martes, 31 de marzo de 2009

LA ENTREVISTA CON ÁNGEL RAYA, INVESTIGADOR

Ángel Raya: "Las células madre van a

ser una revolución

Estudia en el Centre de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) cómo de la célula madre pluripotente surgen de forma espontánea corazón, cerebro, ojos... Un ser humano.

ÀNGELS GALLARDO
--¿Suscribe las expectativas curativas atribuidas a las células madre?

--Ahora sí, en especial para enfermedades causadas por la muerte o el fallo de células concretas que, pronto, van a poder ser sustituidas por otras que se reproducirán in vitro. Hablo del párkinson, el miocardio afectado por un infarto, la diabetes o la lesión de la médula espinal que causa tetraplejia, por ejemplo. El primer ensayo con células madre embrionarias aprobado en EEUU se empezará en California con un tetrapléjico.

--¿Porqué dice que ahora sí?
--Hasta hace año y medio, todas las células madre pluripotentes en las que se comprobaba la capacidad de generar cualquier tejido humano procedían de un embrión. A finales del 2007, se vio que esa pluripotencia puede ser inducida en muchas células del cuerpo, en un trozo de piel, por ejemplo. Con los queracinocitos de un pelo se consiguen líneas celulares pluripotentes. Esto abre un camino tan revolucionario como fueron los antibióticos o las vacunas.

--¿Son mejor que las embrionarias?
--No, pero aumentan las opciones de obtención y evitan los problemas éticos que crean los embriones en algunos países. En el CMRB hemos apostado por los dos tipos de células pluripotentes e investigamos con ambas. Las embrionarias las obtenemos de las clínicas de reproducción, tras la donación de los progenitores.

--¿Qué falta para que sea posible aplicarlas en tratamientos?
--Resolver dos o tres problemas, muy preocupantes, que plantean esas células. De lo contrario, no las vamos a poder utilizar. Nuestro objetivo prioritario, y el de investigadores de todo el mundo, es acabar con esos problemas antes de tres años.

--¿Cuáles son?
--Controlar los pasos que las transforman de pluripotentes --con potencial para ser todos los tejidos-- en un tejido diferenciado concreto, y eliminar con seguridad el riesgo de que al reproducirse causen tumores. En el CMRB pretendemos obtener cardiomiocitos, células musculares del corazón que suplirían a las destruidas en un infarto. Y también investigamos con condrocitos, las células del cartílago, que resolverían problemas osteoarticulares. La artrosis.

--¿Qué es una célula madre?
--Una célula que es capaz de reproducirse en otras idénticas a ella de forma indefinida, pero que, si es preciso y un órgano lo necesita, se diferencia en un tejido concreto. Las células madre están en todos los tejidos del cuerpo y lo van regenerando.

--Son las células madre adultas.
--Sí. Estas células siempre están tomando una decisión: o doy copias de mí misma, o renuevo el tejido del que formo parte. Por ejemplo, si sufres una quemadura, la mayoría de células madre de la piel empezarán a diferenciarse en tejido epitelial y solo unas pocas se almacenarán como células madre, porque siempre debe quedar una reserva. Si te quedas sin células madre de la piel, te has quedado sin piel para siempre, y lo mismo ocurre con la médula ósea o los pelos de la cabeza de un calvo.

--Pero esas no son pluripotentes.
--Se les puede inducir esa capacidad de convertirse en cualquier tejido, pero, en principio, si no les provocamos la pluripotencia, solo se pueden diferenciar en cuatro o cinco tejidos distintos. Las pluripotentes embrionarias, en cambio, son capaces de formar todos los tejidos del cuerpo, o bien copiarse indefinidamente a sí mismas: eso es una línea celular.

--Las adultas ya se están utilizando.
--Sí. Las células madre de la médula ósea se empezaron a utilizar en los años 60, en personas irradiadas por la energía atómica que quedaban sin médula ósea, leucocitos, ni inmunidad. Iniciaron los trasplantes de médula ósea: una sola célula de médula sana les vuelve a producir toda la sangre: glóbulos rojos, blancos, plaquetas... Pero no se ha conseguido que esas células madre de la sangre formen músculo, neurona u otro tejido sólido. Ahora se ensaya con células madre de hueso y piel.

--¿El permiso para investigar con embriones dado por el presidente Obama en EEUU lo cambiará todo?
--Así lo esperamos. EEUU es una potencia enorme de investigación, tienen mucho dinero y siempre han liderado los estudios en biomedicina, excepto durante toda la legislatura de Bush, en que cortaron la financiación e impidieron utilizar los laboratorios. Muchos grupos de investigación que lo dejaron, vuelven ahora.

--Usted se inició en California e inauguró el CMRB. ¿Satisfecho?
--España tiene detalles muy buenos para investigar. Pocos países, como este, interconectan los hospitales públicos con los centros de investigación. Eso nos da acceso a miles de pacientes, con su historia clínica, a los que proponemos participar.

--¿El CMRB tiene apoyo suficiente?
--La parte pública de nuestra financiación, se cumple. Los patronazgos privados que esperábamos conseguir interesando a empresas farmacéuticas o biotecnológicas aportan el 50% de lo previsto. Nos estamos apretando el cinturón.

viernes, 27 de marzo de 2009

Consiguen depurar de ADN ajeno

células adultas reprogramadas

como madre

MADRID, 27 Mar. (EUROPA PRESS)
Investigadores del Instituto de Investigación Morgridge en Madison y del Centro del Genoma de Wisconsin en Madison (Estados Unidos) han desarrollado un método para generar células madre pluripotentes humanas inducidas, o células iPS, que no contiene ADN ajeno que pudiera suponer un peligro. Los resultados del estudio se publican en 'Science Express', la edición digital de la revista 'Science'.

Estos descubrimientos son importantes para el uso de células en investigación biológica básica y un paso clave hacia el objetivo de producir células iPS que puedan ser utilizadas en terapias médicas sin el riesgo de que el material añadido a las células para reprogramarlas pudiera interferir con el desarrollo normal de las células.

Cuando los investigadores reprogramaron primero células fetales y adultas para convertirlas en células iPS, utilizaron virus modificados para insertar varios genes clave en el núcleo de las células, lo que activaba el proceso reprogramante.
Los científicos, dirigidos por Jungying Yu, describen ahora un método alternativo en el que añaden los genes en anillos de ADN llamados plásmidos, que suelen existir de forma separada de los cromosomas celulares. Luego introdujeron los plásmidos en células de prepucio humano, utilizando un proceso llamado 'nucleofección'.

