jueves, 27 de noviembre de 2008

La esclerosis múltiple también

se asocia a deterioro cognitivo

El deterioro cognitivo, que hasta ahora se había asociado con la enfermedad de Parkinson, también está presente en pacientes con esclerosis múltiple. És uno de los avances que se presentan en la LX reunión anual de la Sociedad Española de Neurología, en Barcelona.



Patricia Morén. Barcelona 27/11/2008
La esclerosis múltiple (EM) también se asocia con deterioro cognitivo y trastornos en el acceso al léxico, según se ha constatado tras un año de seguimiento de varios pacientes con EM y se desprende de varias comunicaciones de la LX Reunión de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Es la segunda entidad neurológica en la que se observa este deterioro cognitivo, tras haberse observado en la enfermedad de Parkinson.
La afectación no es extrañar, teniendo en cuenta que en esta enfermedad se produce un daño axonal. Esta nueva evidencia es uno de los avances que ha destacado Jesús Porta, vocal de comunicación de la junta directiva de la SEN, entre las numerosas presentaciones que van a tener lugar en su reunión anual, a la que han acudido entre 2.500 y 3.000 asistentes, entre neurólogos, residentes, enfermeras, anatomopatólogos, neuropatólogos, psiquiatras y médicos de familia. Otras novedades respecto a la EM que se han presentado en la reunión tienen que ver con su etiopatogenia, aún bastante misteriosa.
"Todavía no se conocen marcadores genéticos de cierto interés y, en este sentido, se han identificado varios locus con influencia en población española, además de efectuar un análisis del líquido cefalorraquídeo, que puede aportar pistas de la fisiopatología de la enfermedad", ha declarado Porta. Entre estos marcadores genéticos figuran el IL23R y el gen de la caspasa, estudiado por el grupo de Xavier Montalbán, del Hospital del Valle de Hebrón, de Barcelona.
EP, EA y cefaleas
En Parkinson, los grandes avances que ha habido en la reunión se refieren al diagnóstico por neuroimagen, aún incipiente en esta enfermedad neurodegenerativa. Al respecto, se ha visto que las técnicas de neuroimagen permiten diferenciar entre Parkinson idiopático -el más habitual y que responde al tratamiento con levodopa- y los Parkinson Plus, que responden mal al tratamiento y son difíciles de distinguir.
La neuroimagen permitiría distinguir al inicio entre ambos tipos de Parkinson, según un estudio multicéntrico coordinado por José Obeso, de la Clínica Universitaria de Navarra, y la Fundación ACE, donde se ha probado la resonancia magnética y la PET y se ha visto que lo ideal es utilizar una combinación de ambas.
En la enfermedad de Alzheimer (EA) también se han hecho esfuerzos para mejorar el diagnóstico mediante neuroimagen, un área de investigación puntera del grupo que coordina José Luis Molinuevo, del Hospital Clínico de Barcelona. En concreto, se buscan marcadores sanguíneos de medicina nuclear para inyectarlos y distinguir la EA de otras demencias como la de los cuerpos de Levy. Y se ha efectuado un estudio multicéntrico internacional de análisis genéticos en población española y africana que propone una nueva clasificación de las mutaciones ligadas a la EA.
En cefaleas, dos estudios efectuados por el Hospital de San Pablo y un centro valenciano han confirmado el papel de la neuroestimulación occipital, una opción terapéutica válida en migraña refractaria, cefalea en racimos crónica y cefalea o neuralgia suboccipital.
El impacto de la patología
La SEN ha elaborado un estudio revelador del impacto sociosanitario de las enfermedades neurológicas en España, así como una encuesta a la población donde se constata su desconocimiento respecto a ellas, por lo que la sociedad organizará en 2009 la Semana del Cerebro, "para educar a la población", ha dicho Jesús Porta.
Según el estudio, entre 6 y 7,5 millones de ciudadanos padecen alguna enfermedad neurológica (entre el 13 y el 16 por ciento de la población general); es la primera causa de discapacidad a partir de los 65 años (en torno al 50 por ciento); el 13 por ciento de los discapacitados en España lo son por una de ellas; suponen el 5 por ciento de los ingresos hospitalarios y un gasto sanitario de 10.865 millones de euros al año.
.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Sanidad lanza un buscador de

información biomédica en internet

Bautizado como "Excelencia Clínica", permite a cualquier ciudadano acceder a información de calidad sobre evidencia científica y práctica clínica

JANO.es y agencias · 26 Noviembre 2008
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha puesto en marcha un metabuscador en internet, conocido con el nombre de "Excelencia Clínica", mediante el cual los usuarios podrán obtener información de calidad sobre evidencia científica y práctica clínica, según anunció el ministro Bernat Soria durante la inauguración de la IV Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente, celebrada en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

En este sentido, Soria precisó que gracias a esta herramienta -a la que se podrá acceder a través de las direcciones
www.seguridaddelpaciente.es y www.excelenciaclinica.net se "facilita el acceso a la mejor evidencia disponible para respaldar la práctica clínica y mejorar así la seguridad del paciente y la calidad de los tratamientos".

Por su parte, el director general de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, Pablo Rivero, añadió que desde este metabuscador cualquier profesional o ciudadano puede introducir una palabra de búsqueda, tanto en español como en inglés, y automáticamente tendrá referenciadas "las mejores evidencias científicas".

De este modo, permite a los profesionales sanitarios acceder a la mejor evidencia científica en cualquier ámbito en el que tengan interés o estén trabajando, ya que, "a mayor conocimiento, menores errores y prácticas más seguras". Para ello, se hará una amplia campaña de difusión entre los profesionales sanitarios con el objeto de que todos conozcan y sepan utilizar esta herramienta, que describieron como "altamente valiosa en términos de gestión del conocimiento".

La herramienta, que ha contado con un equipo de técnicos en documentación y gestión del conocimiento que han trabajado en su desarrollo, busca tanto en internet como en bases de datos especializadas, y los criterios de calidad del buscador sólo dejan entrar páginas acreditadas por la evidencia científica. "No es un buscador generalista, sino especializado y acreditado, de modo que el usuario tiene la certeza de que la información obtenida está acreditada y validada por expertos en seguridad clínica y en distintas políticas de calidad sanitaria".

Además, "Excelencia clínica" es una herramienta abierta a todos los usuarios que también puede ser utilizada por cualquier ciudadano interesado en obtener información relacionada con su patología. Por ello, Rivero afirmó que la campaña divulgativa también intentará llegar a los pacientes, dado que éste juega un papel totalmente activo en mejorar la seguridad clínica.

"Vivimos en la sociedad de la información y el conocimiento disponible para cualquier ciudadano, por lo que es importante poner en marcha herramientas que filtren ese conocimiento ya que búsquedas de tipo general sin saber quien hay detrás de esa información pueden inducir a confusión", explicó Rivero.
Las personas que cuidan de su pareja

por alguna discapacidad son más

longevas

MADRID, 26 Nov. (EUROPA PRESS)
Las personas de edad avanzada que deben cuidar de su pareja por algún tipo de discapacidad tienen más esperanza de vida que el resto, según se desprende de los resultados de un estudio de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) que aparecen publicados en la revista 'Pyschological Science'.


La investigación incluyó un seguimiento de 1.688 parejas de más de 70 años a lo largo de siete años. De este modo, comenzó en 1993 y en la encuestas realizadas ambos miembros de cada pareja tenían que dar cuenta de cuánta ayuda recibían de su cónyuge en una larga lista de actividades cotidianas. Entre éstas se incluyeron comer, vestirse, bañarse, la preparación de comidas, el manejo de dinero y la administración de medicamentos.


