lunes, 31 de diciembre de 2007

Ahorro sanidad


SANIDAD ESPERA AHORRAR
116,69 MILLONES DE
EUROS CON LOS NUEVOS
PRECIOS DE REFERENCIA
QUE AFECTAN A 169
MEDICAMENTOS

SERVIMEDIA
MADRID, 31-DIC-2007
El Ministerio de Sanidad y Consumo espera ahorrar 116,69 millones de euros al Sistema Nacional de Salud (SNS) con la orden ministerial de precios de referencia que afecta a 169 medicamentos y que fue publicada por el BOE el pasado 29 de diciembre, aunque la entrada en vigor de los nuevos precios se hará efectiva el 1 de marzo de 2008.
No obstante, el SNS liquidará la factura farmacéutica con los nuevos precios a partir del 1 de mayo, ya que se han fijado dos meses de convivencia de precios para responder a la demanda de los agentes de la cadena farmacéutica y de las comunidades autónomas y facilitar la renovación de los stock de los distribuidores mayoristas y de las farmacias, informa el Ministerio de Sanidad y Consumo.
Las bajadas de precio causadas por la entrada en precios de referencia podrán ser asumidas por los laboratorios de una sola vez o mediante un descenso en tramos del 30% en años sucesivos, hasta alcanzar el precio de referencia.
Como marca la ley, los medicamentos con más de 10 años en el mercado y un genérico autorizado en cualquier estado de la Unión Europea con un precio inferior al del fármaco de referencia en España quedarán fuera del sistema y deberán reducir su precio en un 20%.

Entra en vigor la ley para cobrar más si se retrasa la jubilación

Retirarse a los 70 años permitirá elevar las pensiones hasta un 15%
Principales novedades de la
reforma de las pensiones

SERVIMEDIA - Madrid - 31/12/2007
-Periodo mínimo de cotización: El tiempo mínimo para acceder a una pensión pasa de 12,5 a 15 años efectivos al no computarse las pagas extraordinarias.
-Extender la vida laboral: Los trabajadores que se jubilen después de los 65 recibirán un 2% más de su pensión por cada año cotizado a partir de esta edad. El aumento llega al 3% si se acredita tener más de 40 años cotizados.
-Pensión máxima: En caso de que se supere la cantidad máxima, se percibirá una cantidad a tanto aplazado en función de los años cotizados.
-Servicio militar: La mili se computará como tiempo cotizado para las jubilaciones parciales.
-Jubilación adelantada: La norma reduce la edad de retiro para las personas con discapacidad y mejora las pensiones para quienes se prejubilaron antes de 2002.
-Despidos y Expedientes de Regulación: Mejoras para los trabajadores que se jubilen anticipadamente tras un despido si tienen un mínimo de 35 años cotizados. Acogerse a un Expediente de Regulación (ERE) se considerará extinción involuntaria de la relación laboral.
-Parejas de hecho: Se reconoce la pensión de viudedad para las parejas de hecho.

La financiación estatal para la Ley de Dependencia en 2008 será de 871 millones de euros

Los dependientes severos podrán

recibir ayudas de hasta 450 euros

al mes

Maribel González/ Madrid-31/12/2007
Los dependientes severos de grado 2, los siguientes beneficiarios de la ley de autonomía personal, podrán recibir el año que viene una prestación económica de hasta 328 euros para cuidados en el entorno familiar o de hasta 450 euros al mes para ser atendidos fuera de su domicilio, siempre que esta atención no se pueda prestar dentro del sistema público.

El Consejo de Ministros ha recibido un Informe del titular de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, sobre el proyecto de decreto por el que se fijan las prestaciones para los dependientes severos de nivel dos y se actualizan las de los grandes dependientes para 2008.

El texto fija las cuantías de las prestaciones para las personas mayores y con discapacidad que sean valoradas como dependientes severos nivel 2, que según la ley de autonomía personal pueden empezar a beneficiarse del sistema de la dependencia el año que viene, y actualiza las de la gran dependencia para 2008.

En 2007, primer año de aplicación de la Ley, el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) ha atendido a los grandes dependientes (los casos más graves) y ha evaluado ya a más de 100.000 personas que reciben prestaciones o servicios recogidos en la ley, según el Ejecutivo.

A partir de 2008 este derecho universal se extiende a los dependientes severos nivel 2, que podrán recibir servicios como teleasistencia. ayuda a domicilio plaza en un centro de día o de noche. plaza de atención residencial. prevención y promoción de la autonomía personal.

PRESTACIONES ECONÓMICAS

En caso de que no exista oferta pública del servicio que se requiera, las personas con gran dependencia o severa nivel 2 pueden recibir una serie de prestaciones económicas para adquirirlo en el mercado privado que serán, como máximo, de 450 euros para los dependientes severos.

La prestación por cuidados en el entorno familiar realizados por familiares de la persona dependiente ascenderá a un total de 507 euros mensuales de máximo en el caso de los grandes dependientes (más 154 euros que asume el Estado en concepto de cotización a la Seguridad Social y formación) y de hasta 328 (más 154 euros) en el caso de los severos.

