en cultivo y es también eficaz en la inhibición de un modelo de ratón de la esclerosis múltiple.

Los investigadores no observaron efectos adversos obvios en los animales tratados con SR1001. Por ello, SR1001 podría representar una nueva clase de fármacos para el tratamiento de enfermedades autoinmunes que implican a las células TH17 y otros trastornos que implican los receptores huérfanos asociados al receptor del ácido retinoico.

Un estudio reciente publicado también en la revista 'Nature' informa de la supresión de las células TH17 al dirigirse a RORgamma con derivados del fármaco para el corazón digoxina.

miércoles, 13 de abril de 2011

'Gilenya' (Novartis) reduce las

recaídas y el riesgo de progresión

en pacientes con esclerosis múltiple


Aprobado en más de 35 países

MADRID, 13 Abr. (EUROPA PRESS) -

Un nuevo análisis ha demostrado que 'Gilenya' (fingolimod), comercializado por Novartis, reduce las recaídas --en comparación con placebo-- y el riesgo de progresión de la discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR), independientemente de los antecedentes terapéuticos o de la gravedad de la enfermedad.

El ensayo del estudio de fase III Freedoms, presentado esta semana en el LXIII Congreso anual de la American Academy of Neurology (AAN), ha puesto de manifiesto que, en los pacientes tratados con 0,5 miligramos de 'Gilenya' que no habían recibido tratamiento con anterioridad la reducción del riesgo de progresión de la discapacidad, confirmada a los 3 meses, fue del 37 por ciento en comparación con el placebo, mientras que en los pacientes tratados anteriormente con otras terapias, la misma dosis dio lugar a una reducción del riesgo del 30 por ciento.

En subgrupos definidos según la edad, el sexo y la gravedad de la enfermedad se observaron efectos favorables consistentes en la progresión de la discapacidad en los pacientes tratados con 'Gilenya' en comparación con el placebo. La gravedad de la enfermedad fue determinada mediante el índice EDSS, la actividad de las recaídas previa al estudio, el grado de lesión mediante resonancia magnética o la actividad de la lesión al inicio del estudio.

"Estos datos proporcionan un conocimiento más profundo acerca del efecto de 'Gilenya' en la reducción significativa de la progresión de la discapacidad, observado en la amplia variedad de subpoblaciones de pacientes que se evaluaron en este análisis", según ha afirmado la directora de la Clínica de Esclerosis Múltiple de la University of British Columbia e investigadora del ensayo, la doctora Virginia Devonshire.

'Gilenya', con licencia de Mitsubishi Tanabe Pharma Corporation, es el primer tratamiento oral de una nueva clase de fármacos denominados moduladores del receptor de la esfingosina 1 fosfato (S1PR). 'Gilenya' está aprobado en más de 35 países incluidos Estados Unidos, Canadá y Alemania y se ha estudiado en ensayos clínicos de fase III en más de 2.500 pacientes con EMRR.

En la EM, el sistema inmunológico daña la vaina de mielina que protege las fibras nerviosas del sistema nervioso central (SNC), que incluye el cerebro y la médula espinal. Como se ha observado en modelos en animales, 'Gilenya' impide que muchos glóbulos blancos (linfocitos) abandonen los ganglios linfáticos y se cree que provoca una entrada de menos linfocitos en el SNC que atacan y lesionan la vaina de mielina. Si el tratamiento con 'Gilenya' se detiene por cualquier motivo, el número de linfocitos circulantes en el organismo aumenta durante unos días y luego vuelve gradualmente al valor normal al cabo de uno o dos meses.

martes, 12 de abril de 2011

 Finalizó con exito la Fase III del

estudio laquinimod ALLEGRO

en la Esclerosis Múltiple

Teva Pharmaceutical Industries Ltd. (NASDAQ: TEVA) y Active Biotech (NASDAQ OMX Nordic: ACTI) anunció hoy los resultados de la fase de dos años de estudio III ALLEGRO de laquinimod, una oral, una vez al día, inmunomodulador en investigación para el tratamiento de formas recurrentes de la esclerosis múltiple (EM). Estos datos serán presentados como la investigación de última hora en la Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN).