En su gran mayoría, aproximadamente 81 por ciento de los participantes afirmó que no recibían ayuda alguna de sus cónyuges, otro 9 por ciento indicó que recibía menos de 14 horas de ayuda por semana, y el 10 por ciento restante indicó que recibía 14 o más horas de ayuda cada semana.

En el curso del estudio murieron 909 personas --aproximadamente el 27 por ciento de la población estudiada--, observándose que los individuos que daban por lo menos 14 horas semanales de cuidado a sus cónyuges tenían probabilidades significativamente menores de haber muerto durante el período del estudio que aquellos que no habían ofrecido cuidado conyugal.

Los resultados de este estudio se suman a un creciente conjunto de investigaciones acerca de los efectos positivos y benéficos para la salud de brindar cuidado y ayuda. Según la directora de la investigación, Stephanie Brown, se demuestra que "brindar apoyo social a amigos, familiares y vecinos tiene un impacto beneficioso sobre la mortalidad y para lidiar con la pérdida de cónyuge".

Para esta experta, "hay poderosas fuerzas de evolución que favorecen la motivación altruista cuando los individuos son interdependientes". Con apoyo de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, Brown examinará la forma en que la conducta altruista y de ayuda, incluido el cuidado de otra persona, realza el bienestar. A partir de 2009, esta investigación se concentrará en los mecanismos neuro-afectivos de la conducta de cuidado.


Una cuarta parte de los españoles

utiliza Internet para informarse

sobre las dolencias neurológicas,

según un estudio

BARCELONA, 26 (EUROPA PRESS)
El 23 por ciento de los españoles utiliza Internet como medio para informarse sobre patologías neurológicas, según un estudio de la Sociedad Española de Neurología (SEN) presentado hoy en Barcelona, que refleja que esta tendencia se dobla respecto a su anterior informe de 2005, según el cual sólo un 9 por ciento usaba la red.

El médico, principalmente el de cabecera, continúa siendo la persona a la que se recurre en primera instancia para informarse sobre determinadas patologías neurológicas, en un 70 por ciento de los casos, mientras que la familia se queda en un 6 por ciento.

Este crecimiento del uso de Internet es inevitable, según el vocal de la SEN Jesús Porta, quien dijo que "lo que tiene que preocupar no es si se consulta en Internet, sino que la información que se encuentra sea de calidad". Para él, la información de calidad tiene que ser "aséptica".

El porcentaje de españoles que utiliza Internet se eleva entre los jóvenes, ya que un 35 por ciento entre los encuestados de entre 18 y 24 años lo destacan como potencial medio de información.

Respecto al conocimiento de las enfermedades neurológicas, el Alzheimer y el Parkinson se encuentran entre las cinco más conocidas, un cambio respecto al informe de 2005 en el que sólo se incluía el Alzheimer junto a dolencias como el cáncer o la depresión. El Alzheimer es la enfermedad neurológica más conocida, con un 94 por ciento.

Un 18 por ciento de los entrevistados afirman haber acudido a la consulta del neurólogo, un porcentaje que es superior en los hombres (22%) que en las mujeres (14%). El porcentaje de consulta es más elevado entre los jóvenes de 18 a 24 años (25%), dato que contradice la percepción de que las enfermedades neurológicas son exclusivas de personas mayores.

Entre los que señalan haber visitado al neurólogo en alguna ocasión, un 33 por ciento afirma haber realizado la consulta hace menos de un año, y a éstos les siguen aquellos que dicen haber realizado la visita hace más de cinco años, un 28 por ciento.

El principal motivo de visita a la consulta del neurólogo está relacionado con el tratamiento de cefaleas, con un 19 por ciento, seguido de las migrañas, con un 17 por ciento, y las personas de 55 a 64 años son las que más acuden por estas dolencias.

La encuesta de la SEN refleja un cambio respecto a la de 2005 en el especialista al que recurriría por tipología de enfermedad. En aquel momento, sólo el 16 por ciento de los encuestados acudiría la neurólogo para tratar enfermedades como la esclerosis múltiple o un 39 por ciento iría al traumatólogo para tratar esta dolencia.

Pese a producirse un aumento, la esclerosis múltiple continúa siendo la enfermedad neurológica que menos se asocia con el neurólogo, ya que sólo un 30 por ciento lo haría. El Alzheimer es la enfermedad donde mayor número de personas recurrirían al neurólogo, con un 68 por ciento.

Un 64 por ciento considera "excelente", "muy buena" o "buena" la valoración de la especialidad del neurólogo, y en una puntuación del 1 al 7 recibe un 5,70, según la encuesta realizada a 400 personas, que destacan el buen trato recibido, la solución a los problemas y el hacer todo lo posible por curar al enfermo.
.


lunes, 24 de noviembre de 2008

Procedente de:
MS News
Lluís Compte
Barcelona
Europa

http://www.compte.cat/

www.esclerosis-multiple-internacional.org/

Nota de prensa de Celgene





Celgene a la vanguardia de la
investigación con células madre

La FDA ha aceptado la solicitud de Celgene para iniciar un ensayo clínico utilizando una terapia inmuno-moduladora que utiliza células madre derivadas de placenta humanaEs la primera vez que un estudio de este tipo recibe la autorización de la Agencia Estadounidense del Medicamento. Este ensayo abre una ventana de esperanza para los pacientes con enfermedades inflamatorias o con componente auto-inmune.

Madrid, 24 de Noviembre de 2008.- La Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA en sus siglas en inglés) ha aceptado la solicitud de Celgene para iniciar un ensayo clínico utilizando la PDA001, una terapia inmuno-moduladora que utiliza células madre obtenidas a partir de placenta humana. Este hecho constituye un importante hito ya que se trata de la primera vez que un estudio de este tipo recibe la autorización de la FDA.

El desarrollo clínico comenzará a finales de año con el inicio de la Fase I, consistente en un ensayo clínico multicéntrico en Estados Unidos con pacientes de enfermedad de Crohn, en grado de moderado a severo, refractarios a los corticoesteroides orales, como la prednisona, y a los inmuno-supresores.

La PDA001 es una novedosa forma de cultivo de células madre expandidas, cuya evaluación preclínica ha demostrado un alto potencial terapéutico inmuno-supresor en áreas como la inmunología, las enfermedades inflamatorias, la hematología y la oncología.

La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal que sólo en los Estados Unidos afecta a alrededor de un millón de personas. El tratamiento tradicional para esta enfermedad se basa en agentes antiinflamatorios o inmunosupresores. Desafortunadamente, una considerable proporción de pacientes con enfermedad de Crohn desarrolla efectos secundarios no tolerables, o requiere cirugía o se hacen refractarios a la terapia. El potencial terapéutico de la PDA001 constituye, por tanto, una ventana de esperanza para los pacientes con enfermedades inflamatorias o con componente auto-inmune, generalmente de muy mal pronóstico.

