miércoles, 30 de noviembre de 2011

INCONTINENCIA URINARIA

Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE

• El tratamiento con toxina botulínica tipo A mejora los pacientes con esclerosis múltiple e incontinencia urinaria asociada a hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga.

• Igualmente, la elección de un absorbente adecuado ayuda a mejorar la calidad de vida

Madrid, 30 de noviembre de 2011

La esclerosis múltiple es una enfermedad de carácter crónico que consiste en la aparición en el sistema nervioso central de lesiones degenerativas y desmielinizantes. Dependiendo del lugar afectado, podrán manifestarse distintos síntomas o alteraciones de las funciones. Las alteraciones en las señales nerviosas necesarias para el control de la micción, puede ocasionar problemas para retener la orina, por lo que la incontinencia urinaria afecta frecuentemente a los pacientes con esclerosis múltiple.

 Toxina botulínica y calidad de vida

En un reciente trabajo realizado por diferentes autores (Khan S, Game X, Kalsi V, Gonzales G, Panicker J, Elneil S, Apostolidis A, Hamid R, Dasgupta P, Kessler TM, Fowler CJ ) se analizó el efecto en la calidad de vida producido por la administración de inyecciones intravesicales de toxina botulínica tipo A en pacientes con esclerosis múltiple, que adicionalmente presentaban un tipo de incontinencia urinaria relacionada con la hiperactividad del músculo detrusor, refractaria a otros tratamientos.

Este trabajo demostró que con este tratamiento, y en estos casos específicos, mejoraba la calidad de vida de estos pacientes. Estas son las conclusiones de este trabajo extraídas por la doctora María Jesús Cancelo Hidalgo, ginecóloga Jefa de Sección del Servicio de Ginecología del Hospital universitario de Guadalajara. Secretaria de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) y miembro permanente del Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI).

Se ha realizado un seguimiento de estos pacientes (hombres y mujeres) midiendo su calidad de vida, vía escalas validadas para este fin como son la Urogenital Distress
Inventory, la Incontinence Impact Questionnaire y el cuestionario EuroQol-5, antes de la inyección de la toxina botulínica. Cuatro meses después de la administración del tratamiento, se encontró una mejoría en la continencia de orina y, consecuentemente, en su calidad de vida. Aunque es sabido que la mejoría de los síntomas con la inyección de toxina botulínica es temporal y se precisa repetir el tratamiento, los resultados del estudio indican que el intervalo entre las inyecciones en muchos de los pacientes alcanzó periodos de 12-13 meses. Otros precisaron repetir el tratamiento en espacios de tiempo más cortos.

 Absorbente adecuado y calidad de vida

La realidad es que todas las formas de incontinencia pueden provocar una alteración negativa en la calidad de vida de las personas que la padecen, de ahí que la necesidad de mejorar imperiosamente este aspecto sea el objetivo principal perseguido por los diferentes tratamientos empleados en la incontinencia, sean cuales sean.

El beneficio en la calidad de vida de una actuación o tratamiento, no siempre está relacionada con una disminución en los episodios de escapes de orina y así, por ejemplo, la utilización de absorbentes adecuados mejora la calidad de vida de los pacientes con incontinencia.

La elección adecuada del tipo de tratamiento paliativo, en este caso del absorbente, en función de las características del paciente, tiene un beneficio añadido al evitar los escapes indeseables y la seguridad en el mismo, lo que permite mejorar la actividad social, la capacidad de relación y finalmente, la propia autoestima.

Si en todos los pacientes con incontinencia de orina, y con independencia del origen de la misma, debería considerarse la adecuada elección de los absorbentes tras una prescripción individualizada, en los personas con esclerosis múltiple, con una mayor razón. Además, siempre que sea factible, se procederá a la supresión de sondajes semi-permanentes para evitar potenciales infecciones urinarias, por un absorbente ajustado al tipo de incontinencia y perfil del usuario, considerando adicionalmente, no sólo los aspectos básicos funcionales del producto, sino también todas las circunstancias accesorias del mismo (neutralización del olor, discreción, comodidad, ajustabilidad, transpirabilidad, etc.) que en gran cantidad de casos, pasan a ocupar un primer lugar.