Las proteínas expresadas por los genes en los plásmidos reprogramaron las células en células iPS. Las células iPS comenzaron a perder los plásmidos durante las sucesivas rondas de división celular y los investigadores pudieron entonces aislar células libres de plásmidos.

En su trabajo, los autores señalan que otros equipos han informado recientemente de métodos que tienen el mismo objetivo aunque dicen que su método es el único que ha mostrado producir células iPS humanas completamente libres de secuencias de vectores y genes transferidos.


UN SISTEMA LOGRARÁ QUE

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EJECUTEN ACCIONES SÓLO

CON PENSARLAS

El interfaz conecta el cerebro a un ordenador mediante electrodos superficiales. Se orienta a enfermos con importantes deficiencias en sus funciones motoras.

Tamara Velázquez

Conseguir que personas con discapacidad severa, incapaces de controlar sus músculos, puedan manejar una silla de ruedas o enviar mensajes sencillos como 'tengo sed' o 'tengo calor' es el objetivo de Brains, un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, de la convocatoria de 2007, que lidera el profesor de la Universidad de Málaga (UMA) Ricardo Ron, miembro del grupo de investigación Diana, con el que colaboran otros tres equipos de expertos malagueños y un cuarto grupo perteneciente a la Universidad de Granada.

Una de las aplicaciones más importantes de este estudio es establecer un canal de comunicación y control para personas con importantes deficiencias motoras, como ocurre con enfermos aquejados de
esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Según datos de la Asociación Española de ELA, en España existen alrededor de 4.000 personas que sufren esta dolencia y cada año se diagnostican alrededor de 900 casos nuevos.

Esta investigación recurre al sistema cerebro-computadora o
BCI. El funcionamiento de este novedoso mecanismo radica en conseguir que los usuarios controlen voluntariamente su actividad electroencefalográfica (EEG).

Ésta no es más que el resultado de una mezcla de actos voluntarios e involuntarios que genera, en el cerebro, un conjunto de señales muy variables y difíciles de analizar aunque, “siguiendo un entrenamiento, algunas pueden ser dirigidas”, asegura el profesor Ron.

Dichas señales se registran en el cuero cabelludo, colocando electrodos superficiales en la cabeza del paciente. Esta técnica fue seleccionada de entre otras por ser la 'menos invasiva' a pesar de que las señales que capta están más contaminadas y procesarlas es más difícil. Por ello, el sistema amplifica las señales eléctricas registradas con un polígrafo y las digitaliza para analizarlas con el ordenador.

El PC permite que los expertos obtengan patrones electroencelográficos y los asocien a otras pautas de referencia. “En función de la correspondencia resultante, el ordenador presenta un comando de salida que podrá utilizarse para controlar un dispositivo, ya sea una prótesis o una silla de ruedas”, aclara Ricardo Ron.

Control de la actividad cerebral

Antes de llegar a este estadio del proceso, la persona con discapacidad tiene que recorrer un largo camino en el que el esfuerzo corre por su cuenta. En esta fase preparatoria, el paciente realizará una serie de tareas mentales que le permitirán controlar su actividad cerebral. Estos ejercicios consisten en pensar que, por ejemplo, mueven los pies. Al imaginar esta acción generará un patrón electroencefalográfico y, dependiendo de cómo sea, el sistema BCI analizará la actividad cerebral y determinará qué pensamiento se ha realizado, lo que se traducirá en una orden.


La práctica de este entrenamiento puede resultar agotadora, por eso el equipo de Ricardo Ron ha diseñado un software informático que recrea entornos reales en 3D. Con él muestra a los usuarios los resultados de la actividad que está realizando en tiempo real. A esto se le llama feedback y ayuda a los pacientes a mantener la concentración requerida para manejar estos sistemas y a incrementar su motivación. La duración de estos entrenamientos varia según la persona, puede concluirse en varios días o llegar a requerir meses de trabajo.

Dentro de las posibilidades que ofrece este sistema está la de incorporar un alfabeto que permita a los enfermos formular órdenes o, sencillamente, hacer peticiones. El diseño de este interfaz consiste en la presentación de letras que el sujeto tendrá que seleccionar mediante el sistema BCI hasta conformar un mensaje.

Otra opción sería sustituir el alfabeto por iconos que permitan enviar mensajes de gran utilidad como 'tengo hambre'. Para su selección el equipo de Ron se ha decantado por un método diferente. Consiste en aplicar estímulos visuales que activan la corteza cerebral para detectar la dirección de la mirada y, prácticamente, no requiere preparación previa. En esta aplicación cada icono o letra producirá un estímulo visual , el sujeto tendrá que observar uno de los símbolos y, al estimularse visualmente, el sistema determinará cuál ha mirado el sujeto. Estos dispositivos pueden utilizarse en casa y su precio “no es elevado pues consta, básicamente, de un polígrafo y de un ordenador”, concluye el investigador.

Descargue las imágenes de esta
información:
http://www.sciencepics.org/fotos/13777-DSC02551.JPG
http://www.sciencepics.org/fotos/13781-DSC02559.JPG

Más información:
Ricardo Ron Angevín
Tel.: 952 13 28 97
Email
: rron@uma.es

jueves, 26 de marzo de 2009

Método para identificar las

enfermedades autoinmunes antes de

la sintomatología

Emplea la molécula NF-kB modificada para que emita luz cuando en el momento de su activación

JANO.es · 25 Marzo 2009
Investigadores de la Universidad de Oslo (Noruega) han creado un método para seguir el desarrollo de las enfermedades autoinmunes antes de la presentación de los síntomas. El trabajo, que se publica en la revista The American Journal of Pathology, emplea una molécula que se ilumina en los lugares en los que comienza la actividad de este tipo de enfermedades.

Las causas por las que se explica la aparición de este tipo de enfermedades, caso dele lupus, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide, permanecen desconocidas, en parte por la incapacidad para su detección antes del inicio de los síntomas. Todo ello a pesar de que la detección precoz de la enfermedad autoinmune es crítica para evaluar nuevos tratamientos.

Y en este contexto, la molécula NF-kB se activa por la inflamación, que juega un papel clave en el desarrollo de las enfermedades autoinmunes, lo que convierte a NF-kB en un candidato óptimo para seguir la actividad autoinmune.