Trabajando para mejorar la vida de los pacientes

Desde su nacimiento en Nueva Jersey (EEUU) en 1986, la misión de Celgene ha sido trabajar para mejorar la vida de los pacientes, desarrollando y comercializando terapias innovadoras para necesidades médicas no cubiertas en el tratamiento de cánceres y enfermedades del sistema inmunológico.
La misión de Celgene tiene una doble orientación hacia la investigación y hacia el bienestar de los pacientes:
 Investigación: El 40% de los ingresos de Celgene se destina a I+D, más del doble del promedio del sector. En estos momentos, la compañía está implicada en numerosos ensayos clínicos de gran entidad que se llevan a cabo en colaboración con los principales investigadores y centros a nivel mundial.
 Apoyo al paciente: La salud y el bienestar del paciente es el principal cometido de Celgene. Desde la compañía se considera que todos aquellos que puedan beneficiarse de sus descubrimientos deberían tener la oportunidad de hacerlo, y para ello pone a disposición de los pacientes un amplio programa que comprende información sobre sus innovadoras terapias, asistencia individual y programas de apoyo económico.
Hacia el liderazgo mundial en hemato-oncología y enfermedades inflamatorias
La de Celgene es la historia de un éxito empresarial que ha transformado, en poco más de veinte años, a una modesta compañía en la empresa biotecnológica líder en hemato-oncología a nivel mundial, situándose ahora también en el camino del liderazgo en las enfermedades inflamatorias o con componente auto-inmune.
Celgene ha conseguido aunar tres fármacos revolucionarios en el tratamiento de los cánceres de sangre como son:
 Revlimid®, el primer tratamiento oral para el mieloma múltiple en aquellos pacientes que hayan recibido al menos un tratamiento previo.
 Talidomida Pharmion®, aprobado hace unos meses por la Agencia Europea del Medicamento para el tratamiento del mieloma múltiple de nuevo diagnóstico.
 Vidaza®, fármaco para el tratamiento de los síndromes mielodisplásicos de cualquier tipo de riesgo, cuya comercialización en España tendrá lugar en los próximos meses.
.
Oscar Fernández: «Cuando te

diagnostican esclerosis, se te cae el

mundo y surgen miles de dudas»

Fernández ha recopilado en un libro las 163 principales dudas que le han planteado estos enfermos neurológicos durante sus más de tres décadas de profesión El doctor asegura que el manejo de la información es clave para el tratamiento

ALMUDENA NOGUÉS / MÁLAGA

«¿Es hereditaria? ¿Puedo ir a la playa si estoy malo? ¿Y viajar? ¿Tengo que tener algún cuidado especial al depilarme?» Durante sus más de tres décadas de neurólogo, el doctor Óscar Fernández ha tenido que contestar todo tipo de preguntas sobre la esclerosis múltiple, una enfermedad del sistema nervioso central que afecta a más de 40.000 personas en toda España. Los diez minutos de consulta se quedan cortos para solventarlas. Este facultativo ha editado un libro donde da respuesta en lenguaje sencillo a las 163 dudas más repetidas entre este colectivo.

'Todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar sobre la esclerosis múltiple'.


¿De dónde nace la idea de elaborar este libro?
Surge de los pacientes. Cuando se les diagnostica la enfermedad le surgen muchas preguntas. Hasta ahora, lo que veníamos haciendo era darle un plazo razonable de un mes para que nos trajesen una lista con sus dudas. Lo que hemos hecho es recopilar todas esas inquietudes que hemos detectado con los años para darles respuesta de forma sencilla. Ese es el objetivo del libro, que el enfermo tenga una fuente fiable de información a la que acudir para aclarar todas esas preguntas. Además, es una herramienta para todos los médicos, ya que en lo diez minutos que tenemos para atender a estos pacientes no da tiempo a explicarles todo lo que querríamos.


¿Cuál es ese listado de inquietudes más repetidas?
La primera duda esencial es qué es la esclerosis múltiple, esa es la gran pregunta. Entonces les decimos que es una enfermedad inflamatoria y degenerativa que afecta principalmente a jóvenes y que si no se trata puede dar lugar a una discapacidad importante. Es clave pues el tratamiento precoz. El titular del libro está sacado de la película de Woody Allen, 'Todo lo que quiso saber sobre el sexo', ya que estos enfermos también tienen dudas de esta índole que no se atreven a exponer en consulta.

¿Por ejemplo?
Como entre los pacientes hay muchas mujeres jóvenes, quieren saber si la enfermedad es hereditaria, si es contagiosa, si pueden tener hijos, si les afecta al embarazo, a la epidural... Les surgen mil preguntas y todas ellas están contestadas en el libro, con rigor científico pero a su vez con un lenguaje asequible para que la gente pueda comprender de qué estamos hablando.


¿Cómo fue el proceso de redacción?

El libro lo llevábamos pensando muchos años, lo que ocurre es que no teníamos tiempo hasta que una editorial nos los solicitó. Lo teníamos muy fácil, ya que disponíamos de una guía similar para neurólogos. Lo que hemos hecho es traducirla a un lenguaje sencillo y acompañarlo con fotografías. Para ello, he contado con la ayuda de Victoria Fernández, fisióloga, y Miguel Guerrero, neurólogo.


¿En qué temáticas se estructura esta guía?
El libro está dividido en 14 grandes apartados, que integran desde conceptos básicos a como se produce la enfermedad, cómo se diagnostica, su tratamiento, cuestiones ligados al embarazo, al dolor, a la rehabilitación, a asuntos de la vida cotidiana... En total son 163 preguntas básicas que cubren, si no todas, el 99% de las preocupaciones más repetidas de los pacientes. Asimismo, el libro incluye direcciones útiles de Internet que consideramos serias. Esto es muy importante, ya que como les advertimos a los enfermos, deben tener cuidado con las fuentes de información.

¿Y cuáles son esas cuestiones del día a día que más desconciertan a los nuevos enfermos?
Hay de todos, desde si pueden fumar, beber bebidas alcohólicas, ir al dentista o teñirse el pelo. Otros nos preguntan si la enfermedad les permite ir a la playa, al gimnasio, viajar, darse un masaje o hasta meterse en una sauna. Son cuestiones muy cotidianas, pero que les agobian mucho al no tener las respuestas.

¿Qué difusión tendrá el libro?
Nuestra idea es que sea gratuito. Vamos a distribuirlo entre todos los neurólogos para que se lo entreguen a los pacientes, así como a las asociaciones y fundaciones de enfermos. Hemos hecho una edición de 5.000 libros, pero no descartamos realizar otra, porque ya nos lo han pedido hasta de Sudamérica.

¿Cuál es su objetivo?
Dar información cierta a los pacientes para que no se asusten cuando se les diagnostica y sepan afrontarla. Antes, los enfermos salían de consulta pensando que iban a morir, se les caía el mundo encima. Esta obra les va a ser una gran ayuda.


sábado, 22 de noviembre de 2008

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN

REHABILITACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA. LA

TELEREHABILITACIÓN

COGNITIVA.

El lunes 27 de Octubre, en el Auditorio del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas en Madrid(CEAPAT), tuvo lugar una presentación por parte de la doctora en Psicología Teresa Roig Rovira, responsable de la Unidad de Neuropsicología del Instituto Guttmann de Barcelona.

El motivo de la presentación era la difusión de los primeros resultados de la puesta en práctica en fase de prueba, con una muestra de 120 pacientes, de PREVIRNET, un programa informatizado de rehabilitación neuropsicológica que está siendo desarrollado en dicho instituto.


Previamente, la doctora aportó algunos datos relevantes sobre la rehabilitación neuropsicológica, los cuales comparto en su totalidad. Definió la misma como un proceso activo de aprendizaje para optimizar los recursos de la persona, mejorar la comprensión de los déficits por parte del paciente y desarrollar estrategias encaminadas a minimizar los efectos de los mismos sobre las actividades de la vida diaria. Debe ser intensiva, personalizada y monitorizada.


Los problemas cognitivos pueden resultar más incapacitantes que los físicos. En primer lugar porque influyen sobre la rehabilitación física. Las dificultades para centrarse en las tareas de rehabilitación o los problemas de aprendizaje de ciertas rutinas afectan sin duda al resultado del trabajo de fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.