Igualmente, la presencia de un cuidador debidamente formado (ver Guías del ONI enfocadas tanto al profesional sanitario como al cuidador y al paciente www.observatoriodelaIncontinencia.es) resulta imprescindible para facilitar la calidad de vida en las etapas avanzadas del padecimiento.

lunes, 28 de noviembre de 2011

La EM, inicio de las salas blancas

del Reina Sofía

La autorización de la Aemps ha permitido comenzar la actividad de las salas blancas del Hospital Reina Sofía, que empieza sus estudios con uno centrado en esclerosis múltiple (EM).

Juana Jiménez. Córdoba - DiarioMedico.com - 28/11/2011

En estos días la nueva infraestructura de la Unidad de Terapia Celular ha obtenido la acreditación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Según la responsable del proyecto, la hematóloga Concepción Herrera, "ya podemos trabajar con células que requieren ser cultivadas", porque este centro viene trabajando con terapia celular pero siempre con células que no requerían ser cultivadas.

De esta forma se abre una nueva puerta para la investigación y el estudio de nuevas terapias para abordar enfermedades como la esclerosis múltiple, con un primer ensayo que está comenzando en estos días con unos 30 pacientes, haciendo una selección adecuada "a nuestro objetivo de obtener seguridad sobre los tratamientos y conocer su efectividad", ha explicado Herrera, que recuerda que dos centros andaluces -Carlos Haya, de Málaga y Virgen Macarena, de Sevilla- ya han desarrollado una línea de investigación sobre esta enfermedad con pacientes en fases muy avanzadas, obteniendo indicios de que con este tipo de terapia celular "mejoran algo. Por eso ahora queremos centrarnos en pacientes que no están en un estado de la enfermedad muy avanzado".

En estas dos nuevas salas blancas los estudios van a estar centrados de momento en las células mesenquimales, que se pueden encontrar tanto en la médula ósea como en el tejido adiposo. En el centro se van a emplear células de la médula ósea, extraídas del propio paciente y tratadas en las salas blancas. Se cultivarán entre tres y cuatro semanas hasta obtener la cantidad de material celular deseada para tratar al enfermo, entre uno y dos millones de células por kilogramo de peso.

Herrera señala la vocación internacional del ensayo, que ya cuenta con todos los protocolos y consensos necesarios. Ha sido elegido como primer proyecto porque "existen indicios biológicos de que los pacientes se pueden beneficiar de este tipo de tratamientos y porque en investigaciones en modelos animales se ha detectado una mejora muy considerable".

Otros proyectos

El hospital ya tiene un laboratorio en el que se trabaja con terapia celular desde hace seis años, fundamentalmente en tres líneas relacionadas con los tratamientos en cardiología: cardiopatía isquémica crónica, miocardiopatía dilatada y ensayos clínicos con células madre para regenerar tejido dañado tras infarto agudo de miocardio extenso.

A estas investigaciones habría que añadir una más reciente sobre pie diabético, que ha demostrado que la terapia celular es segura. Herrera afirma que estos estudios se van a ampliar y continuar.

Por otra parte, ya se están planteando nuevos proyectos de investigación en las salas blancas con células mesenquimales: "Hay que tener en cuenta que las mesenquimales son un tipo de células inmunosupresoras. Por lo tanto, nos permiten investigar sobre enfermedades inmunitarias, como puede ser el injerto contra huésped", recuerda Herrera.

El equipamiento de cada una de las salas de producción celular incluye dos cabinas de flujo laminar de alta seguridad biológica, dos incubadores de CO2 para el cultivo de las células y una centrífuga refrigerada. La zona de envasado también cuenta con dos cabinas de flujo laminar, una para adaptar la medicación al continente en el que se administrará al paciente y otra para llevar a cabo los controles necesarios.

La estructura de las dos salas está formada por un vestíbulo con aire de clase D, a través del cual se accede a un vestíbulo con aire de clase C, desde el que se puede entrar a las salas blancas del centro.En las nuevas salas blancas los estudios van a estar centrados de momento en las células mesenquimales extraídas de la médula ósea

El Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende ampliar y confirmar algunos estudios sobre los beneficios de la terapia celular en pacientes de esclerosis múltiple. Se trata de un ensayo que inaugura la actividad en las dos salas blancas de este centro, que ya estaban preparadas desde hace más o menos un año.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La tecnología sin cables de

los vídeo juegos desembarca

en los hospitales y aulas

Pozuelo de Alarcón (Madrid), 24 nov (EFE)

La tecnología Kinect sin cables se ha extendido más allá de las consolas y del uso lúdico para desembarcar en hospitales, aulas o proyectos artísticos.