Para acceder al Sistema de Dependencia y a estos servicios y prestaciones, los ciudadanos deben solicitar una evaluación en los servicios sociales de su comunidad autónoma para determinar su grado y nivel de dependencia.

Los ciudadanos pueden informarse sobre sus derechos, los servicios y prestaciones de la ley en el Servicio Estatal de Información (teléfono gratuito 900 406080).

NIVEL MÍNIMO DE PROTECCIÓN

El Consejo de Ministros también recibió un Informe del ministro de Trabajo y Asuntos Sociales sobre el proyecto de real decreto por el que se actualiza el nivel mínimo de protección para las personas con gran dependencia y se establece para los dependientes severos nivel 2.

El nivel mínimo de protección representa el nivel de financiación del Sistema de Dependencia mediante el cual el Gobierno destina recursos a las comunidades autónomas en función de las personas dependientes valoradas.

Así, en este nivel mínimo el Ejecutivo destinará en 2008 255,10 euros mensuales a las CCAA para cada persona valorada como gran dependiente nivel 2 (los casos más graves) y 173,47 euros, para los grandes dependientes nivel 1. En el caso de los dependientes severos nivel 2, la cantidad será de 100 euros mensuales.

Además de este nivel mínimo de protección, el Gobierno destinará en 2008 recursos a las comunidades autónomas a través del llamado nivel acordado, que se materializa a través de convenios de colaboración.

En total, la financiación estatal para la Ley de Dependencia en 2008 será de 871 millones de euros, un 118 por 100 más que en 2007, según el Gobierno.

domingo, 30 de diciembre de 2007

India y la ética

India: la ética no

entra al laboratorio


Bangalore, India, 31/12/07
Laboratorios farmacéuticos multinacionales e investigadores están eligiendo con cada vez más frecuencia a India como escenario para sus ensayos clínicos de medicamentos en humanos.

La ausencia de regulaciones, la certeza de que no deberán rendir cuentas a nadie, los bajos costos operativos y la amplia disponibilidad de voluntarios para las pruebas son las principales razones que atraen a los laboratorios a este país.


Se estima que 40 por ciento de todos los ensayos clínicos en humanos se realizan en América Latina, Asia y Europa oriental.

"No hay un sistema obligatorio de registro y muchos no siguen las normas europeas en sus pruebas", dijo Jacob Sijtsma, de la no gubernamental Wemos, con sede en Holanda, que realiza un seguimiento de los ensayos clínicos en los países en desarrollo.

Sijtsma afirmó que existe una creciente preocupación en la comunidad científica y la sociedad civil india por las débiles regulaciones y la ausencia de principios éticos en las pruebas que se realizan en este país.

En 2006, Wemos y el Centro de Estudios de las Corporaciones Multinacionales prepararon un informe sobre 22 ejemplos de ensayos clínicos no éticos, ocho de los cuales se habían realizado en India.

Los casos locales incluyen a Sun Pharmaceuticals, Novartis, Novo Nordisk, Solvay Pharmaceuticals, Johnson & Johnson, Pfizer, Otsuka, Shantha Biotechnics y la Universidad Johns Hopkins.

Otros países en los que logró documentarse la existencia de pruebas ilegales incluyen a Argentina, China, Nepal, Nigeria, Perú, Rusia y Uganda. Incluso en Londres y Nueva York se detectaron casos en los que estaban involucradas prestigiosas instituciones como el Instituto Nacional de la Salud, el Instituto de Investigación Walter Reed, el Centro de Control de Enfermedades y varios laboratorios internacionales.

Bernard Lo, un médico de la Universidad de California, Estados Unidos, señaló que se plantean temas aún preocupantes en el campo de la investigación con células madre.

En uno de los más recientes métodos empleados con este propósito, ya no se usan solamente células embrionarias, sino que cualquier célula es llevada a un laboratorio con un gen humano insertado y se la desarrolla hasta convertirla en células humanas.

"Se trata de manipulación en laboratorio de la investigación básica, no se requiere consentimiento previo y las células pueden comprarse, lo que plantea toda clase de problemas éticos", afirmó Lo.

"Estoy extremadamente preocupado por la realización de investigaciones con células madre en India", señaló Pushp Bhargava, ex director del Centro de Biología Molecular de la ciudad india de Hyderabad. "No tenemos idea sobre el origen de esas células, ni hay forma de comprobarlo", advirtió.

Leontien Laterveer, de Wemos, dijo que la falta de transparencia y el secreto que envuelve a los ensayos clínicos, en India u otros países, dificulta mucho obtener información sobre esas actividades.

Asimismo, no existen suficientes controles en la Unión Europea, a pesar de la Declaración de Helsinki sobre un código de ética para este tipo de pruebas, facilitando así el ingreso de medicamentos al mercado común.

"Los laboratorios europeos no se preocupan por las regulaciones y cuestiones legales. Dejan este tema a los países", comentó Laterveer.

En este momento la Declaración de Helsinki se encuentra en revisión. "Necesitamos el aporte de expertos de las naciones del Sur para que nos ayuden en ese proceso", señaló Sjitsma.

La difusión de algunos casos en la prensa obligó a actuar al Consejo Indio de Investigaciones Médicas (ICMR, por sus siglas en inglés). Uno de ellos involucró al hospital estadounidense Johns Hopkins y al Centro Regional de Tratamiento del Cáncer de Kerala, en 2000.