En segundo lugar, afectan al ámbito laboral, donde son motivo de baja laboral en mayor proporción que las dificultades físicas. Además de la evidente influencia de los déficits de atención y memoria, el enlentecimiento de la velocidad de procesamiento, presente en la mayoría de las personas con daño cerebral adquirido, y especialmente en Esclerosis Múltiple, es otro hándicap difícil de superar en el ámbito laboral. Secundariamente genera un aumento de los niveles de estrés, por el descenso en el nivel de rendimiento comparado con su ejecución anterior.

Por otra parte, el ámbito familiar también se ve afectado. Los problemas cognitivos en ocasiones son difíciles de comprender por parte de la familia, especialmente los relacionados con las funciones ejecutivas. Ausencia de iniciativa, carácter irascible o dificultad para tomar decisiones son síntomas de afectación de dichas funciones que generan en muchos casos conflictos en el seno familiar, difíciles de solucionar sin el asesoramiento profesional.

En último término, y no por ello menos importante, las relaciones sociales también pueden verse afectadas. En ocasiones, los déficits en funciones ejecutivas producen cambios en el comportamiento social: desinhibición, irresponsabilidad, inadecuación social, lenguaje inapropiado, alteración de la adquisición de normas sociales, etc.


PREVIRNET está compuesto por una serie de tareas relacionadas con los subcomponentes de las funciones a rehabilitar (atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas) y está basado en técnicas de telemedicina.

La composición del programa de rehabilitación es personalizado, dependiendo de la evaluación neuropsicológica previa.

Cada tarea es parametrizada totalmente por el neuropsicólogo, ajustando el nivel de dificultad adecuado en cada momento. El paciente realiza las tareas en su propia casa. Los resultados son recibidos por el neuropsicólogo, que ajusta las siguientes tareas dependiendo de los resultados obtenidos, por lo que es monitorizado durante todo el proceso.

La función del programa es extender los beneficios de la rehabilitación neuropsicológica que se ha iniciado en el hospital o en la consulta del neuropsicólogo, no es un sustituto de la asistencia personal. Desde luego, no es un programa que pueda comprar el usuario para practicar en casa, como los juegos de estimulación intelectual que últimamente están tan de moda. Es imprescindible la supervisión por parte del neuropsicólogo.

El programa, en fase de prueba, ha sido puesto en práctica con 120 personas afectadas, de los cuales 87 han obtenidos beneficios significativos en atención y funciones ejecutivas. En memoria, si bien no se ha obtenido significación, se ha objetivado una tendencia positiva. Sin duda, son unos resultados esperanzadores.

Uno de los temas pendientes en la rehabilitación neuropsicológica es precisamente su validación científica, debido al componente personal en el perfil neuropsicológico de afectación, por lo que resulta muy complejo generalizar los progresos obtenidos individualmente con cada paciente.

En conclusión, PREVIRNET puede ser una herramienta muy válida como apoyo en la rehabilitación neuropsicológica de la Esclerosis Múltiple, por lo que esperamos poder contar con él en cuanto se comercialice el producto. En la actualidad en AEDEM-COCEMFE, por razones de coste y movilidad, las personas afectadas acuden a rehabilitación neuropsicológica con una frecuencia de una sesión semanal, muy por debajo de las cinco recomendadas por la Dra. Teresa Roig Rovira. Por lo tanto, con esta herramienta podemos lograr que la rehabilitación neuropsicológica en Esclerosis Múltiple sea, además de personalizada y monitorizada, intensiva, esperándose de esta forma una mejora significativa de los resultados obtenidos.


Juan Francisco Pérez Correa
Neuropsicólogo AEDEM-COCEMFE
Psicólogo col. Nº 12.235


Fuente: http://www.aedem.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=1069&Itemid=2
Internet cambia la relación médico-

paciente.

el confidencial - 22/11/2008
La mitad de los españoles tiene acceso a Internet, según Internet World Stats, y cada vez son más gracias al acceso a través de la telefonía móvil. En España, el 110% de la población tiene un móvil, lo que significa que diez de cada cien españoles tiene dos teléfonos. El auge de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación es toda una revolución y en el ámbito de la medicina se habla ya de Salud 2.0. Gracias a la red el usuario puede situarse en el centro del sistema sanitario e interactuar con otros pacientes y con los médicos.

La Salud 2.0. fue la protagonista de la primera Jornada E-salud organizada por la Cátedra Sanitas en Madrid. El acto contó con la presencia de expertos españoles e internacionales, como Alejandro Jadad, director del Centre for Global eHealth Innovation y uno de los mayores especialistas del mundo en cibermedicina, y José María García, director de la División Multi-Sector de Google España.

Según el primer ‘Informe anual sobre Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Sistema Español de Salud’, la aplicación de estas tecnologías en la salud ya se está produciendo y se espera un gran crecimiento a largo plazo. Sin embargo, el informe revela que, en España, su implantación aún supone un reto significativo y demanda importantes esfuerzos económicos y humanos, sobre todo por parte de los especialistas médicos, para terminar por convertirse en una realidad cotidiana en la vida de todos los ciudadanos. Este informe estima que en 2009 el gasto en tecnologías de la información para el sector de la salud en Europa habrá aumentado un 40%.

Para Alejandro Jadad, que ha sido considerado por la revista Time como una de las siete mentes que cambiarán el mundo, “no hay que poner freno a una realidad que es inevitable. Las nuevas tecnologías y las redes sociales están cambiando la manera de entender la salud y la relación médico-paciente. El reto está en cambiar la actitud y aprender de las nuevas generaciones, para construir un futuro diferente”.

Para este prestigioso doctor e investigador, “el médico debe plantearse el papel que va a jugar en el sistema sanitario del siglo XXI, olvidarse de sus miedos a perder el control y su autoridad y apostar por las nuevas tecnologías o se arriesga a quedarse fuera. Los pacientes han apostado por Internet para informarse sobre sus dolencias, ser escuchados, buscar y ofrecer apoyo a otras personas en su misma situación. El médico no puede ser indiferente a esta realidad, debe entenderlo como una oportunidad y no como una amenaza”.

Internet ha traído consigo la democratización del conocimiento y ha generado un número mayor de fuentes de información sobre salud, en las que los grupos de pacientes, y no los profesionales, están teniendo la iniciativa. Según un estudio reciente presentado por Jadad, más del 99% de la información compartida por los pacientes en un foro sobre el cáncer era correcta, y el 1% incorrecto, fue corregido por los propios internautas en un 70% en menos de cinco horas.
La marihuana podría reducir los

daños neuronales

Cuanto más investigan, más evidencias hallan los científicos de la Universidad del Estado de Ohio, en Estados Unidos, de que elementos específicos de la marihuana pueden ser buenos para el cerebro de los ancianos, ya que reduce la inflamación e incluso posiblemente estimula la formación de nuevas células cerebrales.

