miércoles, 31 de diciembre de 2008

Reprogramación celular: Avance del

año según revista Science

La prestigiosa revista Science escogió como el avance más significativo del 2008, a la técnica de generar órganos a medida, conocida como “reprogramación celular”.

La técnica creada por el científico japonés Shinya Yamanaka, consiste en tomar células adultas e insertarles genes mediante un virus (que sirve como vehículo de transporte) al ADN celular para iniciar un proceso controlado de cambio en la celula.

El procedimiento se desarrolló hace dos años y ya se demostró su eficacia en células de la piel humana.

Mediante diferentes cultivos se puede generar un tejido en específico ya que estas células son similares a las células madre embrionarias y tienen capacidad para transformarse.

Durante el 2008, se mejoró considerablemente esta técnica lo que llevó a publicar varios modelos de estudio para diez enfermedades genéticas.

Lo más relevante es que ya no es necesario recurrir a células madre sacadas de embriones humanos para estos experimentos, ya que es posible crearlas a partir de una célula adulta.

Todavía se desconocen muchos aspectos del procedimiento, sin embargo, la comunidad científica está estudiando esta tecnología muy de cerca ya que promete avanzar en el estudio de enfermedades incurables como la diabetes, la distrofia muscular, el Alzheimer y la esclerosis múltiple, entre otras.

Link: Science magazine names top 10 breakthroughs of 2008 (ARS)

sábado, 27 de diciembre de 2008

Explican mecanismos relacionados

con la génesis de la esclerosis

múltiple

27 /12/ 2008 - Sebastián A. Ríos - LA NACION
Investigadores argentinos acaban de publicar en la prestigiosa revista Neurology un estudio que demuestra que una de las hipótesis propuestas para explicar los mecanismos que se encuentran detrás de la esclerosis múltiple es errónea y proponen en su lugar una explicación que podría abrir nuevas puertas para la optimización del tratamiento de esta enfermedad en la que las defensas se vuelven contra el sistema nervioso.

"La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune en cuyo tratamiento se emplean corticoides, lo que en algún momento llevó a pensar que quizá lo que fallaba en estos pacientes era la producción de corticoides propia del organismo del paciente", dijo el doctor Jorge Correale, jefe de la sección Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes de Fleni, y principal autor del estudio.


Al producir corticoides en cantidad insuficiente, el organismo de la persona con esclerosis múltiple sería incapaz de contener el ataque de su sistema inmunológico contra la sustancia que recubre los nervios (la mielina), lo que causa el "cortocircuito" nervioso que da lugar a la enfermedad. Eso es lo que proponía la hipótesis, algo que sólo había sido estudiado en modelos animales de esclerosis múltiple, con resultados no concluyentes.


"Cuando estudiamos los niveles de cortisol [el corticoide endógeno] en 170 pacientes, en distintas formas clínicas de la enfermedad, hallamos lo opuesto a lo que esperábamos", comentó Correale. Los niveles de cortisol no eran bajos, eran altos.


En busca de una explicación, los investigadores estudiaron los receptores para corticoides de los glóbulos blancos de los pacientes; es decir, aquellos lugares en los que los corticoides se pegan a esas células. "Encontramos que los receptores de los pacientes tenían una menor sensibilidad y una menor afinidad: necesitaban una mayor cantidad de cortisol para responder a su presencia", contó Correale.


Pero el estudio no se agotó en ese segundo hallazgo. "Estudiamos en los pacientes con esclerosis múltiple una sustancia llamada CRH, que está relacionada con el cortisol, y encontramos que también estaba elevada", agregó.


No perder tiempo

El estudio -que días atrás recibió el Premio Sociedad Neurológica Argentina, concedido en el marco del XLIII Congreso Argentino de Neurología que se realizó en Mar del Plata- no sólo representa un paso adelante en la comprensión de los mecanismos que llevan al desarrollo de la esclerosis múltiple.


"La idea es, a futuro, tratar de identificar qué pacientes van a ser sensibles al tratamiento con corticoides, que, en la actualidad, es la primera línea de tratamiento -comentó Correale-. Determinar qué pacientes se van a volver resistentes a los corticoides evitaría perder tiempo utilizando un tratamiento que no va a ser efectivo, lo que colabora con el avance de la enfermedad."

viernes, 26 de diciembre de 2008

Asociación entre la esclerosis

múltiple y las cefaleas

25/12/2008 - neurologia.com
La frecuencia de la cefalea en pacientes con esclerosis múltiple (EM) es superior a la de la población en general, según los resultados de un trabajo publicado recientemente en la revista Cephalalgia.


El dolor de cabeza, por lo general, no se considera un síntoma de la EM, sin embargo, en un estudio realizado en 101 pacientes con EM se ha observado que el 57,4% cumplían los criterios diagnósticos de dolor de cabeza. De éstos, 28 fueron afectados por dolor de cabeza relacionado con la tensión y 20 con migraña. Cuatro de los pacientes se vieron afectados por dolor de cabeza secundario y en seis de ellos las cefaleas fueron inclasificables.


El 37,6% de los controles cumplieron con los criterios de diagnóstico de dolor de cabeza, 16 tenía migraña y 17 se vieron afectados por dolor de cabeza relacionado con la tensión y 5 cefaleas inclasificables. El análisis tras ajustar por edad y sexo mostró una asociación significativa entre la EM y cefalea. Una mayor frecuencia de dolor de cabeza podría estar relacionada con lesiones de tronco cerebral.

[Cephalalgia 2008; 28: 1163-1169]
Nicoletti A, Patti F, Lo Fermo S, Liberto A, Castiglione A, Laisa P, et al.
Un estudio de la Universidad de La

Laguna analiza la atrofia cerebral en

el tipo más frecuente de esclerosis

múltiple

Los resultados de un trabajo científico que comenzó a principios de la década de los noventa en la Universidad tinerfeña de La Laguna (ULL), por parte de un grupo de investigación de neuropsicología, y que versaba sobre las atrofias en diferentes zonas del cerebro en los pacientes que padecen esclerosis múltiple con problemas cognitivos, han sido publicados recientemente en la revista 'European Journal of Neurology', según informó hoy la institución académica en una nota.


SANTA CRUZ DE TENERIFE, 26 (EUROPA PRESS)
Los resultados de un trabajo científico que comenzó a principios de la década de los noventa en la Universidad tinerfeña de La Laguna (ULL), por parte de un grupo de investigación de neuropsicología, y que versaba sobre las atrofias en diferentes zonas del cerebro en los pacientes que padecen esclerosis múltiple con problemas cognitivos, han sido publicados recientemente en la revista 'European Journal of Neurology', según informó hoy la institución académica en una nota.

Los miembros de este grupo son María del Pino Sánchez López, José Barroso Ribal, Antonieta Nieto Barco, Teresa Olivares Pérez y Tone Wollmann Engeby, quienes han contado con la colaboración del jefe de la unidad de esclerosis múltiple del Hospital Nuestra Señora de Candelaria, Ángel Hernández y, para los análisis de imágenes de resonancia magnética, con el neuroradiólogo Vicente Martín Pérez, del mismo centro sanitario.


La investigación evaluó las funciones cognitivas en pacientes con esclerosis múltiple de curso remitente-recidivante con poca afectación neurológica en dos momentos, al inicio del estudio y después de un año. La esclerosis de curso remitente es la forma clínica más común de esta enfermedad, presente en el 80 por ciento de quienes la padecen. Se caracteriza por la aparición de síntomas neurológicos de más de 24 horas de duración, con una remisión posterior total o parcial. En el caso de que dicha remisión sea parcial, se considera que el paciente presenta secuelas. El término recidivante alude a síntomas que desaparecieron y que, pasado un periodo de tiempo, vuelven a aparecer.


Se realizaron análisis de lesiones y atrofia cerebral en las imágenes de resonancia magnética de estos pacientes en los mismos momentos, con el fin de predecir a partir de estos parámetros de daño cerebral las alteraciones neuropsicológicas. Algunos de los pacientes fueron tratados con inmunomoduladores (interferones) durante el año de estudio. Este es uno de los tipos de medicamentos utilizados para suprimir, atenuar o modificar una respuesta inmune exagerada y descontrolada.


Se estudiaron los cambios en el rendimiento cognitivo y en parámetros de imagen al año, relacionados con el tratamiento y comparando pacientes tratados y no tratados. En todos estos momentos de evaluación se contó con grupos de control, es decir, sujetos neurológicamente normales.