Los resultados de la evaluación de los procedimientos todavía no se han hecho públicos, pero la Universidad Johns Hopkins, de la que depende el hospital, prohibió a su principal investigador encabezar estudios con seres humanos en el futuro.

En los últimos años India ha hecho algunos intentos para establecer regulaciones efectivas, requiriendo que las industrias farmacéuticas y de cosméticos ajusten sus pruebas a un código de buenas prácticas clínicas.

Pero no se han establecido indemnizaciones obligatorias ni penalidades severas para las compañías.

Prathap Tharyan, director de Psiquiatría de la Escuela Médica Cristiana de Vallore y coordinador para el sudeste de Asia de Cochrane, una red de expertos en salud pública, afirmó que "el engaño, el fraude y los problemas estructurales en los ensayos clínicos" no tienen freno en India.

Tharyan ha colaborado con la ICMR para establecer una página de Internet para registrar las pruebas clínicas.

"La toma de conciencia sobre los aspectos éticos está evolucionando y las autoridades intervienen. Pero encuentro deficiencias en el terreno de implementación de las soluciones", dijo Madhav Menon, un prestigioso experto legal indio.

El Instituto Nacional de Investigación del Sida, con sede en Pune, se comprometió a crear cuerpos comunitarios de asesoramiento, con la participación de trabajadores de la salud y pacientes, para generar una toma de conciencia y difundir información sobre los derechos de los participantes en pruebas clínicas de nuevos medicamentos.

Sin embargo, Sanjay Mehendale, un médico del instituto, dijo a IPS que la información sobre esos derechos y los principios éticos es insuficiente y que no existe un mecanismo para la atención de las quejas. (Por Keya Acharya/IPS)

INVESTIGACIÓN

Los científicos también trabajan

en Navidad

Según un estudio, cada vez más investigadores escriben estudios el 25 de diciembre



lunes 31/12/2007 El mundo.es
ISABEL ESPIÑO
MADRID.- El año pasado, Richard Ladle trabajó el día de Navidad. Como él, muchos científicos no dejan el laboratorio en vacaciones. Y cada vez más. Según un análisis que Ladle acaba de publicar en la revista 'Nature', el número de artículos de investigación presentados el 25 de diciembre se ha multiplicado por siete en la última década.


"Hemos encontrado evidencias de que cada vez más científicos abandonan los sombreritos de fiesta por las alfombrillas de ratón durante la temporada festiva", escriben Ladle, del centro para Medioambiente de la Universidad de Oxford (Reino Unido), y dos investigadores en la revista científica.

"Conozco a muchos colegas que trabajan en Navidad. La mayoría de los científicos son adictos al trabajo. La tasa de presentaciones es sólo una muestra de la cultura de trabajar demasiadas horas. Conozco pocos compañeros que trabajen menos de 70 horas en una semana normal", cuenta a elmundo.es Ladle.

Este científico y sus colegas buscaron en Google Scholar (una herramienta de búsqueda para estudios científicos) cuántas investigaciones se habían enviado a las revistas para su publicación durante el 25 de diciembre del año pasado. A continuación, compararon estas cifras con las de los días de Navidad de la última década. La diferencia era abismal: el número de artículos enviados había crecido un 600%.
¿Pero qué hacen los científicos en el laboratorio el día de Navidad? Parte de la culpa la tienen los avances tecnológicos (que permiten las presentaciones electrónicas de artículos en cualquier día del año o a cualquier hora), el declive de las creencias religiosas y la carga laboral de estos profesionales. "El incremento en sus tareas administrativas y docentes desplaza a la investigación y, sobre todo, a la escritura [de los artículos científicos] a los periodos vacacionales", escriben Ladle y sus compañeros en 'Nature'.

Pero el principal culpable parece ser el afán por publicar. "Estamos siendo víctimas de una cultura institucional de 'publica o perece', en el que nuestro éxito profesional depende casi exclusivamente de nuestros datos de publicación", comentan en el artículo.

Adictos a publicar

Precisamente, esto fue lo que llevó a Ladle y a su equipo a estudiar las publicaciones navideñas, según cuenta a elmundo.es. El científico ya había publicado con otro de los autores, Peter Todd, de la Universidad Nacional de Singapur, un artículo sobre los problemas de las prácticas de publicación. Además, el gobierno británico planea evaluar a los científicos por las veces que publican, algo que Ladle califica de "imprudente". "Tuve una charla con varios colegas que mencionaron que estaban totalmente exhaustos pero que todavía tenían montones de manuscritos que escribir. Quería escribir algo sobre esto para 'Nature' y entonces Ana Malhalo (la otra coautora) tuvo la idea de emplear las presentaciones en los días de Navidad... y había nacido este artículo", relata el investigador.