DIARIO MEDICO.COM - 20/11/2008
La investigación sugiere que el desarrollo de un fármaco legal que contenga ciertas propiedades similares a las que tiene la marihuana, podría ayudar a prevenir o retrasar la aparición del Alzheimer. Aunque no se conoce la causa exacta de la permanencia del Alzheimer, se cree que la inflamación crónica en el cerebro contribuye a su deterioro.
Algunas propiedades del nuevo fármaco podrían parecerse a las del tetrahidrocannabinol, o THC, la principal sustancia psicoactiva del cannabis, pero no tendría unos efectos tan pronunciados. El THC une nicotina, alcohol y cafeína como agentes que, con moderación, muestran protección contra la inflamación en el cerebro que podría traducirse en una mejor memoria en la vida.
"No se trata de que todo lo inmoral sea bueno para el futuro. Es sólo que hay algunas sustancias que millones de personas durante cientos de años han usado en billones de dosis, y estamos indicando que hay una pequeña señal por encima de todo el ruido", señala Gary Wenk, profesor de psicología en la Universidad de Ohio e investigador principal del estudio.
El trabajo de Went ya ha mostrado al THC como un fármaco sintético que puede mejorar la memoria en animales. Ahora su equipo está intentando hallar cómo actúa exactamente en el cerebro.
La investigación más reciente en roedores indica que al menos tres receptores en el cerebro se activan por este fármaco sintético, que es similar a la marihuana. Estos receptores son proteínas dentro del sistema endocannabinoide del cerebro, que están involucrados en la memoria, así como a otros procesos fisiológicos asociados, como el apetito, el estado de ánimo o la respuesta al dolor. Este estudio también muestra que los receptores en este sistema pueden influir en la inflamación del cerebro y la producción de nuevas neuronas o células cerebrales.
"Cuando somos jóvenes, reproducimos neuronas y nuestra memoria trabaja bien. Cuando vamos envejeciendo, el proceso desciende lentamente, por lo que tenemos una disminución de la formación de nuevas células. Necesitas que esas células vuelvan y ayuden a formar conexiones, y descubrimos que este THC puede influir en la creación de esas células", explica Yannick Marchalant, coautor del estudio. Marchalant presentó la investigación en el encuentro de la Sociedad para la Neurociencia en Washington.
Conocer exactamente cómo algunos de estos compuestos trabajan en el cerebro puede facilitar a las farmacéuticas fijar sistemas específicos con agentes que ofrecerán los mayores beneficios antienvejecimiento, señala Wenk.
"¿La gente podría fumar marihuana para prevenir la enfermedad de Alzheimer si la enfermedad está presente en su familia? No podemos afirmar eso, pero podría realmente funcionar. Lo que estamos diciendo es que parece que una sustancia segura y legal que imita esas importantes propiedades de la marihuana puede trabajar en los receptores del cerebro para prevenir el deterioro en la memoria por la edad. Es realmente esperanzador", indica Wenk.
Una cosa queda clara con este estudio: una vez que el deterioro en la memoria es evidente, el tratamiento no es efectivo. Reducir la inflamación y preservar o generar neuronas debería hacerse antes de que la pérdida de memoria sea obvia", recalca Wenk.Marchalant dirigió un estudio en ratones mayores usando un fármaco sintético llamado WIN-55212-2 (WIN), que no se usa en humanos porque su potencia induce efectos psicoactivos. Los investigadores usaron una bomba bajo la piel para proporcionar a los ratones una dosis constante de WIN durante tres semanas (una pequeña dosis suficiente pata inducir efectos psicoactivos en los animales). Un grupo de control no recibió la sustancia. En los siguientes tests de memoria, los roedores tratados mostraron mejores resultados en el aprendizaje y recuerdo de cómo hallar la plataforma oculta (dentro de una piscina, los roedores tenían que encontrar una plataforma oculta bajo la superficie del agua).
Los investigadores continúan estudiando el papel del sistema endocannabinoide en la regulación de la inflamación y el desarrollo neuronal. Intentan identificar los receptores que deberían ser activados para producir los mayores beneficios en un nuevo fármaco. La meta final no es recomendar el uso del THC en humanos para reducir el Alzheimer", señala Marchalant. "Necesitamos hallar exactamente qué receptores son más cruciales para desarrollar fármacos que los activan específicamente. Esperamos encontrar un componente que pueda dirigirse tanto a la inflamación como a la neurogénesis, la forma más eficiente para producir los mejores efectos".

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Dificultades en el diagnóstico de la

esclerosis múltiple por la presencia

de enfermedades crónicas.





19/11/2008 - Neurologia.com
El diagnóstico de la esclerosis múltiple puede ser retrasado por la presencia de otras enfermedades crónicas. Un estudio, publicado recientemente en Neurology, sugiere que las personas ya tratadas para enfermedades crónicas no suelen atribuirse nuevos síntomas neurológicos, como el entumecimiento o el hormigueo, a la condición existente. Como resultado, los pacientes son propensos a una mayor discapacidad una vez reconocida la condición neurológica.
Para determinar el efecto de comorbididades preexistentes en el diagnóstico de la esclerosis múltiple, se encuestó a 9.000 pacientes. El promedio de intervalo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico de la esclerosis múltiple fue de 7,03 años. La media de demora en el diagnóstico es mayor en presencia de problemas vasculares y comorbilidades autoinmunes, musculoesqueléticos, gastrointestinales y visuales y mentales. Los resultados sugieren que la relación entre la presencia de otras enfermedades y la discapacidad podría estar parcialmente relacionada con el retraso en el diagnóstico. Las comorbididades podrían actuar patofisiológicamente aumentando la progresión de la enfermedad.


[Neurology 2008; doi:10.1212/01.wnl.0000333252.78173.5f]
Marrie RA, Horwitz R, Cutter G, Tyry T, Campagnolo D y Vollmer T

lunes, 17 de noviembre de 2008

La industria farmacéutica y la

investigación.


17 de noviembre de 2008 - elmundo.es SALUD
En un mundo en crisis económica, de consecuencias quizás todavía imprevisibles en cuanto a su magnitud y duración, podemos reflexionar al respecto de las posibles consecuencias que la crisis pueda tener sobre la industria farmacéutica, especialmente sobre su investigación y desarrollo.

Desde hace años existe un debate al respecto de si la industria farmacéutica multinacional y nacional, con intereses legítimos en una economía de mercado y que se debe en el fondo a sus accionistas, realmente investiga o desarrolla fármacos nuevos que puedan suponer un tratamiento y una esperanza para muchos ciudadanos del mundo, especialmente para aquellos que viven en países de renta baja, que sufren enfermedades muy importantes en cuanto a su carga en la salud, como el SIDA, la malaria o la tuberculosis, o que sufren también las denominadas enfermedades olvidadas como la enfermedad de Chagas, la filariasis o la esquistosomiasis.

La respuesta es negativa en términos absolutos. El famoso "gap" 90/10, que indica que se investiga en salud dedicando un 90% de los recursos a enfermedades que solo suponen el 10% de la carga de enfermedad mundial, apenas ha mejorado en la última década.


La mayoría de los laboratorios farmacéuticos dedican esfuerzos a investigar fármacos contra el cáncer, el Alzheimer, la obesidad o la depresión, que tienen su mercado potencial en los países de renta alta, principales consumidores de fármacos del mundo (notablemente los EEUU). Tras múltiples fusiones y adquisiciones de compañías farmacéuticas, la realidad es que la investigación biomédica privada está en manos de muy pocas empresas, en las que predominan claramente los criterios de rentabilidad y beneficio.


Cabe recordar que la industria farmacéutica está dentro de las más rentables del mundo, por encima de los bancos, las telecomunicaciones o los ordenadores. Además, la industria farmacéutica sigue argumentando que invierte una gran parte de sus presupuestos en investigación y desarrollo, una afirmación discutible según como se analicen las cifras. La industria, que apenas ha sido capaz de sintetizar ni descubrir nuevas moléculas realmente eficaces en los últimos años, dedica una gran parte de su presupuesto al marketing, probablemente más que a investigación y desarrollo.