"Estamos muy entusiasmados con los resultados del estudio ALLEGRO, lo que demuestra que laquinimod retrasa significativamente la progresión de la discapacidad, el objetivo principal de tratamiento de la EM. Teniendo en cuenta los datos de eficacia, seguridad y tolerabilidad hasta la fecha, laquinimod puede presentar una opción de tratamiento muy prometedor para la comunidad de EM "

En el estudio ALLEGRO, laquinimod mostró una diferencia estadísticamente significativa del 23 por ciento de reducción en la tasa anual de recaídas.

"Los resultados del estudio ALLEGRO son emocionantes, ya que sugieren que laquinimod oral es una novedosa opción terapéutica que disminuye la actividad de seguridad de MS y la progresión de la enfermedad", dijo el investigador principal, el profesor Giancarlo Comi, Director del Departamento de Neurología y el Instituto de Neurología Experimental en el Saludo Universidad Vite, San Raffaele, de Italia. "Otros datos preclínicos presentados en esta reunión indican que laquinimod oral ejerce un nuevo mecanismo de protección y de acción en el sistema nervioso central para reducir significativamente el principal daño neurológico de la enfermedad."

Laquinimod fue segura y bien tolerada, sin efectos inmunosupresores. La frecuencia global de efectos adversos, incluida la incidencia de infecciones, fueron similares a los observados en el grupo placebo. Los eventos adversos más comúnmente reportados fueron dolor de cabeza, nasofaringitis y dolor de espalda. La incidencia de elevación de enzimas hepáticas fue mayor en los pacientes tratados laquinimod, sin embargo, estas elevaciones fueron transitorias, asintomáticas y reversibles. No se reportaron muertes en los pacientes tratados con laquinimod.

Los resultados positivos ALLEGRO son compatibles con los nuevos datos preclínicos, también presentados en la reunión de la AAN, más que establecer el mecanismo de acción (MOA) de laquinimod, lo que llevó a una reducción de daño axonal, el principal determinante de la incapacidad permanente en clínica MS. Los datos del modelo cuprizone, diseñado para investigar el efecto sobre la neurodegeneración, independiente de la inflamación, desmielinización laquinimod demostrado que reduce y el daño axonal preservando al mismo tiempo más células productoras de mielina. Este efecto único sugiere una disminución directa en el daño a los nervios en el sistema nervioso central (SNC).

Además, se mostró laquinimod para modular el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) vía, un factor clave en el mantenimiento de la integridad axonal.

"Estamos muy entusiasmados con los resultados del estudio ALLEGRO, lo que demuestra que laquinimod retrasa significativamente la progresión de la discapacidad, el objetivo principal de tratamiento de la EM. Teniendo en cuenta los datos de eficacia, seguridad y tolerabilidad hasta la fecha, laquinimod puede presentar una opción de tratamiento muy prometedor a la comunidad de la EM ", dijo el profesor Yitzhak Petersburgo, Grupo Teva vicepresidente, Global productos de marca.
La segunda fase laquinimod estudio III, BRAVO, se encuentra actualmente en curso con los resultados previstos en el tercer trimestre de 2011. propuestas de regulación, están previstas en los EE.UU. y la UE después de la disponibilidad de los resultados BRAVO.

FUENTE Industrias Farmacéuticas Teva Ltd.
Investigadores de EEUU logran

que un ordenador lea la mente



Las palabras dichas en alto y en el pensamiento controlan el cursor en la pantalla.
07/04/2011 VARIOS MEDIOS
 Investigadores de la Universidad de Washington, en Estados Unidos, han utilizado por primera vez una técnica, que suele asociarse con la detección de la epilepsia, para mostrar que un ordenador puede escuchar los pensamientos humanos.

En el trabajo, publicado en la revista Journal of Neural Engineering, los científicos demuestran que los humanos pueden controlar un cursor en la pantalla de un ordenador utilizando palabras dichas en alto y en su mente, lo que promete importantes aplicaciones para los pacientes que puedan haber perdido la capacidad de hablar por una lesión cerebral o aquellos con discapacidad y movimiento limitado.

Los investigadores conectaron directamente el cerebro del paciente a un ordenador y mostraron que éste podía ser controlado con una exactitud de hasta el 90% incluso sin un entrenamiento previo.