Este sistema concebido para la consola Xbox 360 permite jugar con la consola sin cables ni botones, dado que el mando es el propio cuerpo del usuario, cuyos movimientos y gestos son captados por una cámara.

Durante el primer "Encuentro de inspiración y networking. Efecto Kinect", celebrado hoy en la sede de Microsoft, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), se han presentado iniciativas varias que aplican esta tecnología, pensada inicialmente para videojuegos, en ámbitos muy distintos al estrictamente lúdico.

El Hospital NISA Aguas Vivas de Valencia la emplea con pacientes con daño cerebral para mejorar sus deficiencias cognitivas y sus movimientos corporales, según han explicado en el acto sus responsables.

También se está aplicando para el fomento de nuevas dinámicas de aprendizaje y de integración escolar en centros de enseñanza, como en la institución educativa SEK.

Por otro lado, los alumnos de videojuegos de la Escuela de Diseño de la Universidad Camilo José Cela la han utilizado para capturar el movimiento de los transeúntes y crear una animación en tiempo real con la abstracción simbólica de Kandinsky.

Otro de los proyectos, en los que se trabaja con Kinect, tiene que ver con la telepresencia física; Asier Arranz, responsable de la empresa Nebutek Soluciones, ha explicado su proyecto de creación de un modelo físico de persona que copie todos los movimientos de la real, y que se desplace manteniendo la imagen facial.

Una aplicación de la empresa Tedesys inspirada en esta tecnología permitirá a los cirujanos acceder desde el quirófano, sin tocar elementos no asépticos, al historial clínico del paciente, a pruebas complementarias o vídeos de intervenciones similares.

Otro proyecto de esta empresa es un escaparate virtual, que permite al viandante interactuar desde fuera de una tienda, y mediante los movimientos de sus brazos pasar las páginas de un catálogo y seleccionar productos a través del cristal.

En el acto se ha presentado también un programa de tele-rehabilitación para enfermos de esclerosis múltiple puesto en marcha en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, cuyos participantes han mejorado significativamente su capacidad para moverse gracias a Kinect, según sus responsables.

Uno de los pacientes involucrados en el proyecto, Oscar G., ha confirmado la mejoría que ha notado con esta terapia y ha valorado especialmente la interconexión en tiempo real con su fisioterapeuta sin moverse de casa.

KND para Alzheimer es otro de los proyectos y lo desarrolla ASISPA; según sus responsables, la nueva tecnología está devolviendo la sonrisa a muchos pacientes, a quienes los juegos con Kinect y los retos que les plantean les animan a jugar y a competir. EFE
Logran predecir la eficacia de

una de las terapias más frecuentes

contra la esclerosis múltiple

BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS)

Un equipo del grupo de investigación en Neuroinmunología Clínica del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del CEM-Cat ha identificado marcadores para predecir la eficacia de una de las terapias más frecuentes contra la esclerosis múltiple, como es el 'Interferón-beta'.
El hallazgo, liderado por el investigador Xavier Montalban y publicado por la revista 'Annals of Neurology', permite conocer de manera muy precoz si un paciente responderá bien al tratamiento o no y permite hacerlo con seguridad y certeza, dado que los resultados obtenidos precozmente se correlacionan con la falta de respuesta al cabo de dos años de tratamiento.

El autor del trabajo del VHIR, Manel Comabella, ha significado la especial importancia del hallazgo, puesto que tanto por las características de la propia esclerosis --crónica, degenerativa, discapacitante e incurable--, como por el hecho de que el tratamiento conlleva posibles efectos secundarios y existen alternativas terapéuticas.

Por todo ello es posible evitar que los pacientes inicien un tratamiento con un fármaco que podría no ser completamente efectivo, mientras la enfermedad puede seguir avanzando sin posibilidad de retorno al punto de partida.

Además de determinar este marcador de respuesta, el equipo del VHIR / CEM-Cat ha descrito el mecanismo por el cual estos pacientes no responden al 'Interferón-beta' y explica, también, no sólo el motivo que haya pacientes que responden y otros que no, sino por que además hay un grupo de pacientes que responden aunque sólo lo hacen de forma parcial.