Si además el entorno indica la existencia de una crisis, es previsible que de nuevo se reduzca aún más la inversión real en investigación y desarrollo y que esta reducción debilite aún más los escasos recursos dedicados al hallazgo de fármacos frente a enfermedades que no suponen un buen mercado pero que, sin duda, son un gran problema de salud pública.


Adicionalmente, la industria, directa o indirectamente, es capaz de crear estados de opinión que transmitan señales a la sociedad sobre la existencia de potenciales nuevas enfermedades o revitalicen algunas enfermedades que no siendo tan importantes supongan, por el contrario, un buen mercado potencial.


Los profesionales sanitarios tenemos además una relación un tanto peculiar e histórica con el sector farmacéutico, por lo que, voluntaria o involuntariamente, en ocasiones nos convertimos en sus principales aliados (tema que trataremos en un próximo blog). ¿La investigación de estas enfermedades debe quedar en manos de la inversión pública? o también ¿debe quedar en manos de la filantropía, como la Fundación Gates y otras similares? Hay que buscar soluciones conjuntas para limitar algunos abusos e impulsar un cambio en la política de investigación y desarrollo de medicamentos en el mundo globalizado.

viernes, 14 de noviembre de 2008

La rehabilitación personalizada sirve

para tratar la esclerosis

14 de noviembre de 2008
NUEVA YORK (Reuters Health).
Un estudio publicado en Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry sugiere que un programa personalizado de rehabilitación reduce la discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple (EM).

"Las personas con EM tendrán una expectativa de vida normal, con décadas de varios problemas", escribió el equipo dirigido por el doctor Fary Khan, de la University of Melbourne, en Australia.

Para evaluar la efectividad de la rehabilitación en personas con EM, el equipo hizo que 101 pacientes participaran, al azar, en un programa individualizado o recibieran la atención habitual.

Los pacientes que participaron en el programa recibieron durante 12 meses rehabilitación mutidisciplinaria, que incluyó un tratamiento intensivo para educar al paciente, promover su salud, reentrenar la vejiga y mejorar la movilidad. El análisis se realizó con datos de 98 pacientes.

Finalmente, se registró una reducción de la discapacidad en los participantes del programa de rehabilitación.

A diferencia de los pacientes tratados con la atención tradicional, los que habían recibido rehabilitación personalizada lograron una mayor independencia funcional general, además de un mejor andar y autocuidado.

El 70,8 por ciento de los pacientes bajo rehabilitación personalizada mejoró, comparado con el 13 por ciento del grupo tratado del modo tradicional. Durante el estudio, se deterioraron más los pacientes del grupo bajo atención tradicional.

"El efecto potencial es que los programas de rehabilitación personalizada en pacientes con EM son efectivos, por lo que se debería derivar a los pacientes para realizarles una evaluación general y, así, darles tratamiento para discapacidades específicas (incapacidad de caminar, transferencia de habilidades, autocuidado, continencia, etc.)", explicó Khan a Reuters Health.

"Esos tratamientos deberían ser personalizados y los pacientes deberían ser participantes más activos en la fijación de objetivos con el equipo terapéutico en cuanto a discapacidades específicas en un período determinado", agregó.

"Nuestro grupo está buscando componentes específicos de una intervención para la rehabilitación, como el tipo, la intensidad y la duración de terapias y modalidades específicas para determinar qué es o no efectivo en la 'caja negra de la rehabilitación' de pacientes con EM", comentó Khan.
.


martes, 11 de noviembre de 2008

Altos niveles de homocisteina en

pacientes con esclerosis múltiple

y depresión.

11/11/2008 - neurologia.com
Los resultados de un nuevo estudio sugieren que existe una relación entre el aumento de los niveles de homocisteina y los síntomas depresivos en pacientes con esclerosis múltiple (EM). También indican que la homocisteína puede estar elevada en estos pacientes incluso en ausencia de vitamina B12 y de deficiencia de folatos.


En este trabajo, publicado en Annals of General Psychiatry, se evaluaron los síntomas depresivos en 65 pacientes moderadamente discapacitados con EM recidivante-remitente y se midieron los niveles plasmáticos de homocisteína, vitamina B12 y ácido fólico. Los resultados se compararon con los de 60 controles sanos.


Los niveles de homocisteína fueron significativamente mayores en los pacientes con EM (13,5 mM/L versus los 8,5 mM/L de los controles). Además se encontró una correlación significativa entre los niveles de homocisteína con el Beck Depression Inventory Score. Por contra, los niveles plasmáticos de homocisteína no se correlacionaron con la condición de discapacidad, la edad, la duración de la enfermedad o los niveles de vitamina B12 o folato.


[Ann Gen Psychiatry 2008; doi:10.1186/1744-859X-7-17]
Triantafyllou N, Evangelopoulos M-E, Kimiskidis VK, Kararizou E, Boufidou F, Fountoulakis KN, et al.

lunes, 10 de noviembre de 2008

El interferón-b es eficaz en la mitad

de las esclerosis múltiples
Un estudio con imágenes de resonancia magnética ha revelado que sólo la mitad de los pacientes con esclerosis múltiple muestra una respuesta significativa y mantenida al tratamiento con interferón-8.

DM Nueva York 10/11/2008
El trabajo se publicará en el número de enero de Archives of Neurology. Annie W. Chiu, del Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas e Ictus, de Bethesda (Maryland), ha coordinado el trabajo realizado sobre 15 pacientes con esclerosis múltiple a los que se sometió mensualmente a una resonancia mágnetica además de a exámenes clínicos a lo largo de tres años. Ocho pacientes vieron reducidas en un 60 por ciento el número de lesiones; otros tres reflejaron una reducción inicial que no continuó; dos también, pero sin llegar al 60 por ciento, y los dos restantes tuvieron disminuciones, pero a partir del sexto mes.
Ésta es una micrografía de electrones

que muestra la desmielinización en

un nervio.
El color rojo es una sección de un axón -que transmite los impulsos nerviosos a otras neuronas- que ha perdido su capa de mielina.

Éste es un trastorno que se se ve en enfermedades como la esclerosis múltiple.
Foto: BBC

domingo, 9 de noviembre de 2008

Obama ya estudia anular algunas

órdenes ejecutivas de Bush

Según su asesor John Podesta, está revisando algunas decisiones tomadas por el actual mandatario en asuntos como las células madre o las perforaciones petrolíferas
EFE / ELPAÍS.com - Washington / Madrid - 10/11/2008
El presidente electo de EE UU, Barack Obama, podría anular al llegar al Gobierno el próximo 20 de enero algunas de las ordenes ejecutivas emitidas por el actual mandatario George W. Bush. Así lo asegura, en declaraciones a la cadena FOX, el responsable del equipo de transición demócrata, John Podesta, quien ha indicado que Obama quiere actuar desde el principio en temas como la investigación con células madre o perforaciones petroleras.

Hay muchas cosas que el presidente puede hacer usando su autoridad ejecutiva sin esperar al Congreso y creo que veremos al presidente hacerlo", ha dicho. Según Modesta, hay muchos asuntos como la investigación con células madre, en los que el nuevo equipo de Gobierno discrepa con la Administración Bush que, a su juicio, "ha actuado de forma agresiva para hacer cosas que probablemente no se han decidido por el interés del país".
En su mandato, el presidente Bush vetó un proyecto de ley para facilitar la investigación con células madre y autorizó la perforación de 360.000 acres pertenecientes al Estado de Utah para extraer gas y petróleo, algo a lo que se oponían los ecologistas.