Así, los investigadores, dirigidos por los Dres. Ludvig Munthe y Bjarne Bogen, modificaron NF-kB para que emitiera luminosidad en el momento en el que se activara. Utilizaron un modelo de ratón de autoinmunidad sistémica con características de lupus y descubrieron que las señales de activación de NF-kB se presentaban en los órganos afectados varias semanas antes de las manifestaciones clínicas de la enfermedad. La intensidad de la señal de la luz se asociaba con la progresión de la enfermedad.

Según los investigadores, el seguimiento de NF-kB podría proporcionar una nueva herramienta para evaluar terapias autoinmunes precoces. Más concretamente, señalan que la luminiscencia de NF-kB “es un indicador muy sensible y precoz de la inflamación y la enfermedad que identifica donde se inicia la enfermedad con fines biomédicos y patogénicos”.

Los científicos señalan que el método resultará ciertamente útil en futuros estudios sobre la intervención precoz con fármacos, para prevenir o tratar la enfermedad autoinmune, así como en estudios sobre el desarrollo del linfoma de células B.

lunes, 23 de marzo de 2009

Describen cómo las células inmunes

atraviesan la barrera

hematoencefálica

El proceso por el que las células inmunes superan la barrera hematoencefálica para introducirse en el cerebro ha dejado de ser un misterio, al menos en parte, gracias al trabajo de un equipo del Instituto de Investigación en Biomedicina de Bellinzona, en Suiza.


23/03/2009 - DMedicina.com
Según publican hoy en la edición electrónica de Nature Immunology, cuando las células inmunes cruzan esta barrera abren camino para que este paso sea más sencillo para otras células inmunes, que pueden desencadenar la aparición de diferentes enfermedades neurológicas. Los autores creen que, por ejemplo, podrá mejorar el conocimiento de la esclerosis múltiple, considerada una enfermedad autoinmune.
Los trabajos previos en torno a este tema habían estado rodeados de controversias. Entre los debates más repetidos se encuentra qué células inmunes son responsables de la esclerosis múltiple en modelo animal (encefalomielitis experimental autoinmune). Ahora, el grupo de Federica Sallusto ha descubierto dos fases por las que este tipo de células logran penetrar en el interior del cerebro.
Llegan los refuerzos
En primer lugar, las células que expresan el receptor CCR6 penetran por el plexo coroideo, una región muy vascularizada situada sobre la médula espinal, cuyas células realizan la función de diferenciar el suministro de sangre que viene del líquido cefalorraquídeo.
Una vez dentro, estas células inmunes son capaces de iniciar el ataque directo a los tejidos cerebrales y desencadenar cambios significativos en la barrera hematoencefálica, provocando que se pueda traspasar con mayor facilidad. Así, otras células inmunes pueden penetrar en el cerebro y contribuir al proceso patogénico, potenciando la labor que ya habían iniciado las primeras células.
(Nature Immunology; DOI: 10.1038/ni.1716).
Cibercondría: Cuando la hipocondría

se vuelca en la red

Por ESTHER SAMPER
La hipocondría es un problema que se conoce desde tiempos remotos pero, al igual que otros trastornos mentales, ha ido evolucionando con la cultura de la época. Para los cibercondriacos, la angustiosa preocupación por su salud se manifiesta principalmente en la red de redes.

Ya en tiempos de Hipócrates se hacía clara referencia a personas afectadas con este peculiar trastorno llamado hipocondría. Aunque, a primera vista, pudiera parecer que el término procediera del antiguo e ilustre médico, en realidad tiene un origen mucho más anatómico. En la antigua Grecia se pensaba que las regiones laterales del abdomen, justo por debajo de las costillas, (los hipocondrios) eran los lugares en donde se originaba la melancolía, fomentando la aparición de trastornos tales como la hipocondría.

La esencia de este trastorno ha sido la misma, independientemente de la época: la preocupación excesiva por el estado de salud de la propia persona y la convicción plena de padecer una enfermedad que no se tiene. Las personas hipocondríacas observan concienzudamente las manifestaciones de su cuerpo con un temor siempre presente de que un determinado signo del cuerpo sea señal de una grave enfermedad. Así por ejemplo, si ven un lunar, piensan en un posible cáncer de piel o si tienen dolor de cabeza, la idea que sea un tumor cerebral aparece ante ellos. Precisamente el miedo al cáncer de nuestra sociedad actual se refleja bastante en las preocupaciones de los hipocondríacos. Se temen más aquellas enfermedades de las que más se oye hablar y más graves parecen. Ahí el cáncer ocupa precisamente un lugar "estrella".

Pese a que la hipocondría se conoce popularmente por sus enfermedades imaginarias, es tal la desmesurada preocupación por la salud de aquellos con este trastorno que puede provocar la presencia de enfermedades completamente reales: trastornos de ansiedad, insomnio, depresión... La preocupación por enfermedades que no existen termina fomentando la aparición de otras muy reales y deteriorando enormemente la calidad de vida.

Casi todo en la vida diaria del hipocondríaco gira en torno a su estado de salud. Algunos recurren a visitas constantes a las consultas de los médicos. El posterior peregrinaje por distintos centros de salud y hospitales es después, la tónica habitual. Los afectados por este trastorno no suelen contentarse con las pruebas médicas con resultados negativos, piensan que se está pasando algo por alto o que no son lo suficientemente fiables para diagnosticar su mal imaginario. De esta forma, cuando al primer médico que se recurre ya no está dispuesto a hacer más pruebas innecesarias, una tendencia habitual suele ser recurrir a otros médicos y centros distintos a la espera de que alguien pueda sacar a la luz esa enfermedad que tan firmemente creen que padecen.

En épocas más antiguas y antes de que el acceso a libros de medicina fuera fácil para la población general, aquellos afectados por hipocondría se preocupaban en base a la sabiduría popular que existía sobre las enfermedades. La limitación al acceso de información médica restringía el número de enfermedades que podían imaginarse que padecían los hipocondríacos. Algo bastante lógico, pues no podían preocuparse de padecer una determinada enfermedad si ni siquiera sabían que existía.

Cuando los libros de medicina fueron convirtiéndose en algo totalmente accesible, una buena parte de los hipocondríacos empezaron a recurrir a ellos para dar una explicación a sus "enfermedades" y también convencer al médico de sus graves dolencias. Algunos llegan a aprenderse completamente y con todos los detalles la enfermedad que creen padecer.