El equipo comparó medidas de cantidad de lesión y atrofia cerebral en 52 pacientes con poca discapacidad neurológica, explorando diferentes dominios cognitivos: atención y velocidad de procesamiento, memoria verbal y visual, procesos visoconstructivos, funciones ejecutivas y programación y coordinación motora. Se calcularon índices globales y específicos para clasificar a los pacientes como alterados o no en estas funciones cognitivas, comparando su rendimiento con 51 controles emparejados neurológicamente normales.


ANÁLISIS DE LA RESONANCIA


Para los análisis de resonancia magnética se utilizaron diferentes técnicas, como la denominada de volumen de lesión en densidad de protones y la T1, puesto que las lesiones se ven de manera diferente en cada una, lo cual indica que el substrato patológico es diferente también, es decir, que captan diferentes procesos de la enfermedad.


Generalmente, las lesiones visibles en las secuencias potenciadas en densidad de protones son múltiples y de pequeño tamaño (casi siempre menores a 25 milímetros), aunque en ocasiones alcanzan gran tamaño debido a la confluencia lesional o a la existencia de lesiones pseudotumorales. Por su parte, la T1 es apropiada para controlar la pérdida d taxones en las células nerviosas (neuronas).

En las resonancias, ya fuera con una u otra técnica, se tomaron medidas de atrofia central, incluyendo el ancho del tercer ventrículo, y el área del cuerpo calloso. Gracias a este estudio, se ha podido percibir mejor las posibilidades de cada una de estas técnicas en afectados por esclerosis múltiple de curso remitente-recidivante. Así, los pacientes con alteración en atención y velocidad de procesamiento, coordinación y programación motora, o aprendizaje verbal tuvieron una mayor atrofia ventricular en comparación con los pacientes no alterados en estas funciones.

La atrofia del cuerpo calloso estuvo asociada únicamente con la alteración en memoria visual. Los pacientes con alteración de memoria visual tuvieron mayor cantidad de lesión en imágenes potenciada en densidad de protones. Después de controlar por edad y educación, un mayor ancho del tercer ventrículo fue el mejor predictor de la alteración cognitiva global y específica.


Según los responsables del estudio, estos resultados sugieren que la alteración cognitiva en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recidivante con leve discapacidad se explica mejor utilizando aquellas técnicas que se centren en las atrofias que en aquellas que lo hacen en la lesión total.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Científicos obtienen las primeras

células auténticas de embrión de

rata.

Un equipo de investigadores de la Universidad del Sur de California ha derivado, por primera vez, auténticas células madre de embrión en ratas, informó hoy la revista Cell.

Este avance permitirá que los científicos creen modelos animales más eficaces para el estudio de una amplia gama de enfermedades humanas, señaló el artículo.

'Este es un paso importante en la investigación de las células madre porque sabemos que las ratas están mucho más cercanas a los humanos que los ratones, en varios aspectos de la biología', señaló Qi-Long Ying, profesor de Célula y Neurobiología en la Escuela Keck de Medicina de la Universidad del Sur de California y autor principal del estudio.

Este trabajo aproxima los científicos a la creación de animales modificados genéticamente para que carezcan de uno o más genes a fin de que sirvan en la investigación biomédica.

La observación de qué ocurre con los animales cuando se suprimen genes específicos permite a los investigadores identificar la función de ese gen y si está de alguna forma vinculado con una enfermedad específica.

'Sin células madre de embrión es imposible realizar modificaciones genéticas precisas para la creación del modelo de enfermedad que queremos', añadió Ying, oriundo de China y quien apuntó que este avance de la ciencia ocurrió durante 2008, el año chino de la Rata.

'La disponibilidad de células madre de embrión de rata facilitará enormemente la creación de ratas modelo para el estudio de diferentes enfermedades humanas como el cáncer, la diabetes, la alta presión sanguínea, la adicción y las enfermedades del sistema inmunitario', agregó.

Las células madre se obtienen de un grupo de células llamado la masa celular interior, en una etapa muy temprana del desarrollo del embrión. Estas células dan a los investigadores herramientas muy valiosas para encarar cuestiones biológicas fundamentales porque permiten el estudio de cómo funcionan los genes.

Los investigadores de la USC encontraron que puede obtenerse eficazmente células madre de embrión y se las puede hacer crecer en presencia del llamado 'medium 3i', que consiste de moléculas que inhiben tres componentes específicos de señalización genética (GSK3, MEK y el receptor de kinasa FGF).

Este método aisla las células madre de señales que normalmente harían que se diferenciasen o se conviertan en tipos de células especializadas.

Al bloquear estas señales, Ying y sus colegas encontraron que las células madre de ratas, que previamente no se habían propagado, podían cultivarse indefinidamente en el laboratorio en el estado embriónico primitivo.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Entrevista al Dr. Xavier Montalbán

con motivo del Día Nacional de

la Esclerosis Múltiple









Director de la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Hospital Universitario Vall d’Hebron en Barcelona, Director del Centre d’Esclerosi Múltiple de Catalunya y Director del Área de Esclerosis Múltiple de Revista de Neurología

Pregunta. Se estima que hay del orden de 500.000 pacientes de esclerosis múltiple (EM) en Europa y que es la principal causa de discapacidad en adultos jóvenes. ¿Considera que se trata de estimaciones ajustadas a la realidad?

Respuesta. De acuerdo con el reciente Atlas of MS editado por la MSIF –Multiple Sclerosis International Federation (http://www.msif.org/)–, existen aproximadamente 630.000 pacientes con EM en Europa y efectivamente es la principal causa de discapacidad en los adultos jóvenes. Existen datos recientes que indican que su incidencia está aumentando de forma global, fundamentalmente en mujeres de mediana edad. Además, es notable el impacto social debido a los días de enfermedad que representa tal prevalencia en una enfermedad que se presenta a edades tempranas de la vida y con una esperanza de vida prácticamente semejante a la población general. A principios de Enero del próximo año se iniciará el estudio EpidEMcat, patrocinado por el Departament de Salut de la Generalitat e impulsado por el CEMcat (Centre d’Esclerosi Multiple de Catalunya) cuyo objetivo es actualizar la incidencia de nuevos casos en Cataluña.

P. La reciente publicación del Atlas: recursos mundiales en esclerosis múltiple 2008 por la OMS y la Federación internacional de Esclerosis Múltiple pone de manifiesto la escasez e inconsistencia de los servicios a disposición de los pacientes en los distintos países analizados. ¿Podría darnos su opinión respecto al caso español e hispanoamericano?

R. La EM es una enfermedad compleja y preveo que su manejo será cada vez más complicado. Requiere un conocimiento considerable de las diferentes formas de presentación de la enfermedad con el objetivo de detectarla precozmente, asimismo la disponibilidad de tecnología adecuada ocupa un lugar destacado en el proceso diagnóstico. El manejo terapéutico empieza a ser difícil dada la existencia de múltiples opciones terapéuticas, siendo la relación riesgo/beneficio una variable a tener en cuenta en cada paciente. A lo largo de su evolución y en la mayoría de casos desde el principio, el paciente requiere un enfoque multi e interdisciplinar con la participación de fisioterapeutas, neuropsicólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas, nutricionistas, trabajadores sociales, urólogos y oftalmólogos entre otros. Evidentemente, es una estructura complicada con enormes diferencias en distintos países e incluso en diferentes áreas del mismo país. En España la situación no es óptima pero es mejor que en otros países europeos. En la mayoría de países latinoamericanos, a pesar de los excelentes profesionales existentes, los escasos recursos impiden que existan estos dispositivos clínicos. Queda un largo camino por recorrer
.

P. Parece fuera de toda duda que la atención al paciente con EM requiere una aproximación interdisciplinar que puede ser realizada en Unidades de Esclerosis Múltiple. La estructura administrativa de los Servicios Públicos de Salud ¿es permeable a este requerimiento? ¿Puede concebirse una estandarización de este tipo de estructuras que garantice el principio de equidad en la atención a los pacientes?

R. El modelo existente en algunos hospitales de nuestro país creo que es el que ofrece más ventajas. Por ejemplo en el Centre d'Esclerosi Múltiple de Catalunya ubicado en el Hospital Vall d’Hebron se ha elaborado un modelo multi e interdiscliplinar donde la investigación y docencia son piedras angulares en el continuum asistencial considerado en el sentido más amplio. Por otra parte, los centros superespecializados deben dar soporte a otros centros cercanos al domicilio del paciente. Asimismo, el difuminar los distintos niveles de asistencia es clave en el manejo de estas patologías complejas con unas necesidades cambiantes a lo largo del tiempo. Creo que un primer paso para generalizar modelos similares consiste en la acreditación de las unidades de EM delimitando unos mínimos necesarios para realizar una asistencia de calidad. La Administración debe ser permeable a la existencia de unidades donde se gestionen procesos de forma transversal, con demasiada frecuencia existen contradicciones entre los modelos preconizados en las escuelas de salud y los existentes en los hospitales públicos. En ocasiones la voluntad de la Administración Sanitaria topa con las necesidades asistenciales en un marco de escasez presupuestaria. La inversión en Sanidad e Investigación debería acercarse al existente en otros países de nuestro entorno.