Hoy mismo, Obama se reunirá con el presidente Bush para analizar la situación del país y departir sobre los asuntos que quedarán pendientes para la nueva administración. El presidente electo acudirá con su esposa Michelle y sus dos hijas al que será su nuevo hogar a partir de enero.
Por otra parte, Podesta ha señalado que la crisis económica no impedirá que Obama cumpla su compromiso de mejorar los servicios de salud, la política energética, revise la educación y apruebe un recorte de impuestos a la clase media en cuanto asuma su cargo.

Según el responsable del equipo de transición, "todos esos son asuntos económicos centrales" que tendrán que ser tratados como una unidad dentro de una estrategia global que permita a los estadounidenses "avanzar enérgicamente a través de esos frentes".
.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Arvid Carlsson: "La terapia celular,

inútil en neurodegeneración"

Arvid Carlsson, Nobel de Medicina en 2000, cree que sólo conocemos el 5 por ciento del funcionamiento del cerebro. Y con respecto a la terapia celular en neurodegeneración, está convenido de que "no sirve".



Enrique Mezquita. Valencia 07/11/2008
Según Arvid Carlsson, profesor emérito de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, y Nobel de Medicina del año 2000, el realismo es la base de cualquier avance en el terreno de la Medicina. Por ello, es consciente de las limitaciones que siempre habrá a la hora de abordar el cerebro y, por extensión, sus desórdenes: "Si tuviera que definir cuánto conocemos actualmente, ronda el 5 por ciento de lo que llegaremos a saber".
Carlsson, que ayer participó en el simposio sobre Nuevos aspectos de la farmacología del receptor de la dopamina: implicaciones terapéuticas, organizado por Laboratorios Lundbeck en el XII Congreso Nacional de Psiquiatría -que concluye mañana en Valencia-, había calificado en Diario Médico de fracaso, hace dos años, los intentos realizados para aplicar la terapia celular en enfermedades neurodegenerativas. Ahora ratifica que "no ha cambiado nada; me he convencido más de que no sirve. El trasplante de neuronas dopaminérgicas fetales en el cerebro con Parkinson ha supuesto un fracaso muy convincente".
Sobre la posibilidad de hacer crecer células progenitoras y enseñarlas a que produzcan dopamina, "si eso llega a ocurrir, mi predicción es que el resultado será aún peor". Carlsson resumió de forma muy clara los resultados del trasplante de células nerviosas: "La aparición de efectos adversos en forma de movimientos involuntarios, una cuestión que no sería útil en absoluto".
La genética y sus estudios ofrecen muchas promesas, "pero hay que encontrar una estimación realista de los plazos de tiempo hasta que pueda hacerse de uso generalizado. Por el momento, hay ejemplos útiles en enfermedad de Huntington".
El abordaje farmacológico
Para Carlsson, la realidad sigue marcada por el abordaje farmacológico y es previsible que permanezca así. "Históricamente, si vemos los avances en Medicina, en mi opinión el factor número uno es la farmacología".
Ha añadido que los estabilizadores de la dopamina presentan un gran futuro, ya que permiten "reducir la función en trastornos con hiperfunción y actuar con el efecto contrario en aquéllos donde la función sea prácticamente inexistente".
.
Varias lecciones para la esclerosis múltiple.

Hauser SL
N Eng J Med 2008; 359: 1838-41 (editorial)
Al hilo de un artículo publicado en el mismo número (The CAMMS223 Trial Investigators; Alemtuzumab vs. Interferon Beta-1a in early multiple sclerosis; N Eng J Med 2008; 359:1786-801) Hauser editorializa sobre las conclusiones extraíbles de la aproximación terapéutica con alemtuzumab. Esta terapia consiste en una inmunosupresión intensiva no exenta de efectos adversos que inducen a considerar con cautela su uso rutinario.


El hecho es que esta inmunosupresión reduce notablemente la acumulación de nuevas lesiones inflamatorias y la aparición de nuevos brotes en pacientes con esclerosis múltiple recientemente diagnosticada. Se trata de un paradigma consistente en la aplicación de una terapéutica muy agresiva al inicio de la enfermedad cuando la mayor parte del daño inflamatorio es subclínico y la discapacidad es todavía leve, o no aparente, en la mayoría de los pacientes.

Los resultados apoyan la hipótesis de que el tratamiento precoz puede proteger contra el desarrollo de los déficits neurológicos tiempo después. Se trata, pues, de un replanteamiento de la terapia de la esclerosis múltiple según una pauta estándar en el tratamiento del cáncer dónde una fase de inducción intensiva es seguida por un regimen menos intensivo de mantenimiento.

El autor plantea que, si bien el papel del alemtuzumab en el tratamiento de la esclerosis múltiple está por definir en clara dependencia de su eficacia y seguridad a lo largo de períodos más prolongados de experimentación, estas investigaciones suponen un progreso significativo en el campo al abrir el abordaje de la relación entre las fases inflamatoria y degenerativa de la enfermedad, así como considerar el valor potencial de una terapia agresiva precoz.

Observa, finalmente, el autor que las ideas generadas en el laboratorio sólo adquieren solidez cuando se contrastan a pie de enfermo.
Células madre embrionarias: una

herramienta biológica única

Pablo Menéndez director del Banco Andaluz de Células Madre explica los retos de este campo

07/11/2008 - Granada
Hace justo 10 años que el profesor James Thomson en Wisconsin (EEUU) publicaba la obtención de células madre embrionarias humanas (CMEH), lo que suponía un importante avance biotecnológico. Estas CMEH fueron desarrolladas a partir de embriones humanos congelados durante años en clínicas de reproducción asistida y donados, previo consentimiento informado, por parejas que habían satisfecho su unidad familiar.

La investigación biomédica ya disfrutaba del uso de las células madre embrionarias de ratón desde 1981. Estas células madre embrionarias murinas impulsaron en la década de los 80 y 90 áreas importantes de la biología del desarrollo y permitieron la generación de animales transgénicos que acabaron convirtiéndose en una herramienta clave para el desarrollo de modelos de enfermedad y cáncer.

Las CMEH son, no cabe duda, una herramienta biológica única para conocer aspectos fundamentales del desarrollo humano, generar modelos de enfermedad, llevar a cabo 'screening' de nuevos fármacos y estudios de toxicidad, estudios de tumores germinales, etc. La generación de conocimiento en estas temáticas usando las CMEH ha sido, sin embargo, más difícil de lo que originalmente pensábamos.

Al modesto progreso han contribuido múltiples factores. Entre ellos, aspectos éticos y científicos. Entre los éticos, destacar la limitación o incluso prohibición del uso de este material biológico en muchos países. A nivel científico, miles de investigadores con una dilatada carrera profesional en el campo de las células madre embrionarias de ratón hemos descubierto que las CMEH son biológicamente muy diferentes de sus homólogos murinos. Las necesidades para su mantenimiento, su perfil protéico y genómico y los factores intrínsecos que gobiernan su capacidad pluripotente son muy diferentes. Esto ha hecho que los investigadores en este campo hayan necesitado, prácticamente, empezar de cero en su estudio.

A pesar de los avances sobre la biología básica de las CMEH, muchas son las preguntas que quedan por resolver. ¿Son estas células madre embrionarias un artefacto biológico que surge de un proceso de selección clonal tras adaptación al cultivo? ¿Qué genes y factores extrínsecos son responsables de la diferenciación específica a línea? ¿Qué condiciones de cultivo son las más adecuadas? ¿La progenie diferenciada es realmente funcional in vivo, post-transplante? ¿Cómo podemos dirigir la diferenciación hasta un estadio concreto?