"Urgiríamos a nuestros científicos colegas a que mantengan sus ordenadores portátiles apagados y disfruten un poco del espíritu navideño", instan Ladle y sus compañeros. Para predicar con el ejemplo, este científico británico contesta a elmundo.es "desde la soleada Kerala [India]". "El año pasado trabajé el día de Navidad, en casa, no en la oficina. ¡Pero no quiero hacerlo de nuevo!".

sábado, 29 de diciembre de 2007

TABAQUISMO

La lucha continúa

No es el momento de relajarse. Si se echa la vista atrás, está claro que España ha avanzado en el contrl del tabaquismo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. El consumo ha disminuido pero continúa siendo alto, sobre todo entre los jóvenes. Además, la Ley del Tabaco permite, entre otras cosas, que se pueda fumar en la mayoría de los bares y restaurantes. Por todo ello, los expertos piden que se refuerce el texto legal para cumplir con el principal objetivo: cuidar la salud de los ciudadanos

MARÍA SAINZ/Elmundo.es
En la calle pasando frío, mientras comen o cómodamente sentados en un bar. Uno de cada cuatro españoles mayores de 16 años sigue fumando, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2006. Aunque este 25% todavía es considerablemente alto, supone un paso adelante en la batalla contra el tabaco; sobre todo si tenemos en cuenta el 40% registrado hace 20 años. La ley del tabaco, que ahora celebra su segundo aniversario, mucho tiene que ver con la disminución en la prevalencia del citado hábito. De hecho, según un estudio realizado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en los dos últimos años un millón de españoles ha abandonado su adicción al pitillo.

Si bien es cierto que la normativa se ha apuntado varias victorias, también lo es que peca de excesiva autoestima al infravalorar algunos de sus fallos más graves. Unos errores de contenido y de aplicación que la debilitan como herramienta para proteger la salud y que las organizaciones antitabaco no dudan en subrayar. «La ley ha supuesto un gran paso pero no ha sido todo lo satisfactoria que se podía esperar», declara María Ángeles Planchuelo, presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT).


CARENCIAS


Con el inicio del año y las elecciones a la vuelta de la esquina, los activistas antitabaco se están poniendo en contacto con los partidos políticos para llamar la atención sobre los puntos flacos del texto legal. Para 2008, piden tres deseos: que se prohiba el consumo de tabaco en todos los lugares públicos, sin excepciones por metros cuadrados de superficie; que el tabaco sea más caro y que se financien los tratamientos farmacológicos y psicológicos, que puedan ayudar en el abandono del consumo.

Los expertos reclaman la total ausencia del humo del tabaco en los lugares públicos por dos motivos básicos. El primero de ellos guarda relación con la salud de los consumidores, fumadores involuntarios y camareros. «El tabaquismo pasivo es la tercera causa de enfermedad y mortalidad evitable. En España, 5.000 personas mueren al año por este motivo», apunta Juan Antonio Riesco, coordinador del Área de Tabaquismo de la SEPAR. La razón principal por la que los hosteleros deciden permitir el consumo de tabaco en los locales tiene que ver con el miedo a perder clientela. Sin embargo, según señala la presidenta del CNPT: «La verdad es que se pueden ganar clientes y puestos de trabajo».

CONTAMINACIÓN

«Los locales en los que se puede fumar presentan una contaminación por partículas finas unas 30 veces mayor que en la calle», asegura la experta.

La segunda razón para vetar el uso de este producto en todos los bares y restaurantes se relaciona con la concienciación social, que resulta esencial para modificar una conducta establecida como es el fumar. En este sentido, Planchuelo insiste en que la percepción del éxito de la ley aumentaría si los locales estuvieran limpios de humo, algo que, a su vez, ayudaría a modificar la mentalidad de los ciudadanos al respecto. Por eso, propone que se informe más sobre las iniciativas para abolir la presencia del contaminante y la razón por las cuales se ponen en marcha. Esta desinformación es otro de los puntos débiles que impiden maximizar la eficacia de la ley.

La mayoría de especialistas coincide en que la subida del precio es 'la gran medida' si se desea disminuir drásticamente el consumo, sobre todo entre los más jóvenes. «Hicimos un estudio de la fiscalidad del tabaco y, de 1997 a 2007, el precio real -adaptado a los salarios y el nivel de vida- sólo ha subido 15 céntimos», explica Planchuelo. Ella misma pide que no sólo se aumente el precio sino que también se retire del cómputo del IPC. De esta misma opinión es Juan Antonio Riesco, de la SEPAR, que aboga por que «los impuestos derivados de la venta de cigarrillos reviertan en el diagnóstico y el tratamiento».

VIGILANCIA

Según este neumólogo, un 70% de los ciudadanos cumple con la normativa. Una cifra que, como contrapunto, casi coincide con la del «sector administrativo y empresarial, que se acoge a los vacíos legales». La vigilancia del cumplimiento se torna fundamental. «Hay que regular lo legislado [...] Estimamos que en los dos años de ley sólo se han realizado 30.000 inspecciones y se han abierto 1.000 expedientes sancionadores. Es importante corregir esas laxitudes al principio porque si no irán aumentando y será más difícil», apuntan desde el CNPT.

El mayor control de la publicidad o de las ayudas a los agricultores también están pendientes. «Queda mucho por hacer. Por ejemplo, no parece que la ley haya tenido mucho impacto entre los más jóvenes», finaliza Riesco. «No será un camino de rosas pero es necesario hacerlo», sentencia Planchuelo.