P. En todo caso, la terapéutica farmacológica parece razonablemente asentada sobre la base de la tétrada acetato de glatiramero, interferón beta-1a, interferón beta-1b y alemtuzumab. ¿Cree que existe una protocolización adecuada para el uso de este arsenal terapéutico?

R. En estos momentos existe un consenso generalizado, que coincide con las indicaciones de los fármacos arriba mencionados, donde los interferones y el acetato de glatiramero constituyen los fármacos de primera línea, quedando reservado el natalizumab para aquellos pacientes con respuesta insuficiente o inadecuada a los primeros. También es posible utilizar natalizumab como fármaco de primera línea en aquellos pacientes con formas de inicio muy agresivas. Salvando las diferencias existentes entre distintas comunidades del país, creo que su uso es racional y, en general, perfectamente protocolizado.

P. Durante este año se han presentado resultados de ensayos clínicos con acetato de glatiramero y con alemtuzumab que respaldan el interés del tratamiento precoz en la EM. Pero parece inevitable que esta opción suscite exigencias en el diagnóstico diferencial. También este año se ha publicado un consenso al respecto [Mult Scler 2008; 14: 1157-74 ] pero una de las conclusiones era que el diagnóstico diferencial de sospecha de EM es complejo y faltan evidencias robustas. Obviamente se suscitan varias preguntas: ¿estamos en condiciones de aplicar un tratamiento precoz?, ¿deben considerarse desplazados los criterios de McDonald?

R. La evidencia de que el tratamiento precoz es clave en la EM con el objetivo de limitar el fenómeno inflamatorio en una fase inicial y, eventualmente, frenar o atajar el componente degenerativo empieza a ser abrumadora. Los criterios de McDonald permiten el diagnóstico precoz en la actualidad (tanto como al cabo de 3 meses desde el inicio del primer síntoma). Por otra parte, hay que tener en cuenta que dichos criterios son dinámicos y que se incorporan nuevas evidencias que continuamente aparecen en la literatura. El grupo MAGNIMS (Magnetic Imaging in MS), entre los cuales se incluye nuestro centro, ha demostrado que en el 50% de los pacientes es posible el diagnóstico de EM el primer día del inicio de la sintomatología [Arch Neurol; en prensa]. El panel internacional responsable de los criterios de McDonald es probable que incorpore ésta y otras modificaciones en la próxima revisión de los mismos. Es cierto que el uso de la resonancia magnética ha aumentado por una parte la rapidez y sensibilidad diagnóstica de la enfermedad pero, en contrapartida, también el número de falsos diagnósticos. Teniendo en cuenta la complejidad de los fármacos actuales, el diagnóstico diferencial es esencial y, por supuesto, también lo es la experiencia del neurólogo en la identificación precoz de la EM. El reciente artículo publicado en Multiple Sclerosis pretende llenar el vacío existente en todos los criterios diagnósticos utilizados hasta la actualidad, donde la 'exclusión de otras patologías' no era más que una frase sin profundizar en detalles. En este artículo, elaborado por consenso, se describen algoritmos diagnósticos de las formas de presentación más frecuentes (mielitis, neuritis óptica y síndromes de tronco) así como red flags clínicos y radiológicos que deberían obligarnos a descartar otras patologías.

P. El estudio mencionado con alemtuzumab ha recibido una considerable atención en NEJM y en otras publicaciones especializadas en una doble vertiente. Abordaremos la primera vertiente en esta pregunta y, si no le importa, dejaremos la otra vertiente para la siguiente pregunta. Parece que terapéuticas inmunosupresoras agresivas al inicio del proceso tienen resultados muy alentadores, pero esta agresividad puede parecer desproporcionada y desincentivar su aplicación en beneficio de terapéuticas convencionales. ¿Se vislumbra un punto de equilibrio entre estas opciones? ¿Se corre el riesgo de trasladar la decisión al enfermo o familiares?

R. Es sin duda atractivo el especular que los tratamientos inductores, es decir, tratamientos muy agresivos al principio de la enfermedad seguidos de tratamientos de mantenimiento podrían representar una estrategia óptima en la EM. Existe algún estudio clínico aislado que así lo indica y, sin duda, el alemtuzumab representaría el paradigma del fármaco potente, muy eficaz y, a la vez, cómodo para el paciente, por lo que podría ser utilizado como tratamiento inductor. La otra cara de la moneda es la toxicidad que, desafortunadamente, corre paralela a la eficacia de los fármacos utilizados en la EM. En la actualidad, la estrategia en escalada terapéutica es la aconsejable hasta que dispongamos de más ensayos que demuestren la bondad del tratamiento inductor. Evidentemente, el futuro parece pasar por la terapia individualizada mediante la utilización de marcadores clínicos, radiológicos y biológicos.

P. El ensayo con alemtuzumab, al que hacíamos referencia, parece haber alumbrado detalles de interés sobre la fisiopatología de la enfermedad al observarse que la detención del proceso inflamatorio no sólo parece detener el avance de la enfermedad sino que incluso supone una mejoría de los enfermos. Esto se ha interpretado como una contención del proceso neurodegenerativo asociado. ¿Considera plausible esta interpretación? Por otro lado, esta interpretación nos lleva a un terreno de debate relativo a la clasificación etiopatogénica de la EM, que se considera tradicionalmente como autoinmune pero a la que algunas visiones clasificarían como neurodegenerativa ¿cuál es su punto de vista al respecto?

R. Tal y como he comentado previamente, el tratamiento precoz es esencial para la detención del proceso inflamatorio y, por extensión, del proceso neurodegenerativo que, de hecho, está causado en parte por el primero. Se ha comunicado que a los 5 años existen diferencias significativas en el desarrollo de la discapacidad entre los pacientes tratados tras el primer episodio y aquéllos tratados posteriormente (estudio BENEFIT). Desconocemos hasta qué punto el tratamiento precoz modificará la historia natural de la enfermedad a largo plazo y necesitamos, desesperadamente, la identificación de fármacos neuroprotectores y/o estrategias neuroregeneradoras, no tan solo en la EM sino en muchas otras enfermedades neurodegenerativas.

P. La EM parece estar constituyéndose en el eje de la Neuroinmunología por los progresos en la investigación de patología autoinmune. ¿Opina que es así? ¿Entiende que puede haber fertilización cruzada con otros campos desde los progresos en el conocimiento de la EM?

R. La EM constituye la patología neuroimmunológica más frecuente y es razonable que se utilice como modelo para el estudio de otras enfermedades de patogenia similar. Asimismo, la sinergia entre diferentes campos de conocimiento de la interacción entre el sistema inmune y diferentes parcelas del organismo es esencial para la fructificación de la investigación realizada en estas áreas de conocimiento.


Prof. Dr. Juan V. Sánchez-Andrés
Depto. Médico, Viguera eds.
http://www.revneurol.com/sec/clasificados.php?clas=7&subclas=0&ap=0
Heterogeneidad en la respuesta al

interferón beta en pacientes con

esclerosis múltiple


22/12/2008 -neurologia.com
Las evaluaciones de las resonancias magnéticas (RM) de pacientes con esclerosis múltiple (EM) que son tratados con interferón beta muestran que tan sólo la mitad de ellos logran y mantienen una respuesta completa a lo largo del tiempo, según los resultados de un estudio publicado en la revista Archives of Neurology.


En este trabajo se examinó imágenes de resonancia magnética en 15 pacientes con EM con recaída-remisión a los que se les realizó una RM mensual y exámenes clínicos desde los 6 meses antes del inicio del tratamiento hasta los 36 meses en los que duró el tratamiento. Los pacientes recibieron en administración subcutánea 250 mg de interferón beta-1b cada dos días durante la fase de tratamiento.


En general, 8 pacientes fueron clasificados como pacientes que respondían bien al tratamiento, y 7 como pacientes que respondían mal al tratamiento. De éstos 7 últimos, 2 retrasaron la respuesta óptima, 3 mostraron una respuesta inicial óptima pero no la mantuvieron a lo largo del tiempo y 2 no llegaron a presentar una respuesta óptima. Los anticuerpos neutralizantes (NAbs) aparecieron en 5 de los pacientes en el tercer mes de tratamiento y disminuyeron durante el tercer año de tratamiento. La aparición de la NAbs fue baja en los sujetos que respondían al tratamiento y más destacada en los que no respondían al tratamiento.