Con el auge de internet y el acceso de cualquier persona a ilimitadas fuentes de información sobre salud, la hipocondría ha dado un nuevo giro en su forma de manifestarse. Ahora, cualquiera con unos pocos clicks de ratón puede conocer las manifestaciones de un lupus sistémico, un melanoma o un infarto cardiaco. Y, además, están proliferando notablemente aquellas páginas que te "diagnostican" a partir de la inclusión de determinados síntomas y signos aunque con un buen porcentaje de error.

Ha sido la influencia de esta nueva tecnología sobre la hipocondría la que ha dado origen a una nueva denominación de ésta: la cibercondría. En esencia, se trata de una hipocondría típica pero que se manifiesta de forma ligeramente diferente. En la literatura médica no se emplea mucho este nuevo término pero sí se ha hecho muy popular en los medios de comunicación.

Aquellos afectados con cibercondría consultan continuamente páginas webs sobre salud debido a una preocupación desmesurada a padecer una enfermedad. A veces, lo que inicialmente es sólo una inocente consulta sobre un síntoma inocuo termina llevando a la persona en una espiral de ansiedad pensando que puede padecer una grave enfermedad.

Imaginemos que una persona, consulta, por ejemplo, en
WebMD (una famosa página para hacerse autodiagnósticos) sobre un ligero dolor en el pecho. Como ese único síntoma es algo completamente ambiguo, WebMD te informa de que pueden ser varias cosas, desde ansiedad hasta un infarto de miocardio. Una persona normal, ante estos resultados suele desechar la opción más grave y pensar en lo más benigno (que también suele ser lo más frecuente) y ahí termina todo. Sin embargo, en aquellas personas predispuestas a ser hipocondríacas estas consultas las ponen al borde del abismo: "¿Y si resulta que tengo un infarto?" A partir de ahí la ansiedad aumenta y la persona comienza a plantearse la existencia de una grave enfermedad. Sigue consultando más webs sobre salud, pregunta a médicos "online" sobre su enfermedad, etc.

Así pues, internet no sólo ha supuesto un incremento en las enfermedades que los hipocondríacos pueden imaginarse que sufren, también favorece que aquellas personas predispuestas a sufrir una hipocondría puedan caer en ella. De hecho, es una tendencia similar a lo que está ocurriendo con la ludopatía y los juegos de azar a través de internet. De tal forma que la ludopatía está aumentando claramente en nuestro país. Y no es que los juegos de azar creen ludópatas, sino que aquellos que están predispuestos a serlo es más fácil que terminen siéndolo al tomar contacto con el juego desde la comodidad del hogar.

La población de hipocondríacos también está en aumento, aunque hay pocos datos oficiales sobre la magnitud de este aumento debido a internet. Tampoco hay muchos datos sobre la población de hipocondríacos española, aunque se estima que se encuentra entre el 1-3%. Debido a que muchos de los hipocondríacos no llegan a atreverse a acudir a la consulta del médico y se quedan padeciendo su trastorno en silencio, es difícil conocer la magnitud de este problema.

Internet ha supuesto un increíble avance en la información sobre cuestiones de salud de la población. Pero dentro de esa población hay un pequeño porcentaje especialmente vulnerable a los datos que se ofrecen sobre enfermedades. En ellos, esa información se convierte en desinformación y el autodiagnóstico es casi siempre el peor posible.


Reino Unido se suma a la carrera

para fabricar sangre 'sintética'

El Gobierno británico participa en una investigación que levanta polémica por el uso de células madre embrionarias

ELPAÍS.com - Madrid - 23/03/2009
Un grupo de científicos británicos anunciará esta semana el inicio de una gran investigación cuyo objetivo es producir en el laboratorio grandes cantidades de sangre compatible con cualquier persona. La investigación, que durará al menos tres años y exigirá un inversión multimillonaria, contará con la participación de diversas instituciones gubernamentales, así como de organizaciones privadas, informa hoy el diario The Independent.

La investigación tratará de descubrir la manera de producir sangre artificial a partir de células madre extraídas de embriones que iban a ser destinados a la fecundación in vitro pero que han sido desechados por algún motivo.

El conflicto ético surge, precisamente, en el uso de dichos embriones. Por un lado, y teóricamente, un único embrión podría producir sangre suficiente para cubrir las necesidades de todo Reino Unido. Además, dicha sangre estaría libre de enfermedades, como sida o hepatitis.

No es el único proyecto que busca la producción ilimitada de sangre en laboratorio. Científicos de países como Suecia, Francia o Australia también trabajan en el mismo sentido. Incluso una compañía estadounidense anunció el pasado año que se encontraba en disposición de producir miles de millones de glóbulos rojos a partir de células madre embrionarias. Sin embargo, la prohibición de la Administración Bush de permitir investigar con ellas paralizó un proyecto que quizá ahora se retome tras las últimas decisiones adoptadas por Barack Obama.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Velocidad en el proceso de información

Ser inteligente también está

determinado genéticamente
LOS ANGELES, 18 Mar. (EUROPA PRESS)
Un nuevo estudio ha mostrado más evidencias de que la inteligencia puede ser en gran parte heredada, toda vez que los genes determinan la velocidad de proceso de información de nuestros cerebros.
En un estudio publicado en el Journal of Neuroscience, un profesor de Neurología de la Universidad de California en Los Angeles, Pual Thomson, utilizó un nuevo tipo de escáner de imagen cerebral --denominado HARDI-- para comprobar que la inteligencia está fuertemente influida por la calidad de los axones cerebrales, es decir, el cableado que envía las señales en el cerebro. Cuanto más rápida es la señalización, más rápido es el proceso de información por el cerebro, Considerando que el cableado cerebral está en su integridad determinado por los genes, éstos pueden jugar un papel más importante para la inteligencia de lo que hasta ahora se pensaba.
Los genes influyen aparentemente en la inteligencia determinando cómo están los axones cubiertos de mielina, la funda de grasa que envuelve a los axones y que permite una rápida señalización en nuetros cerebros. A una mielina más espesa corresponde unos impulsos nerviosos más rápidos.
Thomson y sus colegas escanearon los cerebros de 23 hermanos gemelos y de otros tantos mellizos. Como los primeros comparten los mismos genes mientras los segundos solo comparten la mitad, los invetsigadores fueron capaces de comparar cada grupo para establecer que la integridad de la mielina era determinada genéticamente en muchas partes del cerebro que son claves para la inteligencia. Entre ellas figuran los lobulos parietales, que son responsables del razonamiento especial, el proceso visual y la lógica, y el 'corpus callosum', que reune la información de ambos lados del cuerpo.
El investigador considera además que identificando los genes que promueven la alta integridad de la mielina puede ser crítico para prevenir enfermedades cerebrales como la esclerosis múltiple o el autismo, que han sido relacionadas con una reducción de la mielina.
Tres ensayos clínicos andaluces en

terapia celular obtienen financiación

del Instituto de Salud Carlos III


Madrid, 18 marzo 2009 (mpg/AZprensa.com)
El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Instituto de Salud Carlos III, ha concedido tres subvenciones por valor total de 1.416.910 euros para la realización de tres ensayos clínicos en terapia celular promovidos por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y que abordarán complicaciones crónicas generadas por la diabetes (como el conocido pie diabético) y la esclerosis múltiple.