CÓMO DEJAR DE FUMAR

Es uno de los principales objetivos de la ley: conseguir que los fumadores abandonen un hábito que está mermando su salud y la de los que les rodean. A la hora de dejar de fumar, pida ayuda a un profesional de la salud y no acuda a terapias que no estén científicamente probadas. El médico realizará un diagnóstico de su caso y determinará un tipo de tratamiento.

Lo más habitual es combinar la terapia farmacológica (chicles y parches de nicotina, bupropion o vareniclina) y la psicológica. Si el apoyo es el adecuado, la tasa de éxito puede rondar el 50%. Una cifra elevada en comparación con los que lo logran sin ningún tipo de ayuda: apenas entre un 5% y un 8%. «No se desanime. Fumar es un proceso en el que no siempre se consigue dejarlo a la primera. Hay que intentarlo con seriedad y siempre se puede aprender de los fallos para no cometerlos en el siguiente intento», sugiere María Ángeles Planchuelo, presidenta del CNPT.

PUNTOS CRÍTICOS


Espacios públicos sin humo
. Con la actual ley, todavía se puede fumar en la mayor parte de los bares y restaurantes. La prohibición parcial descuida la salud de clientes, mayores y menores de edad, y trabajadores. Por eso, ya son varios los países que han optado por el veto total.

Mayor precio. España continúa siendo conocida como el estanco de Europa, tal y como refleja el que el 40% de las ventas de tabaco corresponda a turistas y visitantes. Pero, el bajo precio del tabaco no sólo atrae a los extranjeros sino también a los fumadores más jóvenes.

Tratamientos financiados. Como cualquier otra enfermedad, los especialistas en tabaquismo reclaman que los fumadores que deseen abandonar su adicción al pitillo puedan recibir terapia farmacológica y psicológica sin importar su nivel adquisitivo
.

NUEVAS TENDENCIAS

Industria del

bienestar

El desarrollo socioeconómico ha traido consigo nuevas necesidades. en el sector alimentario, en la industria de la cosmética, del calzado y del vestido, en los centros deportivos... En muchas áreas de la vida se impone ofrecer al usuario un valor añadido, que ha resultado ser la salud. De esta manera, ya no basta con que los productos cumplan la función con la que originariamente se concibieron; además, tienen que dar alguna cualidad preventiva o terapéutica para hacerse un hueco comercial

ALEJANDRA RODRÍGUEZ
En líneas generales, y a pesar de las previsiones económicas para el año que entra -en la que se prevén subidas importantes en el precio de, por ejemplo, productos de primera necesidad y alimentos como la carne- se puede decir que la situación de las familias españolas es buena.

Vivir en lo que muchos han dado en llamar economías saneadas o sociedades del bienestar trae consigo dar un paso más allá en la ley de la oferta y la demanda y, por lo tanto, modificar los patrones de consumo.


De esta manera, una vez que se cubren las necesidades básicas, los fabricantes van añadiendo 'extras' a sus productos para hacerlos más valiosos y atraer así la atención del usuario.

¿Y cuál está siendo el valor añadido de todo aquel que quiere colocar sus artículos en un mercado cada vez más competitivo y agitado? La respuesta es, sin lugar a dudas, la salud. Esta esfera es una de las que más preocupa a la mayoría de los ciudadanos y quizá por este motivo se utiliza como carta de presentación de artículos cada vez más variopintos.

ALIMENTOS
La industria alimentaria ha sido la que ha tomado la delantera en esta tendencia y cada vez son más los productos de este tipo diseñados para mejorar la salud general e, incluso, para paliar diversas patologías, como la hipercolesterolemia o la hipertensión.

Se trata de los denominados alimentos funcionales; aquellos que además de cumplir su función nutricional mejoran marcadores de ciertas enfermedades.
Ya hay margarinas y lácteos capaces de reducir las cifras de lípidos en sangre gracias a la acción de los esteroles vegetales.

En la misma línea se pueden encontrar yogures líquidos que reducen las cifras de tensión arterial gracias a péptidos vegetales o con omega 3 destinados a reducir los triglicéridos y mejorar la salud cardiovascular.

Eso por no hablar de los que contienen una cantidad adicional de fibra para inducir la sensación de saciedad (con el objetivo de evitar la obesidad) y aliviar el estreñimiento; o los que incluyen millones de ciertas bacterias lácticas encaminadas a repoblar la flora intestinal y fortalecer el sistema inmunológico.
Asimismo, ya se han lanzado al mercado quesos y carnes con ingredientes que originalmente no estaban en su composición y que se añaden para que el producto sea no sólo saludable, si no también terapéutico.

Los especialistas se han cansado de repetir que, salvo casos muy concretos (padecer alguna patología que obligue a eliminar ciertos alimentos, por ejemplo), los ingredientes funcionales no son necesarios y en ningún caso pueden sustituir las cualidades de una dieta sana y debidamente equilibrada.

Sin embargo, la progresión de este tipo de productos es imparable -no hay más que mirar a los estantes de cualquier supermercado-; por lo que se hace necesaria una regulación que, por otra parte, las empresas líderes en el sector están pidiendo a gritos. Según sus quejas, muchos fabricantes se han subido al carro de lo funcional y de lo saludable y, sin llevar a cabo labores de investigación y desarrollo, así como trabajos para corroborar las propiedades de sus alimentos, se han lanzado al mercado valiéndose de medias verdades y alegando propiedades saludables sin demostrar aprovechando el vacío legal al respecto.