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa y crónica, en la que el sistema inmunológico ataca la mielina, una sustancia que rodea y protege las neuronas.

Cuando esto sucede, los impulsos neuronales se transmiten mal, provocando síntomas como la pérdida de movimiento, problemas cognitivos, insensibilidad al tacto y pérdida de control de los esfínteres, entre otros.

martes, 22 de noviembre de 2011

La radiología no deja ningún

escondite para la esclerosis múltiple

Por medio de las imágenes y secuencias obtenidas a partir de la resonancia magnética, el neurorradiólogo puede hacer un diagnóstico de esclerosis múltiple sin esperar a que el paciente presente una segunda crisis, lo cual puede tardar años.

Informe21.com - 21 Noviembre 2011

La esclerosis múltiple (EM) se caracteriza por un daño autoinmune hacia la mielina, la capa que aísla los nervios y permite la transmisión de impulsos nerviosos al cerebro. El deterioro neurológico da origen a síntomas como debilidad muscular, déficit de coordinación motora y falta de equilibrio, sensaciones de entumecimiento, picazón o pinchazos, fatiga y problemas de memoria a corto plazo.

La enfermedad se manifiesta mediante brotes con periodos de duración mayores a 24 horas, con un período de recuperación que suele ser breve. En esta fase el paciente puede presentar episodios de rigidez muscular, deficiencias visuales, problemas de habla y de control urinario. Dichos síntomas responden al deterioro que se presenta en la conducción de las señales nerviosas.

La neuroradióloga española Cristina Auger, quien trabaja en el Hospital Universitario Vall d´Hebron, en Barcelona, comentó que la radiología, “siempre basada en el entorno clínico presentado por el neurólogo, permite diagnósticos tempranos y certeros mediante resonancia magnética”. Antiguamente era necesario esperar a que el paciente presentara un segundo brote clínico antes de diagnosticarlo, lo que podía tardar años.

La importancia del diagnóstico temprano radica en que se aminora el riesgo de daños graves irreversibles. Para lograr este objetivo, los radiólogos cuentan con equipos capaces de resolver escenarios imprecisos que retrasan el diagnóstico de la esclerosis múltiple, como el falso mito de que toda mancha blanca reflejada en neuroimágenes es signo de la enfermedad.

La especialista en neuroradiología aclaró que las manchas blancas que aparecen en las imágenes corresponden al aumento de agua tisular; una actividad evidenciada, no sólo en EM sino, en muchas otras enfermedades como tumores, enfermedades cerebrovasculares o infecciones, entre otras.

Otro de los factores que permiten detectar la enfermedad mediante neuroimágenes es la evaluación de la presencia de hierro en las lesiones, lo cual es común en casos de esclerosis múltiple, según lo explicó la neuroradióloga, quien basada en su experiencia agregó que: “si las imágenes cerebrales no aclaran el panorama, se puede hacer una resonancia magnética de la médula espinal, ya que el 70% de estos pacientes presentan lesiones medulares”.

A modo de conclusión, la galena comentó que los estudios neuroradiológicos también permiten un seguimiento eficaz del tratamiento que recibe el paciente. “Mediante resonancias magnéticas se detecta si existen nuevas lesiones, además de las anteriores que evidenciaron el diagnóstico, clara señal de que el neurólogo debe reajustar la terapia”, finalizó la doctora Auger

sábado, 19 de noviembre de 2011

Presentado un test de detección

del virus JC, uno de los

desencadenantes de LMP en

pacientes de esclerosis mútiple

JANO.es · 18 Noviembre 2011

Biogen Idec identifica tres factores de riesgo de leucoencefalopatía multifocal progresiva en pacientes con EM.

Biogen Idec ha presentado, en el marco de la LXIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se celebra hasta mañana en Barcelona, el test Stratify, una herramienta de medición de anticuerpos del virus JC. Este virus es susceptible de activación en aquellos individuos que han estado tratados con inmunosupresores y ocasiona una infección llamada leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), que ataca directamente al sistema nervioso central.

La posibilidad de determinar si un individuo ha estado en contacto con el virus JC (lo que se refleja en la detección de anticuerpos frente al mismo), permite distinguir dos grupos: los negativos y los positivos. Los primeros no corren riesgo de padecer LMP, mientras que los segundos deben estratificarse nuevamente teniendo en cuenta si han recibido o no inmunosupresión previa y, finalmente, tomando como criterio la duración del tratamiento con natalizumab.