El estudio implica una técnica llamada electrocortiografía (ECoG), la colocación de electrodos directamente sobre el cerebro del paciente para registrar la actividad eléctrica, que se había utilizado para identificar regiones del cerebro que producen epilepsia. "Queremos ver si podemos no sólo detectar cuándo se está diciendo 'perro' o alguna otra palabra, sino también aprender a qué se parecen en la mente la pura idea de ello", dice el director del estudio.
Expertos buscan respuestas en el

tratamiento de la esclerosis múltiple















PRnoticias 12/04/2011
La pasada semana tuvo lugar en Barcelona un encuentro de expertos relacionados con la Esclerosis Múltiple (EM) en la ‘Jornada Inter-hospitalaria sobre Esclerosis Múltiple Remitente Recidivante (EMRR)'. El objetivo de esta reunión era actualizar el conocimiento sobre el tratamiento de los pacientes y analizar los riesgos de las terapias.

El tratamiento de una enfermedad crónica debilitante como la esclerosis múltiple, la seguridad del paciente es de suma importancia, señalan los expertos. En este sentido, la doctora Elvira Munteis, Responsable de la Consulta de Esclerosis Múltiple del Hospital del Mar y organizadora del encuentro asegura que ' el principal problema que tiene la enfermedad es la gran heterogeneidad y que ningún paciente es igual que otro y que a lo largo del curso de la enfermedad te vas encontrando sorpresas'.

Uno de los tratamientos que mayores expectativas ha despertado tanto entre pacientes como neurólogos ha sido la terapia con Natalizumab. Este fármaco ha demostrado claros beneficios en un gran porcentaje de pacientes, al menos 6 de 10 pacientes tratados con el fármaco han demostrado mejorías, indican distintos estudios.

'Por lo general, es un fármaco muy bien tolerado y con un perfil de seguridad muy aceptable. Sin embargo, en un porcentaje muy pequeño de personas, puede aparecer, como efecto adverso, una leucoencefalopatía multifocal progresiva (LEMP), que consiste en una infección del sistema nervioso central por el virus JC. En estos momentos, poder predecirla se ha convertido en una prioridad para todos los profesionales que trabajamos con personas con Esclerosis Múltiple', ha explicado el doctor Xavier Montalbán, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-Cat) durante la Jornada científica celebrada en el Hospital del Mar de Barcelona y en la que ha colaborado el laboratorio Biogen.

Sin embargo, el doctor Montlabán explica que el grupo, pequeño afortunadamente, de pacientes que tiene los tres factores asociados al desarrollo de una leucoencefalopatía multifocal progresiva (LEMP) -uso previo de inmunosupresores, mas de dos años de tratamiento y anticuerpos positivos, es el grupo de pacientes que tienen un riesgo de padecer una -LEMP- ese sería un porcentaje pequeño de la población en tratamiento. En el otro extremo tenemos a los pacientes que no han tomado inmunosupresores, que son negativos y que el riesgo es totalmente mínimo. Podemos empezar a estratificar, a segmentar a los pacientes en cuanto a su riesgo para presentar esta enfermedad.

Con el objetivo de dar respuesta a este aspecto, se ha desarrollado un test que detecta los anticuerpos anti-JC, el cual puede constituir un medio para segmentar pacientes en grupos de mayor o menor riesgo de desarrollar LEMP que están recibiendo tratamiento con Natalizumab. En España, los especialistas en Esclerosis Múltiple están a la espera de que se haga un primer cribado en centros seleccionados, para demostrar la eficacia de esta herramienta.

lunes, 11 de abril de 2011

Infiltrar toxina botulínica

guiada por ecografía optimiza

los beneficios en espasticidad

La utilización de Toxina Botulínica (TB) para el tratamiento de la espasticidad cuenta con el mayor nivel de evidencia científica y clínica; sin embargo, sus beneficios pueden incrementarse aún más si su infiltración se efectúa utilizando como guía los modernos recursos ecográficos. Esta fue una de las principales conclusiones que se obtuvieron en la IV Jornada de Actualización en Toxina Botulínica y Rehabilitación (Reabox 2011), celebrada en Sevilla y organizada por Allergan con el aval de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF).
Cerca de un centenar de médicos rehabilitadores se dieron cita en este evento, en el que se contó con las aportaciones del Dr. Franco Molteni, una de las referencias internacionales en el empleo de modernas técnicas de rehabilitación, fundamentadas en el uso de la robótica y los recursos Web 2.0. Además, en esta reunión se llevaron a cabo también dos talleres prácticos, enfocados a mejorar tanto la localización muscular con ecografía como la infiltración de la toxina botulínica guiada por esta técnica. Se trata de la primera formación de un grupo tan numeroso de rehabilitadores españoles en ecografía.