Por todo ello, el reglamento del Parlamento y del Consejo europeos sobre las A'legaciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos' viene a separar el grano de la paja, de manera que únicamente los alimentos que demuestren convenientemente sus propiedades con respecto a la salud podrán hacer alusión a ellas en el etiquetado.

Eso sí, avisando también de las precauciones -en cuanto a cantidades diarias recomendadas, grupos de riesgo, instrucciones a ciertos pacientes o sectores poblacionales en circunstancias específicas, como la lactancia o el embarazo...- que debe observar el usuario antes de ingerir estos alimentos.

ROPA
En Australia y Nueva Zelanda, países en los que el sol causa estragos desde hace tiempo, llevan años vendiendo prendas fotoprotectoras que proporcionan al usuario un escudo mucho más eficaz que la vestimenta convencional. En España aún no tienen mucho predicamento, pero los expertos no dudan de que en pocos años serán habituales en las tiendas.

El secreto de estos artículos reside en que su hilatura va impregnada de unos compuestos derivados de unas algas muy resistentes a la acción nociva de los rayos ultravioleta. Por su parte, la compañía CIBA ha lanzado un detergente, con Tinosorb, un ingrediente que dota a las prendas que se lavan con él de una pantalla solar equivalente a 30.

Finalmente, Cri-cri, empresa líder en moda infantil, ha desarrollado ropa interior para bebés (bodys y pijamas) cuyo algodón va impregnado con unas microcápsulas que liberan aloe vera, un agente dermoprotector que, además, evita infecciones.


Una exposición divulga las ventajas de las donaciones de sangre de cordón umbilical

El cordón umbilical, una fuente

de vida

Actualizado sábado 29/12/2007
ELMUNDO.ES
MADRID.- La recogida de la sangre del cordón umbilical, pacientes tratados gracias a estos trasplantes... Estos son algunos de los pasos que recoge la exposición 'El cordón umbilical, fuente de vida', que acaba de inaugurarse en Barcelona.


El objetivo es dar a conocer la sencillez e importancia de estas donaciones.

En nuestro país, sólo se dona el cordón umbilical en el 4% de los partos. De esta fuente se obtiene sangre rica en células madre hematopoyéticas (a partir de las que se generan células de la sangre) y, por tanto, con un importante potencial terapéutico para personas con una veintena de enfermedades hematológicas y congénitas. "Es de fácil obtención y una alternativa al trasplante de médula", explica a elmundo.es José Luis Sánchez, médico residente de ginecología y obstetricia en el Hospital de la Vall d'Hebrón de Barcelona.

Decididos a poner su granito de arena y difundir lo fácil que es donar la sangre de cordón y su potencial terapéutico, los ginecólogos de este centro han organizado una exposición que explica, paso a paso, esta fuente de vida. La muestra podrá verse hasta el 13 de enero en el Palau Robert de Barcelona y, después, está previsto que viaje por toda Cataluña. El deseo de los médicos organizadores es que después recorra el resto de España.

"La idea que habría que impregnar en todos aquellos que vengan a ver la exposición es que una vida nueva surgida de una gestación sigue siendo fuente de vida para todos aquellos enfermos que lo necesiten", dicen.

Casi todas las imágenes son obra de los propios galenos. Ecografías y fetoscopias (un vídeo del feto, similar al obtenido en una laparoscopia) sirven para explicar los inicios del cordón, en la gestación. A continuación, imágenes tomadas durante el parto explican cómo se efectúa la extracción.

Tras cortar el cordón, éste se pincha con una aguja y se extrae la sangre. Al día siguiente, esta se trasladará a los famosos bancos de cordón (que pueden ser de carácter público o privado), que es donde se extraen y congelan las células madre.

Pero además del componente científico, la muestra hace hincapié en el carácter altruista de estas donaciones. La parte final de la exposición recoge imágenes de niños que se han beneficiado de los tratamientos con células madre procedentes del cordón umbilical.

El trasplante de células obtenidas de la sangre del cordón umbilical es una alternativa a los de médula ósea. El tratamiento de algunas enfermedades de la sangre (como leucemias, linfomas o algunos trastornos metabólicos infantiles) aniquila también las células sanas de la médula ósea (la 'fábrica' de células sanguíneas), con lo que es necesario hacer un trasplante para que se regenere la capacidad de producción.

Precisamente, la exposición concluye con un fotomontaje en el que aparecen los retratos de personas que han recibido sangre de cordón umbilical para tratar su leucemia.
El título de esta última parte es "Muchas gracias".

viernes, 28 de diciembre de 2007

Dietas disociadas

Separaciones poco

recomendables


Los regímenes alimenticios basados en evitar la mezcla en una misma comida de diferentes nutrientes carecen de rigor científico
La preocupación excesiva por adelgazar ha generado en los últimos años una auténtica explosión de remedios, algunos útiles, otros muchos prescindibles y, en una proporción significativa, claramente perjudiciales. Muchas de las autoproclamadas "dietas disociadas" -aquéllas que se centran en no mezclar determinados alimentos- entran dentro de la "pura fantasía", tal y como alertan desde la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). Los expertos advierten de los riesgos de cualquier dieta disociada que permita comer sin medida un alimento o que incluya restricciones innecesarias de alimentos saludables, dos de sus grandes elementos diferenciadores.