[Arch Neurol 2008; doi:10.1001/archneur.66.1.noc80047]
Chiu AW, Richert N, Ehrmantraut M, Ohayon J, Gupta S, Bomboi G, et al.
Un salvoconducto para entrar en el

cerebro

Un virus, el AAV9, es capaz
de atravesar la barrera
hematoencefálica

22/12/2008
CRISTINA DE MARTOS -elmundo.es
Igual que el difícilmente franqueable muro de Berlín. El sistema nervioso central está parapetado tras una barrera que el 99% de los fármacos no es capaz de atravesar. Este mecanismo de protección supone también un hándicap a la hora de tratar ciertas patologías y un desafío para los científicos que buscan algo capaz de burlarlo. Un equipo estadounidense ha dado con un virus que posee un salvoconducto para viajar al interior del cerebro y la médula transportando genes que podrían ser la solución, por ejemplo, para la esclerosis lateral amiotrófica.

Los virus adenoasociados son unos viejos conocidos de la terapia génica, la rama de la terapéutica que persigue la curación de las enfermedades mediante la introducción de un gen en el ADN celular. Estos genes, que una vez dentro activarán o suprimirán la función celular alterada, penetran en el genoma gracias a estos vectores.


Muchos ensayos clínicos están empleando estos virus, "dado su perfil relativamente seguro, su capacidad para mantener la expresión génica y sus prometedoras respuestas funcionales", apuntan los autores del trabajo, publicado en
'Nature Biotechnology'. Entre los diferentes serotipos existentes, estos investigadores se fijaron en AAV9, que parecía tener una especial facilidad para atravesar la barrera hematoencefálica.

En primer lugar, para saber cuál era el destino de los vectores, marcaron los AAV9 con una proteína de fluorescencia verde, es decir, que emitía luz. Después, inyectaron por vía intravenosa una solución que contenía dichos vectores en ratones recién nacidos y esperaron unos días para comprobar a dónde se habían dirigido. Al analizar sus cuerpos, poblaciones de neuronas motoras en la medula espinal y otras células nerviosas del cerebro mostraban un color verde.


Repitieron el mismo experimento con roedores adultos, y en este caso, eran los astrocitos (células de la glía que dan sostén a las neuronas) los que emitían fluorescencia. En este caso, detectaron además cierta relación dosis-respuesta, ya que los efectos luminosos de la inyección eran más duraderos en aquellos especímenes que recibieron más cantidad de AVV9.


Una esperanza para las enfermedades neurológicas

Debido a la dificultad para desarrollar fármacos capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, la terapia génica se ha propuesto como una forma eficaz para llegar al sistema nervioso central. Las personas que sufren atrofia muscular espinal (AME) o esclerosis lateral amiotrófica (ELA), para las que aún no existe ningún tratamiento, podrían beneficiarse especialmente.

"La simple inyección de AAV9 podría ser clínicamente relevante para AME y ELA", señalan los autores. En el caso de la primera, "podríamos insertar el gen de supervivencia de neuronas motoras en un virus 'seguro' como AAV9 y usarlo para distribuirlo en las células", explica a elmundo.es Brian Kaspar, uno de los autores, del Hospital Infantil Nationwide en Columbus (Ohio, Estados Unidos). A tenor de sus investigaciones, "una única inyección sería suficiente para restaurar la expresión del citado gen".

El hallazgo de que el vector AAV9 tiene una especial predilección por los astrocitos en los ratones adultos también es una buena noticia. Hace tan sólo dos semanas la revista 'Cell Stem Cell' recogía dos trabajos que desenmascaraban el papel crucial que estas células desempeñan en la progresión de la ELA.

"Seguimos explorando nuevas, mejores y más eficientes formas de distribuir fármacos y genes en el sistema nervioso central para tratar enfermedades degenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la enfermedad de Hungtington", ha explicado Kaspar. "Seguimos trabajando para comprender los mecanismos que hacen que estas enfermedades aparezcan y progresen".


jueves, 18 de diciembre de 2008

La Federación Española para la

Lucha contra la Esclerosis Múltiple

denuncia la falta de información

sobre esta enfermedad en España

Con motivo del Día Nacional de esta enfermedad que se celebra hoy, 18 de diciembre, se han dado a conocer los datos del Eurobarómetro 2008 que recoge anualmente la situación de esta patología en los países de la UE

AZPRENSA / Madrid (18-12-08).
La Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM) ha denunciado la falta de información sobre esta enfermedad en España, tras conocerse los datos del Eurobarómetro 2008 sobre Esclerosis Múltiple (EM), presentado en Bruselas, que revelan las importantes lagunas en el abordaje de esta patología en nuestro país. La directriz política contenida en el “Código de Buenas Prácticas en Esclerosis Múltiple”, ratificado por el Parlamento Europeo y la Comisión a lo largo de este año para eliminar diferencias en el abordaje de la EM ha puesto de manifiesto la importancia de la existencia de datos fiables sobre ésta en cada país.

El Eurobarómetro 2008, una herramienta creada por la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple para recoger anualmente datos de la situación de esta patología en los países de la Unión Europea, ha dejado en evidencia la falta de todo tipo de datos oficiales sobre el impacto de esta enfermedad en España, a pesar del importante efecto que tiene en la población.

Los principales motivos por los que España ha sacado peor nota en el Eurobarómetro 2008 han sido la inexistencia de un registro de pacientes con esta enfermedad, la falta de interlocución oficial del grupo de pacientes con el Gobierno como asesores en los temas de esclerosis múltiple a la hora de plantear iniciativas, la falta de financiación estatal en cursos sobre autogestión de la enfermedad para estos pacientes, la falta de certificado específico de formación en esclerosis múltiple para profesionales de la salud, y la falta de financiación pública en adaptaciones del hogar para estos pacientes.

La FELEM ha recordado que la esclerosis múltiple es una enfermedad nerurológica que afecta a 40.000 españoles y que puede producir diversos síntomas como fatiga, falta de equilibrio, alteraciones visuales y cognitivas, dificultades del habla y dolor, entre otros, y es más frecuente en hombres que en mujeres.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Grasa del abdomen para combatir la

esclerosis múltiple

El Carlos Haya prevé usar células madre de ese tejido en pacientes en fase avanzada

Leonor García / Málaga 17.12.2008
En esa grasa indeseable que se acumula en el abdomen quizás se encuentre una solución a la esclerosis múltiple. En realidad no es en la grasa en sí, sino en las células madre que hay en ese tejido adiposo. El Hospital Carlos Haya está pendiente de que el Ministerio de Sanidad le apruebe un ensayo clínico para comenzar a aplicar esta terapia -que ya ha demostrado su eficacia en animales- a pacientes en fases avanzadas de la enfermedad y en los que hayan fracasado los tratamientos convencionales. Como todo ensayo clínico, siempre sería con el consentimiento de los enfermos.

La esclerosis múltiple es una enfermedad en la que el cuerpo se ataca a sí mismo. No se sabe por qué, destruye la envoltura (la mielina) de los nervios que llevan y traen la información que nos permite caminar, ver, hablar o comer. Así se va cargando la función correspondiente al nervio atacado (el nervio es como el cobre de un cable y la mielina como el plástico que lo recubre).

Según el jefe de Servicio de Neurología del Hospital Carlos Haya, Óscar Fernández, en los estudios hechos en animales, cuando se les inyecta las células madre extraídas de su grasa cesa el ataque del sistema inmune a la mielina y recuperan las funciones perdidas.

El ensayo clínico -al que aún debe dar el visto bueno la Agencia Española del Medicamento- consistiría en extraer grasa abdominal del propio paciente, sacar las células madres de ese tejido y, como no hay demasiadas, multiplicarlas en laboratorio. Luego, como si se tratara de un suero, se inyectan por vía intravenosa. Como son células del propio enfermo, éste no necesita medicamentos para evitar el rechazo, como ocurre en un trasplante.

Estas células madre tienen la consideración de medicamento, se administrarían al paciente con su aprobación y con las garantías de un ensayo clínico. "Sólo se aplicarían en enfermos en fases avanzadas de la patología y en los que no ha funcionado ningún tratamiento de los que hay disponibles", precisó Fernández.