Los trabajos, que se enmarcan en el Subprograma de Proyectos de Investigación Clínica no Comercial con Medicamentos de Uso Humano, se caracterizan por el uso de métodos novedosos en el campo de la Terapia Celular y Medicina Regenerativa, una de las líneas de investigación más destacadas a nivel andaluz. Concretamente, esta financiación corresponde a la Acción Estratégica en Salud fijada en el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Los tres ensayos clínicos financiados se llevan a cabo gracias al carácter colaborativo de varios centros hospitalarios de Andalucía (además de uno de Murcia) y su valor principal recae en el uso de células para paliar los efectos de estas enfermedades. En total, se prevé que más de 125 pacientes participen en estos estudios, cuya financiación será gestionada por la Fundación Progreso y Salud, entidad central de apoyo y gestión a la investigación biomédica en el Sistema Sanitario Público andaluz.

En este sentido, se ha financiado con 646.140 euros un ensayo clínico de fase I/II controlado con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad de la terapia celular con células madre mesenquimales de tejido adiposo (grasa humana) en pacientes con esclerosis múltiple agresiva. Alrededor de 30 personas participarán en este proyecto de 3 años de duración y en el que colaboran los hospitales Carlos Haya (Málaga), Virgen Macarena (Sevilla) y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER).

Asimismo, en la convocatoria 2008 de este programa se ha financiado un estudio coordinado por el Hospital Virgen Macarena de Sevilla que contempla dos ensayos clínicos dirigidos a pacientes que sufren complicaciones generadas por la enfermedad de la diabetes, en concreto problemas circulatorios en las extremidades inferiores (pie diabético), y que siguen la misma metodología pero utilizan diferentes tipos celulares. El primero de ellos se ha dotado con 427.130 euros y se trata de un ensayo clínico en fase II sobre generación de vasos sanguíneos con células madre (mononucleadas) de médula ósea de los propios pacientes. Con dos años de ejecución y la participación prevista de 60 enfermos, en el proyecto colaboran los hospitales Reina Sofía (Córdoba), Virgen del Rocío (Sevilla), San Cecilio (Granada) y Morales Meseguer (Murcia).

Por su parte, el segundo ensayo clínico coordinado por el hospital sevillano recurre al uso de las células madre mesenquimales del tejido adiposo como terapia de regeneración en pacientes que sufren dicha enfermedad. Cuenta con una subvención de 343.640 euros y la participación del hospital sevillano Virgen Macarena y del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). Está previsto que alrededor de 36 pacientes sigan este ensayo clínico cuya duración se estima en dos años.

Terapias Avanzadas

La Consejería de Salud, a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, sigue apostando firmemente por la investigación biomédica en Andalucía. Así, y en el marco de dicha iniciativa, tienen cabida tres grandes programas de investigación, como es el caso del Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa; el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica; y el Programa Andaluz de Nanomedicina.

En este sentido el Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud 2006-2010 prevé que entre los años 2008 y 2011 se destinen de forma directa 181 millones de euros a la investigación biomédica, lo que supone un aumento de cerca de un 160% con respecto a lo invertido entre 2004-2007.

martes, 10 de marzo de 2009

La apertura de EEUU a las células

madre es sólo parcial

Una enmienda que aún no se modificará cierra los fondos federales a la clonación terapéutica

JAVIER YANES - Público - MADRID - 10/03/2009
La orden ejecutiva firmada el lunes por el presidente de EEUU, Barack Obama, puso fin al veto impuesto por su antecesor, George W. Bush, a la financiación federal de las investigaciones con células madre embrionarias.


El fin del veto significa que los científicos podrán obtener fondos federales, principalmente del Instituto Nacional de Salud (NIH), para experimentar con cientos de líneas de células madre embrionarias humanas disponibles, y no sólo con las 21 creadas antes de la entrada en vigor del bloqueo en 2001, como ocurría hasta ahora.

Sin embargo, la apertura aún se quedará más corta que la legislación en vigor en otros países, como España. Según confirmaron a Reuters los congresistas Diana DeGette y Mike Castle –proponentes de la ley que Bush bloqueó y que trataba de abrir las arcas federales a estas investigaciones–, Obama no modificará aún la enmienda Dickey-Wicker, que cierra los fondos federales a la clonación terapéutica para generar nuevas líneas de células madre.

Así, los proyectos con financiación federal aún no podrán generar células madre específicas de un paciente para estudiar su dolencia, ensayar tratamientos personalizados in vitro o incluso, tal vez en el futuro, tratar su patología con sus propios tejidos sin riesgo de rechazo, lo que constituye el fin último de estas tecnologías.

DeGette (demócrata) y Castle (republicano) declararon que impulsarán una rápida aprobación legislativa para convertir la orden ejecutiva de Obama en ley, pero que "la decisión sobre Dickey-Wicker quizás pueda llegar más tarde".

Diferentes políticas


Según el Centro de Genética y Políticas Públicas de la Universidad Johns Hopkins (GPPC), en EEUU no hay ninguna legislación federal que prohiba la clonación, tanto la terapéutica como la reproductiva.

Sin embargo, la citada enmienda impide el uso de fondos federales para financiar cualquier investigación "en la que se creen, destruyan o desechen embriones humanos, o se sometan conscientemente a riesgo de daño o muerte", lo que incluye la clonación terapéutica.

A pesar de lo anterior, los diferentes Estados varían en su grado de permisividad y apoyo a la investigación con células madre. Toda clonación, terapéutica o reproductiva, está prohibida en Arkansas, Indiana, Iowa, Michigan y las dos Dakotas.