En el transcurso del mismo acto, Biogen Idec anunció el lanzamiento de la fampidrina, un fármaco que incrementa la capacidad de deambulación de pacientes de EM. Según los expertos que intervinieron en el acto, “la fampridina es uno de los pocos fármacos que, en el campo del tratamiento sintomático de la EM, ha demostrado su eficacia en parámetros de máxima calidad, siguiendo las guías de la medicina basada en la evidencia. Es por tanto, no sólo un hito para los pacientes, sino también para los profesionales dedicados a la investigación en este campo, ya que supone un modelo a seguir”.

El porcentaje de pacientes con EM que ve afectada su movilidad varía según la forma clínica y el tiempo de evolución de la enfermedad. Por lo general, no obstante, un 50% de los pacientes ve limitada la deambulación a partir de los 40 años. En los pacientes con formas primarias progresivas, el porcentaje se incrementa hasta el 90%.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Resultados positivos del fármaco

alemtuzumab en pacientes de

esclerosis múltiple

JANO.es · 16 Noviembre 2011

La tasa de recaída y la acumulación sostenida (empeoramiento) de la discapacidad se redujeron de manera significativa en los pacientes con EM que recibieron alemtuzumab en comparación con interferón beta-1a.

Genzyme, filial de Sanofi, ha anunciado que el estudio fase III CARE-MS ll ha alcanzado las dos covariables principales, esto es, la tasa de recaída y la acumulación sostenida (empeoramiento) de la discapacidad (SAD). Ambas se redujeron de manera significativa en los pacientes con esclerosis múltiple (EM) que recibieron alemtuzumab en comparación con interferón beta-1a (44 mcg por vía subcutánea).

El ensayo clínico aleatoriado en fase III CARE-MS II compara el fármaco en investigación alemtuzumab con interferón beta-1a en pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR). Para ser incluidos en él, los pacientes debían haber experimentado una recaída durante una terapia anterior.

El estudio, que incluyó a 840 pacientes, arroja una disminución del 49% en la tasa de recaída en pacientes tratados con alemtuzumab 12 mg en comparación con el interferón beta-1a durante los dos años de duración del estudio (p <0,0001). Asimismo, hubo una reducción del 42% en la acumulación sostenida (empeoramiento) de la discapacidad, medida por la Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS, de sus siglas en inglés) (p = 0,0084). El análisis de los datos completos de CARE-MS II sigue su curso y los resultados se presentarán próximamente en una reunión científica.

"CARE-MS ll representa la culminación de muchos años de investigación clínica y de laboratorio destinado a demostrar el potencial de alemtuzumab como tratamiento altamente eficaz para la EM y entender los mecanismos involucrados en la compleja historia natural de la enfermedad ", dijo el profesor Alastair Compston, presidente del comité directivo de la supervisión de la realización del estudio y responsable del Departamento de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. "En conjunto, los ensayos clínicos fase ll y lll demuestran el potencial de alemtuzumab para transformar el tratamiento de las personas con EM recurrente”.

El estudio CARE-MS II comparaba el tratamiento con alemtuzumab, 12 mg administrado diariamente por vía intravenosa durante 5 días, y un año después, otra vez durante 3 días, con el tratamiento con interferón beta-1a 44 mcg administrado por inyección tres veces por semana durante los dos años de estudio.

"Los resultados superiores en eficacia para alemtuzumab, en particular la disminución de la discapacidad, son muy prometedores, ya que se trataba de un estudio de comparación directa con altas dosis de interferón por vía subcutánea beta-1a", señaló el doctor Jeffrey Cohen, profesor de neurología de la Facultad de Medicina de Cleveland Clinic Lerner.

Infecciones de severidad leve a moderada

El perfil de seguridad observado en el estudio era consistente con el uso previo de alemtuzumab en esclerosis múltiple y los acontecimientos adversos continuaron siendo manejables. Los acontecimientos adversos más comunes asociados con alemtuzumab en el estudio CARE-MS II fueron reacciones relacionadas con la perfusión, cuyos síntomas más comunes incluyeron dolor de cabeza, sarpullido, náuseas, urticaria, fiebre, picor, insomnio y fatiga. Las infecciones fueron comunes en ambos grupos, con una mayor incidencia en el grupo de alemtuzumab. Las infecciones más comunes en los pacientes que recibieron alemtuzumab incluyeron las vías respiratorias superiores y las vías urinarias, sinusitis y las infecciones por herpes simple. Las infecciones fueron en su mayoría de severidad leve a moderada y no hubo infecciones que comprometieran la vida del paciente o infecciones fatales.