Y es que, como indicó el Dr. Lluís Girao, jefe del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital de Mataró (Barcelona), “de la correcta administración de la TB en el interior de los músculos diana a tratar depende en gran medida conseguir el mayor efecto terapéutico y minimizar los efectos indeseables”. De hecho, añadió este experto, “la falta de respuesta al tratamiento con este fármaco en pacientes seleccionados se relaciona fundamentalmente con errores de localización del músculo diana (mayor número de errores a mayor profundidad y menor tamaño muscular) y la difusión de la TB hacia músculos no seleccionados”.
Mejorar resultados: un objetivo posible
Tal y como se puso de manifiesto en este foro, un concepto que persiste en la práctica diaria es el de valorar el uso de técnicas que permitan guiar la infiltración con TB en función de la profundidad del músculo diana. Así, se distingue entre la infiltración de grupos musculares superficiales (visibles y accesibles), que no precisa de medio complementario para localizar el músculo, e infiltración en músculos profundos o de pequeño grosor, donde se recomienda utilizar un medio complementario de localización muscular para asegurar que la TB se deposite en el músculo diana.
En los últimos años se han desarrollado múltiples estudios y revisiones bibliográficas que apoyan el uso de determinadas técnicas para guiar las infiltraciones. “La elección de la técnica a utilizar debería estar fundamentada en las características del propio paciente, las características del músculo diana, la evidencia científica disponible y la destreza del responsable de la administración”, afirmó el Dr. Guirao.
Entre los diferentes métodos de localización muscular para la administración de la toxina botulínica se puede optar por la infiltración por guía anatómica o palpación, la electromiografía, la electroestimulación y la ecografía.
Con este último recurso, según comentó el Dr. Lluís Guirao, se obtienen algunas ventajas importantes, puesto que “es una técnica inocua, permite el control sobre la profundidad de la inyección, facilita el visionado y el control de las estructuras adyacentes y evita infiltraciones en lugares no deseados”. Además, añadió, “permite realizar exploraciones dinámicas, reduce las complicaciones (como los hematomas) y puede usarse de forma simultánea a otras técnicas de localización”.
Igualmente, la presidenta de SERMEF, Inmaculada García Montes, resaltó otra ventaja adicional de la ecografía, “y es que se trata de una herramienta disponible en la mayor parte de hospitales”. En su opinión, “la ecografía es una técnica de imagen indolora que resulta de gran utilidad para guiar procedimientos intervencionistas como la infiltración de TB, siendo una herramienta fiable que permite analizar en tiempo real el músculo a tratar, las estructuras adyacentes y controlar el avance de la aguja en el tejido”. En su opinión, “la infiltración de TB guiada por ecografía es una técnica que nos permite tratar más músculos y de mejor manera, con más eficacia (aportando mayor funcionalidad al paciente) y rentable”.
Respecto al coste derivado de este tipo de intervención, la presidenta de SERMEF dejó claro que “la infiltración de TB en pacientes con una indicación clara abarata costes directos e indirectos, puesto que, entre otras cosas, permite reducir sesiones de rehabilitación que, en la mayor parte de los casos, no van a producir una eficacia clínica tan evidente que con el empleo de este medicamento”.
Toxina botulínica y espasticidad
La espasticidad constituye un problema médico de incidencia y trascendencia elevadas tanto en la infancia (asociada a parálisis cerebral) como en la edad adulta (principalmente derivada de un ictus). Se calcula que en España 10 de cada 1.000 habitantes presentan espasticidad, por lo que se estima que entre 300.000 y 400.000 personas padecen esta afección.
Entre otras alteraciones, la espasticidad puede ocasionar trastornos del desarrollo en la infancia, disminución de la capacidad funcional, posturas anómalas, dolor y trastornos estéticos e higiénicos. Su evolución natural tiende hacia la cronicidad, acompañada de fenómenos estáticos por alteraciones de los tejidos blandos. Además, afecta de modo significativo a la calidad de vida del paciente y de su familia.
La espasticidad es un síntoma que refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones: deambulación, manipulación, equilibrio, habla, deglución, etc.
El tratamiento de la espasticidad es complejo y requiere una intervención multidisciplinaria. La base fundamental es la terapia combinada, que debe incluir tratamiento junto con la terapia física. En la última década, la espasticidad focal se ha tratado con la toxina botulínica tipo A. La implementación de este tratamiento ha demostrado, entre otros beneficios, que puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes espásticos, disminuyendo consecuencias graves resultantes de posturas anormales prolongadas, al igual que el desarrollo de deformidades articulares debido a contracturas musculares.