Restricciones parciales existen en Virginia, Maryland, Arizona y Missouri, mientras que la clonación terapéutica está específicamente autorizada por ley en California, Missouri, New Jersey, Rhode Island y Connecticut, según el GPPC.


lunes, 9 de marzo de 2009

Las neuronas pierden el monopolio de la

comunicación cerebral

Las células gliales intervienen también en la memoria y el aprendizaje

Las neuronas no son las únicas células reguladoras de la comunicación cerebral, tal como se creía hasta ahora, ya que científicos europeos han descubierto que las células gliales, principales componentes del sistema nervioso central, intervienen también, aunque indirectamente, en los procesos de la memoria y del aprendizaje. Durante mucho tiempo ignoradas por la ciencia, las células gliales aparecen cada vez con mayor nitidez, gracias a las técnicas de radiografía por imágenes, como elementos fundamentales de la comunicación cerebral, lo que puede convertirse en un poderoso impulso para tratamientos de enfermedades como la esquizofrenia o el Alzheimer.

Por Eduardo Martínez - Tendencias Científicas
El cerebro está integrado por dos clases principales de células: las neuronas y las células gliales. Ambas constituyen los componentes fundamentales del sistema nervioso. Hay más de 100.000 millones de neuronas en el cerebro y hasta 10 veces más de células gliales.

Las neuronas son las células más importantes, ya que conducen las señales eléctricas que determinan los pensamientos, la memoria, las emociones, la palabra y el movimiento muscular.

Las células gliales, sin embargo, son los principales componentes del sistema nervioso central. Apoyan a las neuronas para establecer sus conexiones y la transmisión de señales. Las células gliales pueden ser de varias clases: astrocitos, oligodendroglia y microglia.

Las células gliales, más específicamente, modulan la velocidad de los impulsos nerviosos y las conexiones interneuronales, llamadas sinapsis. Asimismo, controlan la captación de neurotransmisores. También se cree que estimulan la recuperación de lesiones neuronales.

Las células gliales y las neuronas actúan de diferente forma, ya que las células gliales se comunican por medio de señales químicas que son mucho más lentas que las señales emitidas por las neuronas.

Memoria y aprendizaje

Neurólogos europeos han descubierto ahora que las células gliales intervienen también, aunque indirectamente, en los procesos de la memoria y del aprendizaje del cerebro, función que se consideraba exclusiva de las neuronas. Los resultados de este descubrimiento, que se publican en la revista Cell, han sido explicados en un comunicado del CNRS de Francia.

Según estos investigadores, se ha comprobado que una estrecha relación anatómica entre células gliales y neuronas condiciona el buen funcionamiento de los receptores, que son indispensables para la transmisión de la información cerebral.

El descubrimiento se obtuvo estudiando el impacto del entorno glial sobre la transmisión sináptica. Los investigadores utilizaron una particularidad anatómica vinculada a la lactancia de las ratas. En este período, la región del hipotálamo implicada en la eyección de leche sufre revisiones anatómicas que se caracterizan por un retroceso de las células gliales que aprietan a las neuronas.

En estos animales lactantes, el retroceso de las células gliales favorece las modificaciones persistentes de la comunicación neuronal, lo que significa que estas células participan activamente en los procesos de la memoria sináptica, que son la base de la memoria en los mamíferos.

Sinapsis tripartita

De este descubrimiento se desprende un nuevo concepto: la sinapsis tripartita, que añade un tercer elemento, la célula glial, a la comunicación entre neuronas. Los dos únicos elementos reconocidos hasta ahora en la representación sináptica son el elemento presináptico, que origina la información, y el elemento postsináptico, que recibe la información.

El tercer elemento es la célula glial, que interviene en el proceso de la memoria porque no sólo detecta e integra la señal sináptica, sino que además puede reaccionar liberando sustancias activas llamadas gliotransmisores, que estimulan directamente a la neurona postsináptica.

Para que este descubrimiento tenga un alcance profundo sobre la neurología actual, será necesario que se compruebe que este proceso descubierto en el hipotálamo de las ratas lactantes se aplica también a todas las regiones del cerebro y a todos los centros clásicos de la memoria, como son el hipocampo, el cerebelo o el cortex.

Si esta suposición se demostrara, la visión actual de cómo ocurre la comunicación cerebral cambiaría completamente, ya que si las células gliales regulan realmente la memoria sináptica, muchas enfermedades como la esquizofrenia o el mal de Alzheimer, podrían abordarse con una nueva perspectiva terapéutica.

Células recuperadas

Aunque durante años las células gliales han sido ignoradas por la ciencia, creyendo que su única función era aislar a las neuronas, desde comienzos de este siglo se considera que realmente desempeñan un papel mucho más activo en el cerebro.

Una llamada de atención sobre la importancia de estas células se produjo en 2002, cuando la revista Science publicó un artículo en el que se señalaba que las células gliales contribuyen a los procesos cerebrales de información, detectando los impulsos neuronales y comunicándose con estas células para regular la actividad cerebral.

Esta nueva percepción de la importancia de las células gliales se produce gracias a las técnicas de radiografía por imágenes, que permiten observar las señales químicas que emplean estas células para comunicarse entre sí y con las neuronas.

Según se determinó en ese momento, las células gliales pueden detectar también las señales eléctricas procedentes de otras partes del cerebro, además de las sinapsis, que son importantes para regular el desarrollo fetal y postnatal.

Asimismo, se concluyó entonces que la comunicación entre las neuronas y las células gliales podría formar parte de las actividades cerebrales que suceden en un período relativamente largo de tiempo, según la investigación publicada por la revista Science.

Subtipos celulares

La suposición inicial de que las células gliales eran simples células de aislamiento de las neuronas se modificó desde que se identificaron subtipos celulares, sus características moleculares y su participación en los procesos de degeneración y regeneración nerviosa.