El proyecto cuenta con una beca de 600.000 euros del Instituto Carlos III y está promovido por la Fundación Progreso y Salud de la Consejería. Dado que aún el hospital malagueño no tiene el laboratorio adecuado, la multiplicación de las células madre se haría en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) de Sevilla. Cuando concluyan las obras que ya están en marcha, la expansión celular se realizará también en el Carlos Haya. El neurólogo apuntó que otros ensayos clínicos que ya se están realizando en el centro sanitario han permitido comprobar que un nuevo fármaco -que se administra con un comprimido al día- mejora la eficacia de los actuales en un 52%.

martes, 16 de diciembre de 2008

Fármaco contra esclerosis Tysabri

generaría infección cerebral

martes 16 de diciembre de 2008
WASHINGTON /Reuters.
El medicamento popular contra la esclerosis múltiple (EM) llamado Tysabri parece generar en algunas personas una extraña infección cerebral, al suprimir células del sistema inmune en el cerebro, informaron el martes expertos.

Los investigadores, que realizaron una autopsia sobre un paciente con EM que murió mientras era tratado con el fármaco, indicaron que sería posible volver más segura a la medicina haciendo que los pacientes se tomen "vacaciones" del tratamiento de vez en cuando.

Ese descanso en la terapia permitiría que se recupere la protección inmunológica del cerebro.

Tysabri, conocido genéricamente como natalizumab y fabricado por Biogen Idec Inc y Elan Corp de Irlanda, puede causar una infección cerebral grave llamada leucoencefalopatía multifocal progresiva o LMP.

La medicina fue retirada del mercado justo después de su lanzamiento en el 2004, pero luego comenzó a comercializarse nuevamente en el 2006 porque existían muy pocas alternativas buenas para los pacientes con EM.

El lunes, Biogen informó el cuarto caso de LMP (leucoencefalopatía multifocal progresiva) de este año. Se trata de un paciente europeo que había estado tomando exclusivamente Tysabri durante 26 meses.

"Debería evaluarse en ensayos clínicos controlados si otros tratamientos distintos a los prolongados y sin interrupción beneficiarían o no a los pacientes con EM", dijo en un comunicado el doctor Olaf Stuve, neurólogo de la Escuela de Medicina de la University of Texas, en Dallas.

El envase de Tysabri advierte que los pacientes que consumen la medicación tienen un riesgo de uno en 1.000 de desarrollar LMP.

En un artículo publicado en Archives of Neurology, Stuve y sus colegas indicaron que hallaron cantidades muy bajas de las células inmunes CD4 T en y alrededor de los vasos sanguíneos cerebrales del paciente.

"Natalizumab es muy efectivo a la hora de mantener fuera del cerebro a las células causante de inflamación, lo que permite reducir el daño de la EM", agregó Stuve en un comunicado. Pero para hacerlo, en algunas personas promovería la infección.

Stuve dijo que los médicos deberían mirar los bioindicadores de las personas que podrían estar desarrollando el síndrome, para que puedan ser apartadas del tratamiento a tiempo.

"Es un medicamento muy efectivo y está claro que la amplia mayoría de los pacientes se está beneficiando mucho con su uso", manifestó Stuve, quien indicó que unas 43.000 personas habían tomado natalizumab desde el 2006.

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune en la cual el cuerpo ataca por error la cubierta grasa de mielina que rodea a las células nerviosas.

La empresa señala que el fármaco produjo en los ensayos clínicos una reducción del 68 por ciento en las recaídas.


(Reporte de Maggie Fox; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

Fuente: http://lta.reuters.com/article/worldNews/idLTASIE4BF1RD20081216



sábado, 13 de diciembre de 2008

La intervención cognitiva en EM

mejora la calidad de vida

La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad más frecuente en los adultos jóvenes. Su aparición conlleva síntomas, que incluyen alteraciones de las funciones ejecutivas, de atención y de memoria. La rehabilitación cognitiva ayuda a mejorar las capacidades y la calidad de vida.

12/12/2008 - DMedicina
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica, inflamatoria y degenerativa con un probable origen autoinmune. Además, es la patología más frecuente en adultos jóvenes entre los 20 y los 40 años de edad. "Es decir, durante la época más productiva desde el punto de vista personal, social y laboral.


Muchos alcanzan un grado de discapacidad importante con el paso del tiempo. No obstante, los tratamientos inmunomoduladores han conseguido mejorar notablemente su calidad de vida", según ha explicado a DM José Carlos Álvarez Cermeño, del Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, a propósito de la II Jornada Esclerosis Múltiple y Sociedad, realizada en el centro.

"La intervención neuropsicológica puede mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de los pacientes mediante el entrenamiento en el uso de estrategias compensatorias y ayudas técnicas. Además, incide positivamente en trastornos emocionales como la ansiedad o la depresión. Por tanto, puede ayudar a pacientes y sus familiares a afrontar las dificultades que sufren y a mejorar la calidad de vida", ha afirmado Marisol García-Reyes, neuropsicóloga de la Fundación Esclerosis Múltiple Madrid.

Las alteraciones cognitivas siguen un perfil neuropsicológico que se caracteriza por: enlentecemiento de la velocidad de procesar la información, alteración de las funciones ejecutivas y la atención, trastornos en la memoria reciente, y, con menor frecuencia, alteraciones en las habilidades visuoespaciales y los trastornos emocionales y conductuales. Por tanto, es necesario "el desarrollo de instrumentos de evaluación adaptados a la población española, que reflejen el impacto de los déficit en las actividades cotidianas, y el desarrollo de programas y técnicas de rehabilitación cognitiva en función del perfil y la gravedad de los trastornos".

Asimismo, la intervención neuropsicológica en los cuidadores y familiares ha de informar y asesorar sobre las repercusiones del deterioro cognitivo en las actividades, el manejo de los síntomas, la renegociación de los roles familiares, la prevención y la toma de decisiones.

Álvarez y García-Reyes coinciden en la necesidad de contar con un equipo multidisciplinar para aumentar la eficiencia. Por eso, "la creación de consultas de alta resolución en la que se atienden las urgencias que la enfermedad puede originar, se amplían las prestaciones señaladas, mejorando la accesibilidad del enfermo a sus médicos. Así, se evita que acudan a urgencias, en donde serían tratados por otros facultativos que no conocen al paciente", explica Álvarez.

Síntomas neurológicos

Según Álvarez, se estima que en España la prevalencia actual de la EM es de 90 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone unos 43.000 afectados en total. "La forma más frecuente es la recidivante-remitente, que se caracteriza por los brotes de síntomas neurológicos, que dificultan realizar una actividad normal por falta de fuerza, inestabilidad, déficit visual u otros síntomas neurológicos. Dada la imprevisibilidad de sus recaídas, altera de un modo drástico los planes de futuro de los pacientes". Por otro lado, el deterioro cognitivo es difícil de detectar en un examen rutinario, y aparece en el 50-65 por ciento de los afectados.
.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Las resonancias magnéticas podrían

prever la esclerosis múltiple: estudio


11 de diciembre de 2008 - CHICAGO (Reuters)
Los controles cerebrales mediante imágenes por resonancia magnética podrían detectar signos de esclerosis múltiple (EM) mucho antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad, informaron investigadores estadounidenses.

El equipo señaló que casi un tercio de las personas que mostraron indicios de la condición en las resonancias desarrollaron la enfermedad en los cinco años posteriores.


La EM se produce cuando el sistema inmune ataca la cubierta de mielina que protege a las células nerviosas. Afecta a 2,5 millones de personas en todo el mundo y puede causar síntomas que van desde hormigueo hasta ceguera y parálisis.


El doctor Darin Okuda, de la University of California en San Francisco, estudió las imágenes cerebrales tomadas a 44 personas por varios motivos de salud, como migraña o lesiones en la cabeza.


Todos los pacientes presentaban anormalidades similares a las observadas en quienes padecen esclerosis múltiple, pero ninguno había sido diagnosticado con la enfermedad.


Okuda realizó un seguimiento de esas personas para ver si desarrollaban la condición y halló en un lapso de 5,4 años que el 30 por ciento padecía síntomas de EM.

"Se necesita más investigación para entender completamente el riesgo de EM en las personas con estas anormalidades cerebrales, pero parece que ese problema sería precursor de la EM", indicó en un comunicado Okuda, cuyo estudio fue publicado en la revista Neurology.

El experto señaló que se requieren más estudios antes de que los médicos empiecen a tratar a las personas con estas anormalidades previas a la esclerosis múltiple.

No obstante, el doctor Dennis Bourdette, de la Oregon Health & Science University en Portland, advirtió que las personas no deberían recibir un diagnóstico de EM a menos que presenten síntomas de la enfermedad.


"Los pacientes deben tener síntomas para recibir el diagnóstico. Por ahora, es mejor recordar el consejo de que 'tratamos pacientes, no resonancias magnéticas'", finalizó Bourdette.

(Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

Descubierta una proteína esencial

para el mantenimiento de la

estructura de la mielina

11/12/2008 - neurologia.com
Se ha descubierto un mecanismo esencial para el mantenimiento de la estructura normal de la mielina. La investigación, publicada recientemente en The Journal of Neuroscience, es la primera en identificar el papel de la proteína netrina-1, caracterizada con anterioridad únicamente en desarrollo del sistema nervioso y cuya función es crítica en el sistema nervioso adulto.

El bloqueo de la función de la netrina-1 y uno de sus receptores en tejido neural adulto causa la interrupción de la mielina. En este mecanismo está implicada una cascada de proteínas de las que no se conocía su implicación en la mielinización. El estudio ha sido realizado en ratones y en cultivos celulares in vitro.


La netrina-1 y su receptor son necesarios para el mantenimiento de las uniones paranodales en su lugar, y por tanto para el mantenimiento de la estructura de la mielina. La unión paranodal es una región altamente especializada de contracto en la que un oligodendrocito se une al axón de una célula nerviosa. Esta unión organiza y participa en la distribución de proteínas clave a lo largo del axón de la célula nerviosa, desempeñando un papel importante en la correcta conducción de las señales eléctricas a lo largo de la célula. Cuando la unión entre la netrina-1 y su receptor se interrumpe, se altera la función de las células nerviosas en el cerebro y en la médula espinal.


[J Neurosci 2008; 28: 11003-11014]
Jarjour AA, Bull S-J, Almasieh M, Rajasekharan S, Baker KA, Mui J, et al.
INVESTIGAN LA CAPACIDAD DE UN

TIPO DE PROTEÍNAS GENERADAS

POR LAS NEURONAS PARA

REVERTIR LESIONES DEL SISTEMA

NERVIOSO

Silvia Alguacil Martín - Andalucia investiga
9/12/2008
Un grupo de investigadores del laboratorio de Fisiología y Plasticidad Neuronal, perteneciente a la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, usará un tipo de señales conocidas como neurotrofinas -generadas por la neuronas-, para el tratamiento de lesiones del Sistema Nervioso en humanos. El proyecto, denominado Papel sinaptotrófico de las neurotrofinas, ha sido incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 40.000 euros.

Los contactos sinápticos o conexiones de comunicación que se establecen entre las células de nuestro sistema nervioso, se mantienen mediante señales producidas por las propias células. Estas señales les llegan a las neuronas procedentes de otras neuronas o de fibras musculares, conocidas como dianas celulares, con las que contactan. Las señales que generan las células diana se denominan neurotransmisores. Éstos, cuando llegan a la superficie de las neuronas, se unen a unos receptores específicos, transmitiendo así la información procedente de la célula diana. Cuando se produce una lesión sobre una neurona, se pierde el contacto con las células diana y esto conduce a una pérdida de sinapsis interrumpiéndose el flujo de información.

A día de hoy, algunas de estas señales generadas por las células diana han podido ser identificadas como moléculas pertenecientes a la familia de los factores neurotróficos. Los factores neurotróficos han sido estudiados, fundamentalmente, en sus funciones de regulación de la supervivencia celular durante el desarrollo. Sin embargo, los factores neurotróficos, y concretamente las neurotrofinas, se encuentran también involucrados en otras labores de mantenimiento celular a lo largo de la vida adulta de la neurona como, por ejemplo, la formación de contactos sinápticos durante el aprendizaje o en respuesta a la lesión neuronal regenerando las vías de comunicación neuronales.


Tratamiento de enfermedades

Las aplicaciones terapéuticas de las neurotrofinas abren un nuevo frente para el tratamiento de diversas enfermedades de carácter degenerativo aunque, por otra parte, es preciso conocer los efectos que produce su aplicación sobre poblaciones neuronales lesionadas. Para ello, este grupo de investigación sevillano pretende estudiar la modificabilidad de las conexiones de comunicación entre neuronas en respuesta a una lesión y el tratamiento posterior, bien con neurotrofinas o bien con células que sean potencialmente productoras de neurotrofinas.


Durante años se ha considerado que las neuronas en el tejido nervioso adulto eran insustituibles. Sin embargo, estudios realizados en diversas especies de animales muestran que esta idea es incorrecta. Se ha demostrado que en el cerebro adulto existen unas células denominadas troncales o madre, capaces de multiplicarse y dar origen a células precursoras de neuronas, llamadas neuroblastos. Estos neuroblastos se desplazan de sus zonas de origen –una de las cuales se conoce con el nombre de zona subventricular– hacia distintas regiones del cerebro. Aunque en condiciones normales los neuroblastos originados migran predominantemente hacia el bulbo olfatorio, se ha mostrado que bajo condiciones patológicas, lo hacen hacia las zonas lesionadas. Por ello, estos precursores neuronales tiene especial interés para ser utilizados en trasplantes en aquellas enfermedades en las que exista pérdida neuronal o daño de la rama central de las neuronas, denominada axón.

Este grupo de investigadores pretenden implantar estos precursores neuronales de la zona subventricular en un modelo de lesión del Sistema Nervioso Central que afecta a la rama por donde se localizan las neuronas encargadas de enviar las órdenes que permiten el movimiento de los ojos en el plano horizontal. Para ello, analizarán si las células implantadas se integran bien en el tejido hospedador, si son capaces de migrar, de diferenciarse a neuronas y establecer contactos sinápticos con las ramas dañadas de las neuronas.


Otro motivo por el que estos precursores pueden resultar de utilidad en lesiones del Sistema Nervioso Central, radica en la posibilidad de que una vez implantados en el tejido hospedador, puedan producir factores que favorecen la supervivencia neuronal o la regeneración de las rama de las neuronas.


Según proponen estos investigadores, los implantes de precursores neuronales de la zona subventricular en el lugar de la lesión podrían revertir en las neuronas afectadas por las secuelas neurodegenerativas; esto sería posible por su potencialidad de convertirse en una nueva célula diana, o por constituir una fuente de neurotrofinas. Por ello, también supone este grupo de investigación que la administración de precursores neuronales puede restablecer, al menos en parte, las propiedades funcionales en las neuronas dañadas.


La comparación entre los resultados de los implantes y los obtenidos tras el tratamiento con neurotrofinas permitirá a este grupo de investigación sevillano conocer en qué grado estas dos aproximaciones experimentales pueden representar estrategias reparadoras del sistema nervioso central lesionado.


Más información:

Fisiología y Plasticidad Neuronal
Facultad de Biología. Universidad de Sevilla
Tlf.: 954557092

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Un paso más para controlar el

cerebro

L. DERQUI - VALENCIA.
«Es un paso más para averiguar cómo se puede ejercer un control sobre las células madre adultas del cerebro y cómo responden a nuestras señales». De esta forma definía ayer José Manuel García Verdugo, responsable del laboratorio de Morfología Celular del CIPF-UVEG, el trabajo de investigación en el que han participado y que ha merecido ser portada de la prestigiosa revista científica «Cell Stem Cell».

En concreto, se ha estudiado un «nicho» donde se encuentran las células madre adultas del cerebro y se ha demostrado que las células que rodean a las células madre son «las que mantienen su vitalidad y las que se comunican con ellas para que puedan recibir las órdenes de reparar». Por ello, estas interacciones y relaciones son «cruciales» para entender su comportamiento.

Los científicos se han concentrado en uno de los puntos donde ya han sido bien identificadas las células madre, localizado en el borde de las cavidades de los ventrículos laterales del cerebro, tanto en roedores como en los hombres.

El hallazgo destacado en la revista científica forma parte de un proyecto internacional de carácter multidisciplinar en el que han trabajado de forma conjunta científicos del CIPF-UVEG y de la Universidad de California. La localización y el estudio del entorno «en el que viven» estas células es de gran importancia, ya que las células madre del cerebro son las responsables de la neurogénesis adulta, un fenómeno, común en todos los mamíferos, que consiste en la continua formación de nuevas neuronas que permite regenerar y reparar.

Un largo camino por recorrer

Pese a todo, García Verdugo señaló que «ahora queda un gran camino» porque hay que aprender a controlar estos nichos. De hecho, los científicos han comprobado que la conducta de estas células madre varía mucho si se separan de su entorno y se estudian aisladas en un plato de cultivo en el laboratorio. Asimismo, los estudios han confirmado que una célula madre alejada de la zona del cerebro donde está ubicada, deja de funcionar como tal y resulta muy difícil su diferenciación hacia determinados tipos de neuronas
.

