martes, 29 de septiembre de 2009

Vacuna con células dendríticas y linfocitos T para EM
EL DESARROLLO AÚN ES 'IN VITRO', Y DE LLEGAR A LA CLÍNICA SE USARÍA EN CASOS AVANZADOS
El equipo de Silvia Sánchez, del Servicio de Inmunología del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, trabaja en el desarrollo de una vacuna con células dendríticas y linfocitos T reguladores para la esclerosis múltiple (EM).
DiarioMedico.com 28/9/2009
Por el momento, el trabajo se está realizando in vitro: "El objetivo es desarrollar un modelo en el que las células dendríticas, que normalmente inducen una respuesta inmunológica frente a antígenos de la mielina, los toleren".
Tolerancia 'in vitro'
Sánchez está trabajando con controles sanos y antígenos de recuerdo como el de la gripe. El reto es lograr una terapia celular personalizada, "sabiendo a qué tipos de antígenos responde cada paciente. El primer paso es probar péptidos relacionados con la enfermedad y saber frente a cuáles se responde, para conseguir la tolerancia in vitro". Más tarde, si se alcanza un estudio in vivo, sería necesario identificar todas las respuestas posibles con técnicas proteómicas.
El equipo trabaja con células CD4, CD25, FOXp4 y TREG, entre otras, pero son estas últimas las que Sánchez considera más relevantes: "Podemos ver su utilidad en modelo de gestación; por eso trabajamos con ellas para la vacuna". Según ha recordado, no es la primera vez que una terapia celular se fija en las TREG.
Estradiol y progesterona
El embarazo es un buen modelo para estudiar la inmunogenicidad y la influencia de hormonas sexuales. El equipo español, que trabaja con estradiol y progesterona, considera básico saber datos sobre grupos tratados con anticonceptivos orales, ya que en estos casos las células TREG están muy expandidas. De hecho, ya hay trabajos que sugieren que estos anticonceptivos tienen un efecto protector en EM.
Sánchez confía en el desarrollo de la vacuna, y concreta que la terapia hormonal sería celular, no sobre el paciente.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Una nueva esperanza para los

pacientes de Esclerosis Múltiple


A partir de sus últimos descubrimientos, científicos de la Universidad de Bristol anuncian un posible futuro tratamiento para reducir la gravedad de esta enfermedad.

La Esclerosis Múltiple es una dolencia neurológica que afecta a la transferencia de mensajes del sistema nervioso central al resto del cuerpo. Se trata del trastorno neurológico más común entre adultos jóvenes, y afecta a miles de personas en Europa.

Pero, según los investigadores, la traducción de estos avances en una nueva generación de fármacos podría llevar hasta diez años. Creen, de todas maneras, que los resultados son muy alentadores.

El equipo británico llevó a cabo pruebas en ratones. Vio que aquellos con altos niveles de galanina, una proteína presente en las células nerviosas del cerebro, eran resistentes a la Esclerosis Múltiple.

Los científicos ya sabían que esta sustancia protege el sistema nervioso central y periférico: Cuando un nervio se lesiona los niveles de galanina aumentan notablemente para limitar la muerte celular.

“Estudiamos los niveles de galanina en el cerebro de pacientes que habían fallecido de Esclerosis Múltiple y luego la provocamos en ratones”, explica este profesor de la Universidad de Bristol.

“Esencialmente, hemos demostrado lo mismo que en el Alzheimer; los niveles de galanina aumentan en placas del cerebro en pacientes con Esclerosis Múltiple y ahora sabemos que eso es algo bueno. Los altos niveles de galanina en los ratones los protegen de la enfermedad, ya que no la desarrollan. En cambio, para los ratones sin galanina la dolencia resultó mucho más severa”.

El equipo llegó a la conclusión de que si se pudiera producir una droga que imite de forma efectiva los efectos de la galanina, se podría suministrar a pacientes en estado avanzado de la enfermedad para ralentizar e incluso detener sus efectos.

martes, 15 de septiembre de 2009

Salud recibe autorización para

realizar el primer ensayo clínico en

esclerosis múltiple

SEVILLA, 15 Sep. (EUROPA PRESS)

La Consejería de Salud ha recibido la autorización pertinente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), del Ministerio de Sanidad y Política Social, para llevar a cabo el primer ensayo clínico en esclerosis múltiple que se hará en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y que, con carácter multicéntrico, será realizado por investigadores de los hospitales Carlos Haya (Málaga) y Virgen Macarena (Sevilla), en colaboración con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer).