Tal como explica al respecto la Red Glial Española, el estudio de las células gliales es uno de los temas que más interés ha despertado en los últimos años dentro del campo de las Neurociencias. Progresivamente, se acumulan las evidencias que indican que estos elementos celulares constituyen la principal fuente de factores neurotróficos en el cerebro y que juegan un papel crucial en los procesos de degeneración y regeneración del sistema nervioso, estando implicados directamente en la etiopatogenia y desarrollo de ciertas enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson o esclerosis múltiple. Numerosos grupos de investigación en todo el mundo centran sus esfuerzos en desvelar las características moleculares y funcionales de las diferentes estirpes gliales, abordando su estudio mediante la aplicación y desarrollo de tecnologías diversas y utilizando una gran variedad de modelos experimentales.

jueves, 5 de marzo de 2009

El Instituto de Neurociencias prueba

en animales un fármaco contra la

esclerosis múltiple

El compuesto, creado por un laboratorio francés, reduce la infiltración de leucocitos en el sistema nervioso central, según la investigación realizada en Salamanca

Un grupo del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) está probando la eficacia de un nuevo fármaco contra la esclerosis múltiple denominado GEMSP. Según informa la agencia Dicyt, este compuesto, creado por el laboratorio francés Emacbio, es objeto de ensayo en ratas Lewis por parte de los científicos de Salamanca, que recientemente han publicado sus últimos resultados de investigación en la revista International Journal of Biological Sciences.

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, es decir, ocasionada por el propio organismo, que se caracteriza por una infiltración de leucocitos o glóbulos blancos en el sistema nervioso central debido a una pérdida de la barrera hematoencefálica. Los leucocitos producen una serie de anticuerpos que degradan la mielina, una sustancia que recubre los axones en forma de vaina y cuya destrucción afecta a las funciones normales de las células nerviosas.

"Cuanto mayor es la infiltración, mayor es el grado de discapacidad que desarrolla posteriormente el individuo", señala Rafael Coveñas, responsable de la investigación. Además, se produce una degeneración de los axones y las neuronas, de manera que también está considerada como una enfermedad neurodegenerativa.

"El laboratorio francés nos envía anticuerpos y nosotros estudiamos su distribución en el sistema nervioso central y el efecto del fármaco GEMSP, que ha sido patentado por Emacbio", explica el científico. Se trata de un "medicamento a la carta", creado por el equipo de investigación que dirige Michel Geffard y cuyo método de elaboración ha consistido en "acoplar distintas moléculas previamente descritas en otros trabajos, siendo útiles para diferentes modelos de esclerosis", de manera que contiene sustancias como ácidos grasos, cisteína, 5-metoxitriptamina o antioxidantes, entre otros.

"Se ha comprobado que el fármaco no presenta toxicidad ni en animales ni en humanos, ya que el laboratorio francés ha llegado a una fase clínica IIA", apunta el científico del Incyl. De hecho, la mayor parte de los pacientes tratados se han estabilizado e incluso han mejorado de sus síntomas de acuerdo con una escala de discapacidad que se utiliza para medir la patología.

Estudio de diferentes variables

"Nosotros, paralelamente, vemos el efecto del fármaco en animales, tanto en modelo agudo como crónico", describe. El proceso pasa por inducir la enfermedad en las ratas y administrar el fármaco antes de que empiecen las crisis propias de la enfermedad. Los científicos provocan en los roedores una encefalomielitis experimental autoinmune (EAE, por sus siglas en inglés), el equivalente a la esclerosis múltiple humana. Y para estudiar las distintas variables, utilizan varios grupos: a uno sólo se le administra cloruro sódico (CINa), la sustancia en la que se disuelve GEMSP; mientras que en otros se induce la enfermedad; la enfermedad más el fármaco; o sus componentes por separado.

La principal conclusión del primer experimento, en modelo agudo, fue que el GEMSP es muy efectivo contra la infiltración de leucocitos en el sistema nervioso central. En el modelo crónico, la infiltración es más agresiva que en el agudo, pero desaparece con el tiempo y no está directamente relacionada con los síntomas clínicos, que pueden permanecer, según las conclusiones de este experimento.

La próxima línea de investigación, con células mesenquimales.

Equipo de investigación

El equipo del Incyl que trabaja en esclerosis múltiple está compuesto por Rafael Coveñas, Soraya Tabera y Arturo Mangas. Tras publicar a finales de 2008 los últimos resultados de la acción del fármaco GEMSP en el modelo crónico de EAE en ratas, quieren profundizar en sus efectos en protección de la vaina de mielina, motoneuronas, expresión de factores tróficos y quimiotácticos , inmunorregulación, neuroprotección, inhibición de la apoptosis e inflamación, y realizar estudios in vitro. También esperan profundizar en la acciones de sus diferentes componentes del GEMSP. Además, desde hace tres meses Soraya Tabera, ha iniciado una nueva línea de investigación contra la esclerosis múltiple con terapia celular, administrando células mesenquimales, porque se sabe que ejercen una acción neuroprotectora.

martes, 3 de marzo de 2009

Investigadores del Hospital Nacional

de Parapléjicos recurren al sistema

olfativo para tratar daños

neurológicos

TOLEDO, 3 Mar. - EUROPA PRESS
Un grupo de investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, dependiente del Gobierno de Castilla-La Mancha, que integran el Laboratorio de Neurobiología del Desarrollo, están llevando a cabo dos grandes líneas de investigación, recurriendo al sistema olfativo, destinadas a la reparación de patologías neurológicas.


Por un lado, analizan el estudio del sistema olfativo humano y, por otro, el análisis de los precursores de oligodendrocitos, células que acompañan a las neuronas en el cerebro y la médula espinal donde se encargan de envolver, formando vainas de mielina, las fibras nerviosas, informó la Junta en un comunicado.

Según el investigador principal de este grupo, el doctor Fernando de Castro, "nuestro sistema olfativo es quizá el gran olvidado dentro del sistema nervioso, sin embargo, características específicas del mismo lo convierten en un sujeto de estudio particularmente interesante tanto para la Neurobiología del Desarrollo como para investigar en él los mecanismos de posible reparación del daño neurológico".

Los estudios del Grupo de Neurobiología del Desarrollo se centran en la actualidad en el análisis de procesos como la neurogénesis --formación de nuevas neuronas--, la migración celular --movimiento direccional de una célula-- y la formación de conexiones durante el desarrollo embrionario y tras el nacimiento.

OLIGODENDROCITOS
Otra gran línea de investigación del grupo tiene que ver con el estudio de los precursores de oligodendrocitos, un tipo de células que tienen capacidad de multiplicarse y transformarse para dar lugar a nuevos oligodendrocitos. Los investigadores tratan de dilucidar qué favorece su multiplicación y transformación en estas células, así como su migración desde las áreas del cerebro donde se concentran hacia las zonas donde sean necesarias.

En las enfermedades desmielinizantes, como la esclerosis múltiple, se produce un daño de la vaina de mielina que envuelve a las fibras nerviosas a consecuencia de la muerte de los oligodendrocitos (las células mielinizantes del sistema nervioso central).