Aproximadamente el 16% de los pacientes tratados con alemtuzumab desarrollaron un acontecimiento adverso autoinmune relacionado con el tiroides y aproximadamente el 1% desarrolló trombocitopenia inmune durante el periodo de dos años de duración del estudio. Estos casos se detectaron a tiempo a través de un programa de monitorización y se gestionaron mediante terapias convencionales. La monitorización del paciente para la prevención de citopenias inmunes y tiroideas o trastornos renales se ha incorporado en todos los ensayos promovidos por Genzyme de alemtuzumab para el tratamiento de la EM.

domingo, 6 de noviembre de 2011

La experiencia de un año en EEUU acredita eficacia y seguridad en EM

Se descarta asociar fingolimob

con infecciones o tumores

Nuevos datos presentados en el 5º Congreso Trienal Común del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple (Ectrims) han descartado la asociación entre fingolimob —comercializado por la compañía suiza Novartis como Gilenya—y enfermedades infecciosas o tumores.

Estos datos, después de los avances producidos tras un año de experiencia en la aplicación de esta terapia en Estados Unidos donde ya ha sido administrada a más de 20.000 pacientes, constatan la eficacia y seguridad que fingolimob ya demostró en la fase de ensayos clínicos.

Asimismo, se han completado algunos datos que habían sido presentados en la reunión de la Academia Americana de Neurología de este año, que demuestran que fingolimob reduce el índice de atrofia cerebral en un 40 por ciento en comparación con placebo e interferones, con lo que se confirma su capacidad neuroprotectora. En esta misma línea, durante el congreso celebrado recientemente en Ámsterdam se constató su alta incidencia en la reducción de recaídas por parte de los pacientes, hasta en un 70 por ciento en aquellos con enfermedad activa.

"Podría decirse que la noticia, en este caso, es que no hay noticia. Fingolimob sigue acreditando su eficacia y seguridad en el uso cotidiano, como ya hiciera en los ensayos clínicos", sentenció Alfredo Rodríguez Antigüedad, responsable de Esclerosis Múltiple del Hospital de Basurto, en una conferencia de prensa en la que explicó los avances producidos en la investigación y en la que se aludió a la inminente aprobación de la molécula por parte de la Agencia Española del Medicamento (Aemps).

Efectos secundarios

Esta tendrá que tener en cuenta sus efectos secundarios. En este sentido, se ha constatado la necesidad de que los pacientes estén en comunicación con un especialista en las seis horas siguientes a su primera administración, dada la posible aparición de cefaleas, aumento de enzimas hepáticas, diarrea, fiebres, dolor de espalda o tos. A su vez, se han detectado algunas alteraciones en el ritmo cardiaco, por lo que se aconseja a los que padezcan alguna enfermedad coronaria que sea un cardiólogo el que supervise la aplicación de este tratamiento.

A este respecto, cabe añadir que los estudios sobre los efectos secundarios de la molécula han comenzado solo hace siete años, por lo que la acumulación de experiencia será clave para ir evaluando con mayor exactitud cuáles podrían ser las consecuencias de un tratamiento continuado en el tiempo. Los datos que hay disponibles hasta el momento sitúan a fingolimob como tratamiento para toda la vida, algo que no es posible con otra de las novedades en esclerosis múltiple, natalizumab, por los altos factores de riesgo que se asocian a su aplicación duradera. En todo caso, la compañía suiza ya trabaja en Baf, "una versión mejorada que se espera pueda estar aprobado en unos cuatro o cinco años", según apuntó la responsable médico del área de Neurociencias de Novartis, Carmen Navarro. La idea es mantener el mecanismo de acción de fingolimob reduciendo los efectos adversos que este presenta.

Además de las propiedades de esta molécula, en Ectrims se presentaron estudios sobre la incidencia positiva de la vitamina D como elemento preventivo de la EM; así como la influencia en la aparición de la enfermedad que podría tener la flora bacteriana. Si esta teoría se consolidara, el tratamiento de la EM pasaría por el uso combinado de antibióticos e inmunomoduladores.