viernes, 8 de abril de 2011

Identifican al primer paciente

tratado con células madre

embrionarias

Joven de 21 años que sufrió una grave lesión en su médula espinal luego de un accidente automovilístico, recibió el revolucionario tratamiento.

por La Tercera - 07/04/2011
Luego que la FDA aprobara el año pasado el primer tratamiento en humanos con células madre embrionarias para curar a personas con paraplejia, la identidad del primer paciente en recibir la terapia se había guardado con total reserva. Hasta ahora.

Esto, pues el periódico The Washington Post reveló que Timothy J. Atchison, un joven estadounidense de 21 años, es el primer paciente en recibir este revolucionario tratamiento, tras quedar inmovilizado producto de un accidente automovilístico ocurrido en septiembre pasado.

Según cuenta Atchinson, luego del accidente y de recibir todos los cuidados de emergencia en un centro médico de Alabama (la ciudad donde estudiaba enfermería), fue trasladado al Sheperd Center en Atlanta, un lugar especializado en lesiones de la médula espinal.

Fue allí donde el equipo médico identificó que Atchison era el paciente ideal para recibir el innovador tratamiento: la terapia debía ser administrada a una persona que hubiera quedado paralizada desde el pecho hasta la parte inferior de su cuerpo, y la inyección de células madre embrionarias en la zona de la herida debía ser administrada entre siete y 14 días después de producida la lesión, entre otros requisitos.

Con un equipo especialmente entrenado para aplicar el tratamiento (el laboratorio Geron capacitó a siete centros de EEUU para implementar el procedimiento), el paciente recibió alrededor de 2 millones de células madre en su espina dorsal, que -según los estudios realizados previamente en ratones de laboratorio-, lograrán convertirse en oligodendritos, células encargadas de producir la mielina, una sustancia que recubre las neuronas motoras y que hace posible que los impulsos nerviosos del cerebro viajen hasta las extremidades y se produzca el movimiento del cuerpo.

En la investigación realizada por la Universidad de California-Irvine en 2005, los ratones con parálisis lograron recuperar su movilidad. Lo mismo se espera para este joven, quien señala en la entrevista concedida al periódico estadounidense, que se mantiene optimista frente al tratamiento, aunque hasta el momento no experimenta grandes cambios. "Es demasiado pronto para hablar de eso", puntualiza Atchison.
Más pruebas de que embarazo

es seguro con esclerosis múltiple


Reuters 08/04/2011
Por Amy Norton
Una revisión de estudios refuerza las pruebas de que las mujeres con esclerosis múltiple (EM) tienen la misma posibilidad que el resto de tener embarazos saludables y sin poner su salud en riesgo.

Los resultados, publicados en BJOG, respalda el consejo general de que si la enfermedad está controlada, las pacientes pueden quedar embarazadas. "Una mujer con EM puede pensar en quedar embarazada como el resto", dijo Yara D. Fragoso, neuróloga de Universidad Metropolitana de Santos, Brasil, y autora principal del estudio.

La EM es un trastorno nervioso que aparecería cuando el sistema inmunológico ataca por error las fibras nerviosas. Los síntomas son debilidad muscular, entumecimiento, problemas visuales y dificultad para coordinar los movimientos y mantener el equilibrio.

El equipo de Fragoso reunió 22 estudios internacionales realizados desde la década de 1980 sobre un total de más de 13.000 mujeres. Al combinar los resultados, halló que las crisis de síntomas no eran tan comunes durante el embarazo y aumentaban levemente durante un tiempo después del parto.

Pero durante la gestación, y en los 12 meses previos y posteriores, la tasa de aparición de los síntomas (recaídas) nunca superaba uno por año. Las recaídas de la EM aumentan durante algunos meses después del parto. Pero eso no aumenta el riesgo futuro de desarrollar discapacidad.