Según Fernando de Castro, en el cerebro adulto, existen precursores de oligodendrocitos, con gran capacidad migratoria y proliferativa. Sin embargo, en condiciones normales, estas células no consiguen reparar el daño producido, ya que, aunque acuden a las placas de desmielinización, o bien no entran o, si lo hacen, mueren.

El estudio de diferentes aspectos --proliferación, migración, supervivencia y diferenciación-- debería aportar a estos científicos información decisiva acerca de este tipo celular, encaminándoles al conocimiento de aspectos celulares y moleculares que deberían ser potenciados o modificados para poder utilizar los precursores de oligodendrocitos, tanto endógenos como trasplantados, como base de una terapia celular efectiva para reparar el daño neurológico.

El Grupo de Neurobiología del Desarrollo se constituyó en el Hospital Nacional de Parapléjicos en el año 2005 por investigadores procedentes, fundamentalmente, del Instituto de Neurociencias de Castilla y León-INCyL, de la Universidad de Salamanca. El equipo está dirigido por el Fernando de Castro Soubriet, doctor en Medicina y Cirugía y autor de más de 40 artículos científicos de relevancia internacional.



Celulas madre, esperanza para la

esclerosis múltiple

02/03/09
Un equipo de investigadores estadounidenses revirtió los síntomas de la esclerosis múltiple realizando trasplantes de células madre, con los que reinició los sistemas inmunes de pacientes que padecían la enfermedad en estadio temprano.

Alrededor del 81 por ciento de los pacientes del estudio en fase inicial presentaron señales de mejora con el tratamiento, que empleó quimioterapia para destruir el sistema inmune e inyecciones en la médula espinal de células tomadas de antemano de los propios pacientes y reconstituidas.

"Volvimos a empezar con nuevas células provenientes de células madre", dijo el doctor Richard Burt, de la Northwestern University en Chicago, cuyo estudio fue publicado en la revista Lancet Neurology.

La esclerosis múltiple (EM) se produce cuando el sistema inmune ataca por error la cubierta de mielina que protege a las células nerviosas.

La condición afecta a 2,5 millones de personas en todo el mundo y puede causar enfermedad leve en algunos pacientes y discapacidad permanente en otros.Los síntomas incluirían entumecimiento o debilidad en las extremidades, pérdida de la visión e inestabilidad al andar.

"La EM suele aparecer en los adultos", dijo Burt en una entrevista telefónica. Antes de contraer la enfermedad, los sistemas inmunes de los pacientes funcionan bien, pero algo sucede y hace que el sistema inmunológico se ataque a sí mismo.

Este nuevo enfoque busca volver el tiempo atrás, al momento antes de que el sistema inmune comenzara a atacarse a sí mismo.

Burt dijo que el mecanismo, llamado trasplante autólogo no mieloablativo de células madre hematopoyéticas, es un poco más suave que la terapia usada en los pacientes con cáncer, dado que en lugar de destruir por completo la médula, ataca sólo su componente inmunológico, lo que lo vuelve menos tóxico.

El equipo de Burt probó el tratamiento en 21 pacientes de entre 20 y 53 años que padecían esclerosis múltiple recurrente-remitente, que es un estadio más temprano de la enfermedad en el cual los síntomas aparecen y desaparecen.

Después de un seguimiento de aproximadamente tres años, 17 pacientes mejoraron al menos en una medición en una escala de discapacidad y la dolencia se estabilizó en todos.

Los pacientes continuaron mejorando hasta 24 meses después del trasplante y luego se estabilizaron. Muchos presentaron mejoras en el andar, la visión, la incontinencia y la fortaleza de las extremidades.

"Hasta la fecha, todas las terapias para la EM fueron diseñadas y aprobadas por desacelerar la tasa de deterioro neurológico. Ninguna de ellas había revertido jamás la disfunción neurológica, que es lo que hace ésta", indicó Burt.

El autor destacó que el tratamiento debe ser evaluado en ensayos clínicos científicamente más rigurosos, en los cuales a la mitad de los pacientes se les efectúe el trasplante y a la otra mitad se les administre la terapia estándar. Ese tipo de investigaciones ya están en marcha.

lunes, 2 de marzo de 2009

Células madre más seguras para

trasplantes

MALEN RUIZ DE ELVIRA - El País - Madrid - 02/03/2009
Conseguir células madre reprogramando las de cualquier tejido adulto, sin utilizar virus y sin que al final contengan modificación genética alguna, se acerca mucho al sueño de los científicos que buscan terapias celulares para diversas enfermedades.

Una nueva técnica que se hace pública hoy en Nature produce células madre mucho más seguras para futuros trasplantes que técnicas anteriores, aunque queda por ver que son totalmente normales. Los experimentos se han hecho en ratones y en humanos partiendo de células de la piel (fibroblastos).

Desde 2007 se conseguían células madre pluripotentes inducidas (llamadas iPS) reprogramando células de cualquier tejido (especializadas) de forma que volvieran a la infancia, y para ello se utilizaban cuatro genes introducidos mediante virus. La modificación permanente en el ADN de la célula que causaba la inserción hacía muy peligrosa su utilización en medicina, por el riesgo de cáncer, aunque está permitiendo avanzar mucho en la investigación en células madre.

De una vez sin virus

Ahora, investigadores de Canadá y Reino Unido han unido sus conocimientos para insertar de una vez los cuatro genes sin utilizar virus y, después de la reprogramación, hacer desaparecer estos genes y también cualquier rastro en el genoma.

Las células así obtenidas tienen todas las características de células madre, aseguran Keisuke Kaji, de la Universidad de Edimburgo, y Andras Nagy de la Universidad de Toronto, autores de los dos trabajos. "Este nuevo método hará avanzar el área de medicina regenerativa y nos ayudará a entender mejor las enfermedades y probar nuevos medicamentos", ha dicho Kaji. "Hemos encontrado una forma eficiente y segura de crear nuevas células para el cuerpo humano que evita el desafío del rechazo inmunitario", ha explicado Nagy.

A pesar del optimismo que ambos manifiestan, otros expertos no están tan seguros. "Las pruebas que han hecho no llegan a demostrar que son verdaderamente células madre pluripotentes humanas", ha comentado Robin Lovell-Badge. Y aunque lo fueran, el camino será largo, porque todavía no se conoce cómo controlar la diferenciación de las células madre así obtenidas en células de los tejidos deseados, como neuronas o células del corazón.