Identifican una enzima clave para la

salud de las células madre de la

sangre

Esta enzima evita la inflamación crónica y protege de las enfermedades autoinmunes

Madrid - Azprensa (10/12/08).
Investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber y la Escuela de Medicina de Harvard en Boston (Estados Unidos) han identificado una enzima necesaria para mantener las células madre de la sangre sanas. Los resultados de la investigación se publican en la edición digital de la revista Nature Immunology

La desactivación de esta enzima, llamada ADAR1, aumenta la producción de mediadores inflamatorios, y afecta a la supervivencia celular, lo que conduce a una muerte prematura. Los descubrimientos sugieren que ADAR1 podría proteger a los individuos contra la inflamación crónica y las enfermedades autoinmunes.

Los científicos, dirigidos por Stuart Orkin, estudiaron modelos cuyos sistemas sanguíneos habían sido reconstituidos con células madre de embriones que carecían de ADAR1. Esta enzima se conoce por editar "mensajes" o ARN que surge de los genes expresados. Además y más importante, ADAR1 sólo actúa en las regiones de doble hebra de las moléculas de ARN en las que cambia algunas letras del alfabeto genético. Estos ARN editados podrían haber cambiado la capacidad codificadora de proteínas o alterado las funciones.

Los investigadores descubrieron que las células madre de la sangre necesitan a ADAR1, y mueren de forma prematura si carecen de la enzima. Los animales que no tienen ADAR1 expresan de forma espontánea más interferón, causante de inflamación sistémica, lo que aumenta la desaparición de la formación de células de la sangre.

Los autores especulan que ADAR1 podría, del mismo modo, detectar el ARN similar al virus que ha invadido los genomas y proteger frente a los efectos dañinos de la expresión de interferón crónica.


martes, 9 de diciembre de 2008

El cannabis pelea por un espacio legal.


En España existen plantaciones de marihuana con alarma conectada a la policía - Una docena de asociaciones cultiva para el autoconsumo tras buscar en los tribunales las rendijas de la ley.

C. PÉREZ-LANZAC 09/12/2008 - EL PAÍS
Nada más pisar la asociación Pannagh te golpea el aroma empalagoso de la marihuana. En un armario se guardan bajo llave varias cajas que contienen diversas variedades: Critical Mass, White Widow, Medicine Man, New York Diesel, Aka 47. Al margen de ese detalle, el local es como el de todas las asociaciones: muebles viejos, folletos, algunos pósters y libros, en este caso sobre los efectos del cannabis, sus orígenes...

La sede de Pannagh (cannabis en sánscrito) está en el centro de Bilbao. Hoy es jueves, día de reparto entre los socios. A las 18.00, empiezan a llegar. El primero es Miguel Ángel, con sida y un reciente trasplante de hígado. Después aparece Javier, sin dolencia específica, consumidor porque sí. Y Unai, que fuma porros porque le gusta. Y Begoña, que viene a recoger lo que consume su marido, gravemente enfermo de cáncer... Ser socio cuesta 25 euros al año. Luego pagan el gramo a cuatro euros (alrededor de la mitad de lo que cuesta en el mercado negro). Unos se llevan una bolsita con cinco gramos. Otros, con 10. Como máximo pueden disponer de 40 gramos al mes.

"Entre los socios hay funcionarios, comerciales, muchos enfermos... En total, somos unos 150 socios activos", explica Martín Barriuso, presidente de Pannagh. Barriuso -43 años, delgado, activo-, habla por el móvil sin parar, por eso lleva un pinganillo en la oreja. Además de ser el responsable de Pannagh, es el presidente de la Federación de Asociaciones Cannábicas (FAC; www.fac.cc), que a su vez forma parte de La Coalición Europea por Políticas de Drogas Justas y Eficaces (ENCOD; www.encod.org). Barriuso es un militante de la causa procannabis, a la que lleva vinculado más de 15 años. La primera vez que hablamos me colgó el móvil apresuradamente. Unos guardias civiles le sorprendieron fumándose un porro. Barriuso es el administrativo de Pannagh. Él cultiva, cosecha, reparte, da la cara, habla con los socios... "Siempre tuve claro que algún día me daría de alta en la Seguridad Social cultivando marihuana", dice satisfecho.

En España, más de 2,2 millones de personas fuman marihuana o hachís al menos una vez al mes (encuesta domiciliaria 2007- 2008 del Plan Nacional Sobre Drogas). Algunos cultivan, otros tiran de amigos, muchos tienen camello y una minoría están asociados en organizaciones de usuarios o clubes de consumidores. Clubes como La MACA (Movimiento Asociativo Cannábico de Autoconsumo), de Barcelona, con 125 socios -José y Nora se encargan de su cultivo colectivo y están dados de alta en la Seguridad Social como administrativos agrónomos-, o Arsecse, de Sevilla, con unos 50 socios activos. En total, hay una docena de clubes repartidos por España, más al menos cuatro en proyecto (uno en Málaga, otro en Cádiz y dos en Madrid). Barriuso explica los beneficios de pertenecer a uno de estos clubes: "Evitas el mercado negro y te aseguras de que el cannabis es de calidad".

Si la marihuana es una sustancia ilegal, si a la gente le ponen multas a diario por fumar porros, ¿cómo se explica que existan estos clubes? ¿Son legales? Y sobre todo, ¿para qué existen?

Para explicar estas dudas hay que sumergirse en una compleja maraña de leyes e interpretaciones de las mismas. Y acudir a los orígenes de estos clubes, allá a principios de los noventa. En junio de 1991, un grupo de amigos inscribió en Barcelona la Asociación Ramón Santos de Estudios del Cannabis (ARSEC; eligieron el nombre en homenaje a un amigo fallecido). En 1993, tras analizar un gran número de sentencias aplicadas a casos relacionados con el consumo de cannabis (el Código Penal prohíbe su venta, posesión y consumo en lugares públicos, pero no su consumo privado ni tampoco -como de hecho sucede en muchas senten-cias- el compartido), ARSEC le preguntó al fiscal antidroga de Cataluña si sería delito que cultivasen marihuana para cubrir su consumo personal. El fiscal se vio incapaz de pronunciarse sin hechos concretos y los 100 socios de ARSEC decidieron llevar a cabo la propuesta: plantaron 200 plantas de marihuana en una finca de Tarragona e informaron de ello al fiscal, a los Mossos d'Esquadra y a los medios de comunicación. Meses más tarde un coche de la Guardia Civil se topó con la plantación y la requisó.

El caso llegó a los tribunales. En una primera sentencia, la Audiencia Provincial de Tarragona absolvió a los cuatro responsables del cultivo. Pero la fiscalía recurrió. En 1997 el Supremo condenó a cada uno a cuatro meses de cárcel y una multa de 3.000 euros por un "delito abstracto". "El cultivo de plantas que producen materia prima para el tráfico de drogas es un acto característicamente peligroso para la salud pública, no obstante, que en el caso no se haya llegado a producir un peligro concreto", reza la sentencia. Que significa algo así como: aunque de momento no había sucedido, ¿quién nos asegura que no se iba a acabar traficando con esta marihuana?

Paralelamente a la experiencia de ARSEC sucedieron dos cosas. Por un lado, en Bilbao un grupo de personas decidió emular su experiencia. Crearon la asociación Kalamudia (origen de Pannagh), plantaron marihuana y avisaron a los medios de comunicación. El caso llegó al juzgado de Bilbao, que concluyó que no había indicio de delito, y meses más tarde Kalamudia recogió su primera cosecha ante los periodistas.

Más o menos por esas fechas, la Junta de Andalucía, advertida de los posibles efectos beneficiosos del cannabis en determinadas patologías, empezó a plantearse la posibilidad de crear en los centros de asistencia una sala donde los enfermos pudieran consumirla de forma legal y encargó un estudio al respecto a dos profesores de Derecho Penal de la Universidad de Málaga, Juan Muñoz Sánchez y Susana Soto Navarro.

Tras estudiar el asunto, Muñoz y Soto elaboraron un informe -El uso terapéutico del cannabis y la creación de establecimientos para su adquisición y consumo- que elabora una serie de condiciones legales que la Junta nunca llegó a aplicar, pero que hoy sirven de referente a los clubes de consumidores. Estas condiciones son: 1. Que el cannabis se distribuya en un local de acceso restringido sólo a un grupo determinado de adictos o consumidores habituales mayores de edad. 2. Que sea un lugar cerrado que no permita el acceso a terceras personas. 3. Que se trate de unas cantidades de droga que no rebasen el límite de un consumo inmediato. 4. Que no se obtenga un beneficio económico.