El equipo observó también que las mujeres con EM no tenían más riesgo que el resto a perder el embarazo, tener un parto prematuro, tener un bebé con bajo peso o tener un bebé con una malformación congénita.

Por ejemplo, entre los países, las tasas de nacimientos prematuros variaron entre 9 y 11 de cada 100 nacidos vivos, como ocurre en la población general.

Fragoso dijo a Reuters Health por e-mail que la EM no tendría "un efecto negativo en el embarazo y/o el bebé, ni el embarazo afectaría negativamente el curso de la enfermedad a futuro".

Es importante que las mujeres con EM conversen con el médico cuando quieren quedar embarazadas porque es posible que deban suspender el medicamento. Los fármacos modificadores de la enfermedad no están aprobados para usar en el embarazo y estudios sugieren que, por lo menos el interferón beta, estaría asociado con el aborto espontáneo.
Durante el embarazo, el neurólogo y el obstetra deben trabajar juntos, opinó Fragoso.

FUENTE: BJOG, online 15 de marzo del 2011.

lunes, 4 de abril de 2011

Expertos de Sevilla y Estocolmo

demuestran el papel de una

enzima para frenar la

inflamación cerebral

Los profesores de la Universidad de Sevilla y del Instituto Karolinska de Estocolmo, José Luis Venero y Bertrand Joseph, han publicado un reciente estudio sobre enfermedades neurodegenerativas en la prestigiosa revista americana Nature. La investigación se centra en el proceso de inflamación cerebral, el cual está muy relacionado con el desarrollo de este tipo de patologías principalmente en personas adultas.

EUROPA PRESS. 04.04.2011
El artículo, 'Caspase signalling controls microglia activation and neurotoxicity', descifra y aporta algunas de las claves que intervienen en el proceso de inflamación cerebral, "un mecanismo muy relacionado con neurodegeneración y, por ende, con la aparición de patologías como la demencia senil, el Alzhéimer, el Párkinson o la esclerosis lateral amiotrófica, demostrando el papel de unas enzimas (las caspasas) para frenar el proceso de inflamación cerebral", según indica Andalucía Innova.

 "Hay evidencias muy contrastadas en la literatura científica que demuestran la importancia de la inflamación cerebral en este tipo de enfermedades. Éstas representan un problema sanitario de primera magnitud, especialmente a medida que aumenta la población de avanzada edad", explica el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla, José Luis Venero.

 El Alzhéimer o la esclerosis múltiple son actualmente enfermedades progresivas y crónicas que precisan de un tratamiento a largo plazo. La inflamación cerebral, responsable de este tipo de patologías, está mediada por unas células del sistema nervioso central llamadas células microgliales. Éstas son las encargadas de eliminar los restos celulares cuando ocurren daños neuronales en el cerebro.

 "Por ejemplo, si acontece un problema en las neuronas, las células de la microglia se activan con el propósito de eliminar los vestigios restantes del proceso. Éste es el mecanismo normal de actuación de las células", apunta el investigador. En las personas que padecen enfermedades neurodegenerativas, donde los efectos son crecientes, el problema radica en la activación excesiva de las células microgliales. "El inconveniente surge cuando estas células se sobreactivan. En este caso generan un ambiente neurotóxico, iniciándose un círculo vicioso de muerte neuronal y activación", explica Venero.

 La principal aportación del estudio está en la demostración de cómo unas enzimas llamadas caspasas intervienen en el proceso de activación microgial, y cómo el uso de inhibidores de dichas enzimas podría ralentizar los efectos de las patologías provocadas por enfermedades neurodegenerativas.

 "Son importantes porque juegan un papel determinante en la estimulación de la microglia y en la neurotoxicidad asociada a dicho proceso. Si somos capaces de reducir la activación de este tipo de células a través de las caspasas, podríamos mitigar los procesos de inflamación cerebral", argumenta.

 El estudio ya ha sido probado con éxito en muestras de bancos de cerebros humanos, lo que implica un paso más a los primeros experimentos llevados a cabo en cultivo celular y en animales de laboratorio como los ratones. De esta forma se abren nuevas vías farmacológicas para el tratamiento de este tipo de enfermedades, con todo lo que ello significa para avanzar en el campo de la neurodegeneración.