¿Cuáles son las dietas disociadas más conocidas?

El presidente de la Fundación Española de la Nutrición, Gregorio Varela, junto a otros prestigiosos expertos, publicó en 1999 un trabajo de investigación y revisión que indaga y explica las particularidades de las dietas mágicas, entre ellas las dietas disociadas más conocidas; la del doctor Hay, el doctor Shelton, el régimen de Antoine, así como la del popular Michel Montignac.

Ni juntos ni revueltos

El fundamento común en el que se basan estas dietas es que los alimentos no contribuyen al bienestar y al aumento de peso por sí mismos ni por las calorías que aportan, sino a causa de su consumo según determinadas combinaciones. Aluden a que se puede comer "casi" de todos los alimentos, pero no mezclados en una misma comida. Otra de las particularidades comunes en estas dietas disociadas es que no limitan las cantidades de alimentos. Su explicación se basa en que el organismo no aprovecha las calorías que aportan los nutrientes -hidratos de carbono, proteínas y grasas- si se toman por separado, y no juntos en una misma comida


Los científicos, poco convencidos
La opinión generalizada de investigadores, médicos y nutricionistas es que estas dietas no tienen un fundamento científico claro y definido. Quienes las defienden crean sus propias teorías basadas en un particular funcionamiento del organismo, en especial del aparato digestivo y endocrino, pero la realidad es que no se cuenta con una bibliografía suficiente de estudios serios con muestras representativas de población y con resultados que avalen sus tesis.
Si se analiza a fondo la teoría de la dieta disociada basada en no combinar proteínas y grasas con hidratos de carbono, su seguimiento sólo se puede calificar como utópico.

La razón: no hay alimentos puros en un nutriente que sólo contengan hidratos de carbono o sólo tengan proteínas o grasas. Los alimentos son el resultado de una combinación de diversos nutrientes en distintas proporciones, lo que pone en evidencia el fundamento científico del que parten estas dietas disociadas. He aquí dos ejemplos:
la leche, que en las dietas disociadas se clasifica como alimento proteico (y lo es), también contiene cierta cantidad de azúcares (lactosa) y de grasa si es leche entera o semidesnatada.
las legumbres son también otro ejemplo de alimento con una concentración alta de hidratos de carbono y un nada despreciable aporte de proteínas.
Nuestro sistema digestivo -en condiciones de buena salud- está perfectamente diseñado para digerir y absorber en cada uno de sus niveles los diferentes nutrientes que componen los alimentos, tomados de manera aislada o conjunta. Es cierto, como señalan los defensores de las dietas disociadas, que las enzimas digestivas, las sustancias que transforman los macronutrientes de los alimentos -hidratos de carbono, proteínas y grasas- en moléculas más pequeñas -glucosa, aminoácidos y ácidos grasos libres- para que puedan ser absorbidas, son específicas para cada nutriente. No obstante, son capaces de actuar de forma conjunta.
La Fundación Española de la Nutrición deja clara su postura respecto al régimen de Montignac, uno de los modelos de dieta disociada más extendidos, que "se basa en premisas falsas, como que la causa de un exceso de peso se debe en todos los casos a un funcionamiento defectuoso del páncreas [el órgano que se encarga de producir insulina]".
La evidencia científica no deja lugar a dudas; la obesidad es una enfermedad crónica multicausal y el tratamiento debe ir enfocado según su etiología (sus causas), que en muchos casos sí está asociada a desordenes endocrinos como el hiperinsulinismo -tal y como explica Montignac-, pero también se debe a factores genéticos, a malos hábitos alimentarios y de vida (sedentarismo), a trastornos nerviosos -ansiedad, depresión-, etc.

¿Tiene una dieta disociada efectos saludables?
La realidad que nos encontramos en la calle es que millones de personas han seguido dietas disociadas y les han funcionado, han logrado el objetivo que perseguían, que en la mayoría de los casos se resume en perder peso. Entonces, ¿tiene una dieta disociada efectos saludables? La pregunta que se debería plantear, sin embargo, es otra:

¿es necesario hacer una dieta disociada para mantenerse sano, para perder peso?
Si tenemos claro que las dietas disociadas se fundamentan en conceptos de Nutrición mal definidos e inconclusos, la respuesta sería: no. No es necesario ni estaría justificado hacer una dieta disociada de la manera estricta que la plantean sus creadores. Pero sí se pueden obtener beneficios con una acertada combinación de alimentos.

¿Puede una dieta disociada ser equilibrada?

Una dieta es equilibrada si cubre los requerimientos diarios de nutrientes en las proporciones requeridas por el organismo (50-55% de hidratos de carbono, 30-35% de grasas y 15-20% de proteínas) y aporta la adecuada cantidad de vitaminas, minerales, fibra y agua.
Si la dieta disociada cumple con estos requerimientos -y para conocer estos datos se requiere el asesoramiento de una persona experta en Nutrición-, también puede ser equilibrada, aunque la distribución de nutrientes a lo largo del día sea diferente a lo convencional.