Promovido por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, este ensayo clínico evaluará la eficacia y la seguridad de la terapia con células madre mesenquimales de tejido adiposo (procedentes de la grasa) en unos 30 pacientes con esclerosis múltiple que no responden adecuadamente a los tratamientos que actualmente existen.


Este trabajo se realizará en las Salas GMP (Good Manufacturing Practice) o Salas Blancas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, infraestructuras necesarias para la producción celular según las normas de correcta fabricación de medicamentos en terapias avanzadas, una vez que reciban la acreditación definitiva por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y que se prevé obtener próximamente.

Este ensayo clínico, fruto de la colaboración entre los distintos grupos de investigación de ambos hospitales y de los profesionales del Cabimer, cuenta con una financiación de más de 600.000 euros concedida por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud Carlos III, correspondiente al Subprograma de Proyectos de Investigación Clínica no Comercial con Medicamentos de Uso Humano.

LA INVESTIGACIÓN EN TERAPIAS AVANZADAS

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, promovida por las Consejerías de Salud e Innovación, Ciencia y Empresa, fomenta el desarrollo y la aplicación en la práctica clínica de terapias celulares, génicas y de ingeniería de tejidos procedentes de los tres programas de investigación en Andalucía: el Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica y el Programa Andaluz de Nanomedicina.

En este contexto, actualmente en Andalucía se están realizando seis ensayos clínicos con terapias celulares, que se encuentran en distintas fases de desarrollo y abordan las patologías de miocardiopatía dilatada, infarto de miocardio, ictus cerebral e isquemia crónica crítica en los miembros inferiores.

Se está a la espera de la autorización del Ministerio de Sanidad para empezar en breve otros dos ensayos clínicos más en diabetes mellitus y enfermedad de injerto contra huésped, mientras que en fase de aprobación por parte de los Comités Éticos de Investigación Clínica de los centros participantes hay otros dos ensayos clínicos en isquemia crónica crítica en los miembros inferiores.

Con el firme propósito de apoyar la investigación en este campo, la Consejería de Salud ha dotado a Andalucía de las infraestructuras necesarias y del marco normativo preciso para que los investigadores puedan desarrollar una actividad científica de excelencia que redunde en el beneficio de los ciudadanos. Así, cabe destacar que es la única comunidad con un marco legal autonómico que regula estos estudios amparados en leyes específicas y que se encuentra entre el reducido número de regiones en las que se ha conseguido desarrollar líneas celulares específicas
.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Nuevas armas para luchar contra la

esclerosis













Los modernos tratamientos reducen los brotes de la enfermedad en hasta un 70%, y el nuevo reto es regenerar la conexión cerebral.

Manu Mediavilla Colpisa - 13/9/2009
El 25º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (conocido por sus siglas en inglés ECTRIMS) ha reforzado las esperanzas terapéuticas contra esa enfermedad neurológica crónica, degenerativa y con frecuencia discapacitante que hace apenas 15 años estaba casi huérfana de tratamientos eficaces. Como señaló el neurólogo alemán Han-Peter Hartung, presidente de esa sociedad científica y del encuentro que ha reunido en Düsseldorf a 4.728 especialistas de 86 países, tras el triple salto adelante de la última década y media (en 1993 el primer interferón beta-1, betaferón; en 1996 el acetato de glatirámero, que inauguró otra familia inmunomoduladora, y en 2006 el primer anticuerpo monoclonal, natalizumab), ya se vislumbra una nueva época de terapias orales.