¿Significa esto que siguiendo estas normas la legalidad está asegurada? No, ni mucho menos. "Esto no es algo que diga una ley, es una interpretación que como tal puede variar", explica el propio Muñoz. "De hecho hay sentencias que difieren de esta doctrina. No hay seguridad jurídica. Además, hay que recordar que según el Código Civil toda tenencia de cannabis es ilícita. El estudio se hizo partiendo de la realidad de que la droga existe y de que lo mejor es que se reduzcan una serie de daños. Los consumidores habituales de marihuana van a seguir consumiendo, y estos clubes entre otras cosas evitan el peligro de acudir a otros contextos donde van a encontrar drogas más duras".

Diego de las Casas es el abogado de dos clubes de consumidores que se están formando en Madrid. "Hay que llevar una contabilidad estricta, tener un jardinero en nómina... La idea es, ya que vas a hacerlo, hazlo lo mejor posible. Se trata de facilitar que la Administración pueda hacer la vista gorda. Pero nadie te asegura nada. Esto es una guerra de guerrillas".

"Los consumidores están buscando la forma de obtener sustancias de calidad y cumpliendo en la medida de lo posible la legalidad", dice Xavier Arana Berastegi, profesor del Instituto Vasco de Criminología (dependiente de la Universidad del País Vasco), que lleva años realizando estudios sobre la jurisdicción aplicada a las drogas. "Ahí hay un camino por recorrer en el que no todo el mundo está de acuerdo porque creen que incita al consumo. Hoy por hoy, según a quién le llegue un caso de este tipo lo considerará legal o no. Su inseguridad jurídica es total". Como dice Arana, el día a día de estos clubes es complicada. El miedo a que les requisen el cultivo siempre está ahí, aunque aseguran que temen más a los ladrones. Algunos incluso han optado por dotar a su cultivo de una alarma conectada con la policía.

A pesar de su inseguridad, recientemente la ley ha dictado dos sentencias a favor de socios de estos clubes. La primera es de 2006: Barriuso y otros dos miembros de Pannagh fueron detenidos mientras cosechaban la marihuana de la asociación. Estuvieron tres días en prisión y se les requisó el cultivo. Meses más tarde, la Audiencia de Vizcaya resolvió que no había delito -"se trata de una modalidad de consumo entre adictos en el que se descarta la posibilidad de transmisión a terceras personas (...)"- y archivó la causa. En mayo de 2007, sin recurso de la fiscalía, se ordenó la devolución de las plantas incautadas. Y así fue. La policía tuvo que devolver la marihuana, un total de 17 kilos que llegaron podridos. Aunque es inservible, Barriuso no se ha deshecho de la mercancía. Las cajas están apiladas en una esquina del local. Su trofeo.

La segunda sentencia es de 2006. El Juzgado de lo Penal número 3 de Huelva absolvió a un miembro de Arsecse (la Asociación Ramón Santos de Estudios del Cannabis de Sevilla) que había sido denunciado por un vecino: tenía 24 plantas de marihuana en un invernadero de su finca. El juez consideró probado que el cannabis era para su consumo personal y el de otros asociados.

Con estos precedentes, Barriuso cree que los clubes podían haber proliferado más: "La gente no quiere líos; resulta más fácil plantar a tu aire que montar una asociación". Él cree firmemente que constituyen una alternativa factible, aunque reconoce "que hay que arriesgarse".

De momento no hay grandes voces en contra, ni alerta social. "El problema sanitario asociado al consumo de esta droga no es esta gente, sino los adolescentes que fuman porros a diario", concede Amador Calafat, psiquiatra y director de la revista Adicciones. "Lo que me preocupa es que el movimiento procannabis con su reivindicación propicia que haya gente que tenga una baja percepción del riesgo del consumo de estas sustancias".

Contactada por este periódico, la Fiscalía Antidroga del Estado rechazó opinar sobre este tema ("la fiscalía sólo se pronuncia sobre procedimientos concretos"), pero una fuente interna alertó: si se les sanciona o no dependerá del caso y del juez.

Preguntado al respecto, una fuente del Plan Nacional sobre Drogas, comentó: "En nuestro país el consumo de cannabis en el ámbito privado no está penalizado. Tampoco lo está el cultivo para consumo propio. Si estas asociaciones se limitan a esto, su actividad no tiene ninguna trascendencia penal. Sólo cuando se hace publicidad de este consumo o cuando se promueve, es cuando pueden cometer un delito contra la salud pública, según el Código Penal. Pero son los tribunales quienes tienen que decidirlo".

lunes, 8 de diciembre de 2008

La rehabilitación individualizada

reduce la discapacidad en la

esclerosis múltiple




08/12/2008 - neurologia.com
Los resultados de un estudio publicado en Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry sugieren que la rehabilitación para la esclerosis múltiple (EM) individualizada reduce de forma efectiva la discapacidad.
En este trabajo ee estudió a 101 pacientes, de los que algunos, de manera aleatoria, recibieron un tratamiento con un programa de rehabilitación individualizada. El programa de rehabilitación multidisciplinaria duró 12 meses y incluyó un intenso tratamiento relacionado con la educación del paciente, la promoción de la salud y su movilidad.
En general, el 70,8% de los pacientes del grupo tratado mejoró, en comparación con el 13% de las personas en el grupo control (que no recibieron ningún tratamiento). Se observó que en un mayor número de pacientes del grupo control aumentaba el deterioro durante el período de estudio en comparación con el grupo tratado con el programa de rehabilitación individualizada
Los autores proponen que estos tratamientos deben ser individualizados para cada paciente y que los pacientes deben participar activamente en el establecimiento de objetivos alcanzables con el equipo de terapia además de recibir terapia dirigida para discapacidades específicas durante un período de tiempo
.
[J Neurol Neurosurg Psychiatry 2008; 79: 1230-1235 ]
Khan F, F Pallant J, Brand C y Kilpatrick TJ
Las neuronas sobreviven meses e

incluso años al proceso de deterioro

generado por el Alzheimer


Todavía se desconoce cómo mueren las células nerviosas

MADRID, 5 Dic. - EUROPA PRESS
Un trabajo realizado por investigadores del Instituto Babraham (Reino Unido), en colaboración con Alzheimer's Research Trust y el Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC), y publicado hoy en 'Brain' ha descubierto que el circuito cerebral sobrevive más tiempo del que se pensaba en enfermedades asociadas a la vejez, como el Alzheimer.

El Alzheimer hace que mueran las células nerviosas en el cerebro, generando problemas de memoria, dificultades para hablar y también problemas para comprender. Se sabe poco acerca de cómo mueren las células nerviosas, pero esta nueva investigación ha revelado que primero pierden su habilidad para comunicarse entre ellas y que después, inician un proceso de deterioro más profundo.

Según indicó el doctor Michael Coleman, responsable del proyecto, "todos sabemos lo difícil que es trabajar con un ordenador sin conexión a Internet por banda ancha". "Ocurre los mismo en las neuronas del cerebro cuya conexión eléctrica (axones y dentritos) se ha perdido o dañado. Una vez que las vías de comunicación se estropean, las neuronas nunca volverán a trabajar para aprender y memorizar, porque esta 'conexión' no se regenera", explicó.


Sin embargo, las comunicaciones del cerebro son mucho más que simples cables de fibra óptica, son el lugar donde se encuentran las pistas de transporte más pequeñas del mundo. Cada uno de los cientos de billones de neuronas transportan continuamente cientos de proteínas y 'paquetes intracelulares' y sin este proceso, las conexiones del sistema nervioso no serían posibles y dejarían de funcionar en cuestión de horas.


Durante el envejecimiento, este sistema de transporte en miniatura va empeorando, pero hay conexiones que tienen que sobrevivir y funcionar durante al menos ocho o nueve décadas. En el Alzheimer, los axones se hinchan de forma dramática, superando 10 ó 20 veces su diámetro normal.


Esta circunstancia interrumpe el transporte, pero parece ser que no de una forma total, ya que una cantidad suficiente de material consigue llegar a través de estos espacios y mantienen los axones vivos durante al menos varios meses, probablemente incluso años. Esta circunstancia es importante, ya que sugiere que una terapia aplicada durante las primeras fases de este proceso no sólo detendría los síntomas, también permitiría recuperar parte de su funcionalidad.


"Es la primera vez que demostramos que las partes básicas de las neuronas se mantienen vivas y ahora podemos aprender cómo intervenir para recuperar las conexiones. Esto es muy importante para los tratamientos, porque en la vida de un adulto normal, las conexiones entre células nerviosas desaparecen y se restablecen constantemente, pero sólo si las partes básicas se mantienen vivas", concluyó.

.