 "En las investigaciones, a veces, un pequeño paso supone un gran avance en el conocimiento que puede, además, generar un gran impacto en la sociedad", concluye el investigador Venero.
Mirabegron, nuevo farmaco

en desarrollo para la vejiga

hiperactiva

Los resultados de dos ensayos de fase III, presentados en el Congreso de la Asociación Europea de Urología, muestran que mejora de forma significativa la incontinencia urinaria y la frecuencia de micción.

Mirabegron, el primero de una nueva clase de compuestos en desarrollo para el tratamiento de la vejiga hiperactiva, ha demostrado en dos ensayos clínicos en fase III que mejora de forma significativa los síntomas clave de la enfermedad: la incontinencia urinaria y la frecuencia de micción. Por primera vez, Astellas Pharma ha presentado estos resultados en el XXVI Congreso Anual de la Asociación Europea de Urología, celebrado en Viena.
Tras 12 semanas de tratamiento con mirabegron una vez al día, se observó una mejora significativa frente al inicio del estudio en los dos criterios de valoración coprimarios: episodios de incontinencia en 24 horas y número de micciones en 24 horas, en comparación con el grupo de placebo. También se observaron mejoras significativas en los criterios de valoración secundarios clave: episodios de incontinencia en 24 horas y número de micciones en 24 horas en la cuarta semana de tratamiento, así como en el volumen de orina por micción en la visita final. En ambos estudios, mirabegron fue bien tolerado, con niveles bajos de efectos adversos.
“Los hallazgos de estos estudios son muy esperanzadores. Mirabegron podría representar el primer tratamiento farmacológico oral para la vejiga hiperactiva con un mecanismo de acción totalmente nuevo desde la comercialización de la oxibutinina hace varias décadas y, si se aprueba, representaría el primer agonista de los receptores adrenérgicos beta-3 en llegar al mercado», explica el Dr. Vik Khullar, del Hospital St. Mary del Imperial College de Londres e investigador principal del ensayo europeo-australiano en Fase III.
Este investigador añade que, “a diferencia de los antimuscarínicos, mirabegron funciona mejorando la capacidad de almacenamiento de la vejiga. Tal y como indican estos dos estudios, el fármaco puede proporcionar una opción de tratamiento nueva y eficaz para los pacientes con VHA que siguen padeciendo los molestos síntomas de la incontinencia y la necesidad frecuente de orinar”.
Mirabegron es un agonista potente y selectivo de los receptores adrenérgicos beta-3 (β3-AR) que activa los β3-AR del músculo detrusor de la vejiga para facilitar su llenado y el almacenamiento de orina. Ha sido desarrollado por Astellas, cuyo fármaco solifenacina (Vesicare) es en la actualidad uno de los tratamientos más utilizados para la vejiga hiperactiva.
«Vesicare ha proporcionado beneficios para la salud de las personas con VHA de todo el mundo desde que se comercializó por primera vez en 2004, mientras que mirabegron, con un mecanismo de acción distinto, complementa a Vesicare y constituye una adición importante a nuestra cartera de medicamentos de urología», afirma Masafumi Nogimori, presidente y consejero delegado de Astellas Pharma Inc.
Los nuevos datos de los ensayos en fase III confirman y corroboran los hallazgos de los estudios de determinación de dosis en fase II, más reducidos, en los que se observó una mejoría significativa en una amplia gama de síntomas de la VHA, incluidos los episodios de incontinencia y la frecuencia de micción.6,7
“Al mejorar los síntomas gracias a su acción sobre los receptores beta-3, mirabegron ofrece un enfoque completamente distinto al tratamiento existente de la VHA y esto puede ser una excelente noticia para el gran número de pacientes que no logra alcanzar el equilibrio adecuado de eficacia y tolerabilidad con los tratamientos disponibles actualmente para la VHA”, sostiene el Dr. Victor Nitti, del NYU Langone Medical Center en Nueva York, EE. UU., e investigador principal del ensayo estadounidense en fase III.
Astellas presentó una solicitud de autorización de comercialización para mirabegron en Japón en junio de 2010 y tiene previsto presentarla a la FDA y la EMA entre julio y septiembre de 2011.
JANO.es · 04 Abril