Pero lo más importante es que, aun siendo una enfermedad de causa desconocida y todavía incurable, cada vez se sabe más de sus mecanismos patológicos, de las posibles vías para atajarlos y de los beneficios y riesgos de las terapias disponibles. Como recordó la neuróloga española Mar Tintoré, de la Unidad de Esclerosis Múltiple del barcelonés Hospital Vall d'Hebrón, natalizumab ha mejorado ampliamente la eficacia de sus antecesores (éstos reducen un 30% los típicos brotes de la esclerosis múltiple, y el anticuerpo monoclonal lo hace en hasta un 70%) y dejado «abierta una puerta terapéutica inmensa» para abordar nuevos retos, como la neurorregeneración.

Síntomas
A este respecto, la directora médica de la compañía Biogen Idec, Olga Sánchez-Soliño, apuntó en Düsseldorf que ya se ha comprobado en modelos animales que el bloqueo de una proteína llamada lingo-1 con un anticuerpo monoclonal específico (Anti-LINGO1) permite regenerar la mielina, cuya destrucción está en la base de la patología. La mielina es la sustancia grasa que recubre y protege las fibras nerviosas del cerebro, la médula espinal y el nervio óptico, y la enfermedad se produce cuando el sistema inmune la ataca e interfiere en la capacidad cerebral para transmitir mensajes a otras partes del cuerpo y para controlar funciones como ver, hablar o caminar.

Entre los síntomas iniciales más típicos, Hartung citó la fatiga constante, visión borrosa y dolor en uno o los dos ojos, hormigueo y entumecimiento de extremidades, pérdida de equilibrio y dificultades cognitivas. Y el experto estadounidense Frederick Munschauer, de la Universidad de Nueva York en Buffalo, añadió que la enfermedad provoca discapacidad física y disfunción cognitiva, es la principal causa de desempleo y afecta a las actividades cotidianas y relaciones familiares y sociales. De ahí, destacó, la relevancia de las mejoras clínicas, funcionales y de calidad de vida conseguidas por natalizumab, que «han confirmado lo que se veía en la clínica», una mejoría sostenida que la joven Jacqueline Carnevale resumía en Düsseldorf con un rotundo «puedo vivir otra vez, caminar de nuevo, reiniciar mi aprendizaje laboral. Necesitaba apoyo para casi todo, y ahora soy como una persona más».

Farmacovigilancia
En cuanto a los efectos secundarios que aconsejaron reservar el fármaco para las esclerosis múltiples más agresivas y como terapia de segunda línea tras fallar el interferón, Tintoré destacó la importancia de la farmacovigilancia. En este caso, se ha consensuado con las autoridades sanitarias españolas y europeas un programa de seguimiento, TYGRIS, que evaluará cada seis meses el beneficio-riesgo del tratamiento. Aunque el peligro es serio (leucoencefalopatía multifocal progresiva, una infección que destruye células cerebrales), solamente ha aparecido en 14 de las 20.000 personas que han recibido natalizumab, y estudios recién publicados sugieren que el problema podría ser contrarrestado con la detección y tratamiento precoces.


La esclerosis múltiple es la patología del sistema nervioso central más habitual en adultos jóvenes (España, con 70-80 casos por 100.000 habitantes, ronda los 35.000, y la cifra mundial oscilaría entre 1,3 y 2,5 millones), suele diagnosticarse entre los 20 y 50 años y un 70% de pacientes son mujeres. Con 120-200 casos por 100.000 habitantes, la prevalencia es mayor en los climas fríos de los países nórdicos, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos. Pero el origen se mantiene incierto, si bien Hartung apuntó tres elementos 'favorecedores': agentes infecciosos, factores ambientales y predisposición genética. Aunque no es hereditaria, sí hay mayor incidencia entre miembros de una misma familia, sobre todo entre gemelos idénticos; también se han encontrado algunos genes más frecuentes en esos familiares afectados

.

jueves, 10 de septiembre de 2009

El virus JC se reactiva en casos de

esclerosis múltiple tratados con

natalizumab

Tres investigaciones que se publican hoy en The New England Journal of Medicine vinculan el virus de la leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), enfermedad neurológica que suele afectar a pacientes VIH+, con la esclerosis múltiple.