A estas preguntas, aún sin respuesta le debemos sumar el descubrimiento, quizás entre los tres más importantes de la última década en la biomedicina y biología, de las células iPS (del inglés 'induced pluripotent stem cells'). En el 2006, el grupo de Yamanaka y colaboradores mostraban en ratón, cómo la simple introducción de cuatro genes en células somáticas diferenciadas era capaz de revertir todo el programa de diferenciación y reprogramar las células a un estadio embrionario. Esto pudo ser reproducido en humanos a lo largo del 2007 y 2008, convirtiéndose en la actualidad una técnica prácticamente rutinaria. La generación de células iPS a partir de células somáticas hubiese sido difícilmente alcanzable sin el conocimiento generado años atrás con CMEH y células madre embrionarias de ratón.

Estas células iPS pueden ser derivadas, en teoría, a partir de multitud de tejidos somáticos. Los genes introducidos se apagan mientras inducen la expresión endógena de estos mismos genes 'reprogramadores'. La generación de células iPS parece anular en gran medida la controversia generada en torno al uso de embriones humanos congelados dado que no requieren el empleo de ningún material embrionario humano.

Personalmente, a pesar de las dificultades éticas y científicas que acompañan a todo investigador que abre camino en un campo aún por explorar, creo que la próxima década nos proporcionará multitud de desarrollos tecnológicos en este campo, acompañados de conocimiento básico sobre la biología del desarrollo, ontogenia y jerarquía tisular y patologías con una base prenatal.

Pienso que todo este trabajo que fácilmente llevará quizá más de una década puede ser la antesala a futuras aproximaciones a la medicina translacional. Para alcanzar este objetivo es imprescindible que los científicos, éticos, clínicos y la sociedad caminen en paralelo sin pausa pero sin prisa. Cualquier intento precoz por parte de una minoría de acercar estas tecnologías a la clínica será un error con consecuencias nefastas que será difícilmente perdonable por la comunidad científica y la sociedad. Debemos aprender a caminar antes de ponernos a correr.


Identifican mecanismos moleculares

que abren la vía a la regeneración del

cerebro y la médula espinal


6/11/2008 - EUROPA PRESS
Investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard en Boston y de la empresa Genentech en San Francisco del Sur (Estados Unidos) publican esta semana dos estudios independientes en la revista 'Science' que abren la vía al desarrollo de terapias para la regeneración del sistema nervioso central.

Los investigadores explican que los daños o lesiones graves en los nervios de la médula espinal o del cerebro, el sistema nervioso central, no se reparan a sí mismos como otros nervios de otras partes del organismo.


Dos estudios exploran los mecanismos moleculares que evitan que estos nervios del sistema nervioso central se regeneren y podrían abrir la vía a terapias para ayudar a personas con discapacidades graves y parálisis causadas por traumas.


En los experimentos con ratones del equipo de Kevin Kyungsuk Park de la Escuela de Medicina de Harvard, los investigadores muestran que después de eliminar dos proteínas supresoras del mecanismo de crecimiento de mTOR, las neuronas del nervio óptico dañadas volvían a crecer en semanas.


Según los investigadores, esta regeneración de las neuronas del sistema nervioso central está también suprimida por proteínas de la capa de mielina que envuelve a cada neurona. Estas proteínas interactúan con el receptor NgR para bloquear las reparaciones.


El trabajo que dirige Jaswinder Atwal de Genentech identifica en su trabajo la proteína de ratón PirB como otro receptor de las proteínas de mielina que evitan la regeneración nerviosa.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Crean "minicerebros" de células

madre

Por primera vez los científicos han logrado crear tejido cerebral funcional que, dicen, podría ayudar al tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.

El tejido, afirmaron los investigadores del Centro Riken para la Biología del Desarrollo en Kobe, podría usarse como "minicerebro" para estudiar también la causa de enfermedades como Alzheimer.

Tal como informan en la revista Cell, Stem Cell, con células madre embrionarias los científicos lograron crear tejido de la corteza cerebral.

La corteza cerebral es la capa de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios y es, explican los científicos, "la torre de control" del organismo.

"Esperamos que este avance ayude a contribuir al desarrollo de nuevos fármacos para enfermedades del cerebro", dijo a la BBC el doctor Yoshiki Sasai, uno de los autores de la investigación.

El tejido que lograron crear tiene una estructura similar a la de los fetos humanos, con actividad neuronal capaz de transmitir señales eléctricas.

"No es tejido adulto -explica el doctor Sasai- pero esperamos que en el futuro podamos obtener tejido más maduro que sea similar al que se encuentra en la corteza del adulto humano".

Como hongos
En estudios previos el equipo japonés había demostrado que las células madre embrionarias pueden diferenciarse y convertirse en distintos tipos de células.

Pero no habían logrado que éstas se organizaran para formar tejidos funcionales.


Los científicos tomaron células madre embrionarias y las cultivaron en condiciones especiales en el laboratorio durante unos 50 días.


"Las células formaron una estructura similar a la de los hongos, de unos dos milímetros" explicó el investigador.

"Una estructura muy parecida al cerebro del feto, o sea un minicerebro".

Hasta ahora, con los tratamientos regenerativos muy pocas enfermedades pueden curarse con un simple trasplante de células.

Es necesario trasplantar tejidos para poder obtener una mejor recuperación de las funciones del organismo.

Cuatro capas

Los tejidos cultivados por el equipo japonés todavía son insuficientes y demasiado pequeños para poder ser utilizados en el tratamiento de pacientes.


Pero los investigadores esperan poder desarrollar tejidos corticales maduros que podrían usarse en enfermedades como ataques cerebrales, cáncer y otras enfermedades.

"Nuestra investigación creó un microcerebro fetal", expresa el doctor Sasai.

"Pero ahora queremos llevar a cabo cultivos más grandes y tratar de lograr un tejido cortical más complejo, similar al del adulto".

"La corteza fetal tiene cuatro capas y la del adulto tiene seis capas, así que todavía necesitamos mejorar nuestros cultivos para poder obtener esas dos capas adicionales", agrega el investigador.

Mientras logran obtener ese tejido más complejo, los científicos creen que el tejido cortical inmaduro podría ser trasplantado en el cerebro y quizás podría tener algunos beneficios.

Pero todavía, dicen, deberán llevar a cabo más investigaciones y pruebas con animales antes de intentarlo con un ser humano.

BBC Ciencia

martes, 4 de noviembre de 2008

La resonancia magnética ayuda a la

evaluación del riesgo de esclerosis

múltiple tras un primer episodio de

desmielinización


04/11/2008 - neurologia.com
Los criterios basados en las imágenes de resonancia magnética pueden ayudar a identificar niños que presenten un primer episodio de desmielinización inflamatoria y que, probablemente, vayan a desarrollar esclerosis múltiple (EM), según un artículo publicado en la revista Neurology.


Los autores de este artículo han tratado de identificar factores clínicos y radiológicos que permitan predecir el desarrollo de la EM después de un primer ataque desmielinizante inflamatorio en 117 niños.

Los niños que fueron puntuados al menos con 3 según el criterio Barkhof presentaron un tiempo inferior hasta el segundo ataque (45 meses), que los niños cuya puntuación fue menor a 3 (123 meses).De forma similar, con el criterio KIDMUS también se ha observado una alta especificidad para predecir la EM.

En caso de sospecha de desmielinización en el sistema nervioso central, existen motivos para realizar una rápida exploración con resonancia magnética, no solo para el diagnóstico diferencial si no para distinguir la variante monofásica de la variante progresiva de la EM.

[Neurology 2008; 71:967-973]
Neuteboom RF, Boon M, Catsman Berrevoets CE, Vles JS, Gooskens RH, Stroink H, et al.