DIARIO MEDICO.com - Jueves, 10 de Septiembre de 2009
El primero de los trabajos corresponde a una cooperación entre el Centro Beth Israel Deaconess y la Universidad Johns Hopkins, mientras que los otros dos pertenecen a una colaboración del Instituto Karolinska y los Institutos Nacionales de la Salud de Bethesda y a un equipo alemán, respectivamente.

El primero ha trabajado sobre 19 pacientes y los dos restantes describen dos casos clínicos en concreto.La reactivación del virus JC, causante de la PML, se ha observado en pacientes inmunodeprimidos tratados con natalizumab. Según ha explicado Igor Koralnik, del estudio realizado por el centro Beth Israel, el virus está presente en el 90 por ciento de la población, pero en individuos sanos permanece inactivo. En el caso de los afectados de patologías como el VIH, puede reactivarse y derivar en LMP.


Espada de doble filo

Hace ya cuatro años que se relacionó la LMP con el uso de natalizumab, concretamente en pacientes afectados de esclerosis múltiple. Koralnik señala que el fármaco es "una espada de doble filo", y que este tipo de trabajos pretenden "saber en qué parte del organismo se produce la reactivación del virus, y si éste tiene una composición molecular benigna o ha adquirido propiedades que sólo se encuentran en afectados de PML".

En la investigación coordinada por Koralnik, después de dos meses de tratamiento con natalizumab los niveles del virus en la orina de los participantes crecieron desde un 19 por ciento a un 63; sólo seis meses después el virus había invadido las células sanguíneas del 60 por ciento de afectados.

(N Engl J Med 361; 11: 1.067-1.074/1.075-1.080/ 1.081-1.087).

lunes, 7 de septiembre de 2009

Medicamento contra la diabetes

disminuye la esclerosis múltiple

El equipo descubrió que la molécula PPAR-gamma hace las funciones de "guardián molecular" en enfermedades de auto-inmunodeficiencia

EFE - 7/9/2009
Un medicamento utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo II ayuda a ralentizar sustancialmente el proceso de enfermedades de inmunodeficiencia como la esclerosis múltiple, según un equipo internacional de médicos de Bonn, Maguncia, París y San Diego.

Los médicos detectaron mediante pruebas con ratones y también en cultivos de células humanas que un medicamento administrado comúnmente a diabéticos frena el proceso de esclerosis, informó este lunes la doctora Luisa Klotz, de la universidad alemana de Bonn.

En enfermedades de auto-inmunodeficiencia como la esclerosis múltiple existe un grupo de células, denominadas TH-17, que atacan a las propias defensas.

El equipo descubrió que la molécula PPAR-gamma hace las funciones de "guardián molecular".

"Si logramos activar esta molécula en las células inmunológicas, lograremos que se desarrollen menos células TH17", explicó Klotz.

Los especialistas descubrieron que algunos medicamentos ya existentes en el mercado activan estas moléculas PPAR-gamma y, por lo tanto, ralentizan el desarrollo de las células TH17.

"Hemos tratado a ratones con enfermedades muy similares a la esclerosis múltiple con uno de estos medicamentos y hemos podido comprobar que la enfermedad tuvo un desarrollo mucho más lento", señaló Klotz en un comunicado.

En cultivos de células procedentes de pacientes con esclerosis múltiple el mismo medicamento provocó una fuerte reducción de estas células, lo que el equipo considera un resultado muy esperanzador.

"Ya que el principio activo lleva autorizado en el mercado mucho tiempo sabemos que la activación de las moléculas PPAR-gamma no tiene efectos indeseados", sostuvo la especialista, quien precisó que las citadas moléculas actúan con mucha precisión pues únicamente inhiben la producción de las células TH17.

Sin embargo, esos medicamentos no pueden ser aplicados para el tratamiento de la esclerosis múltiple, pues no activan lo suficiente las PPAR y además tienen efectos sobre la producción de insulina, un efecto indeseado en el caso de la citada enfermedad.

De lo que se trata ahora es de desarrollar principios activos específicos que no sólo permitirían tratar la esclerosis múltiple sino también otro tipo de patologías como la enfermedad de Crohn o el lupus eritematoso.

El estudio será publicado en el próximo número del Journal of Experimental Medicine.