En un principio, disociar la dieta no tiene por qué ocasionar mayores problemas de salud si se atiende a la letra grande, es decir, a no mezclar hidratos de carbono con proteínas y realizar 5-6 comidas al día, incluyendo todo tipo de alimentos, aunque no sea conjuntamente. De esta forma se come de todo a lo largo del día y no se corre el riesgo de padecer deficiencias nutricionales.
No obstante, si sabemos que una dieta equilibrada convencional, caracterizada por una distribución tradicional de los alimentos, es efectiva tanto para garantizar la pérdida de peso como para conseguir un buen estado de salud y bienestar, cabe hacerse la siguiente pregunta:



¿por qué recurrir entonces a una dieta disociada?
De la misma manera que confiamos en los médicos todas las cuestiones relacionadas con nuestra salud; en cuestión de cambio de dieta, el consejo saludable es el de dejarse guiar por expertos en el tema, que, tras un exhaustivo análisis de nuestros hábitos alimentarios, de salud y de estilo de vida, nos plantearán el modelo dietético más adecuado para nuestra situación particular.
Mejores digestiones

Muchas personas -pero no todo el mundo- sufren trastornos digestivos, bien sea acidez, reflujo, digestiones pesadas y lentas, flatulencia, estreñimiento... Una de las múltiples causas que puede dar lugar a estos molestos síntomas es que el organismo de estas personas no produce suficientes enzimas, de manera que la digestión no es tan fluida como debería. Por tanto, en estos casos, y siempre teniendo en cuenta la susceptibilidad individual -"somos muy diferentes unos de otros"-, cuantas menos mezclas de hidratos de carbono, proteínas y grasas tenga una comida, más fácil y eficaz será la digestión. No hay, sin embargo, necesidad de disociar la dieta, sino de ser cuidadoso en la elaboración del menú. Ensalada mixta y arroz con verduras y trocitos de carne es un ejemplo de menú que puede resultar más fácil de digerir que un plato de arroz con verduras y una ración de carne de segundo.

Perder peso

Los órganos que más glucosa consumen de todo el cuerpo son el cerebro, los músculos y el hígado. Por la noche, mientras dormimos, la actividad de estos órganos disminuye de forma notable, por lo que no precisan un aporte considerable de glucosa. La glucosa que no se metaboliza está circulando durante horas por la sangre, y el organismo de cualquier persona sana pone en marcha mecanismos hormonales para regular los niveles de glucosa en sangre; es decir, secretará la dosis de insulina suficiente para regular la glucemia -niveles de glucosa en sangre-.
En muchos casos de obesidad -pero no en todos-, los mecanismos hormonales del individuo para regular la glucemia no son eficientes, y parte de la glucosa que circula por la sangre se transforma en triglicéridos (grasas) que se acumulan en el tejido adiposo.
Por tanto, una postura razonable y saludable para perder peso consiste en "disociar" la cena -no necesariamente toda la dieta- y hacerla a base de vegetales y alimentos proteicos -carnes magras, pescados, huevos, jamón...-, obviando los que aportan hidratos de carbono -pan, arroz, pasta, patatas y legumbres-, o consumiendo éstos últimos -mejor sus versiones integrales- en pequeña cantidad, siempre y cuando se hayan tomado en su justa medida a lo largo del día.

INTEGRACIÓN Y DISCAPACIDAD

La integración de los

discapacitados

Quienes carecen de alguno de los sentidos tienen otros muy desarrollados, y el catálogo de sus posibilidades debe partir de ahí

• Es el momento de facilitar a las personas con minusvalías una participación activa en la sociedad



ALFONSO S. Palomares
EL PÉRIODICO
Estos días he escuchado denuncias autorizadas de asociaciones de discapacitados y de minusválidos. No se quejaban, ni se quejan, de la falta de leyes, sino de que no se cumplan las que tenemos, y también lamentan que las ciudades y ciertos ámbitos públicos no cumplan las normativas elementales vigentes para la accesibilidad de los minusválidos. He leído que A Coruña es la única ciudad española que las cumple. Lo mismo que hay muy pocas empresas en las que se cumpla la ley que exige emplear a un minusválido por cada 50 trabajadores.


Estas semanas navideñas, cargadas de ternura, se prestan a los ramalazos sentimentales y a los vistosos gestos de generosidad. Adornamos la solidaridad con una fuerte dosis de espectáculo, y la caridad o el humanismo adquieren un tono declamatorio que no está mal, porque el teatro forma parte de uno de los grandes elementos culturales de una civilización. Está bien esa prisa por ayudar a un ciego a cruzar un semáforo, a un minusválido a subir a un autobús o por una escalera, ese gritar con afecto para que nos oiga un sordo, el poner atención a las palabras de un tartamudo o escuchar los razonamientos de personas cuya inteligencia se sitúa por debajo de los baremos convencionales. La solidaridad se convierte en un acontecimiento de calendario y en un termó- metro que marca las altas fiebres de nuestra bondad ocasional.

ESLÓGICO:nuestra civilización y nuestra cultura se fueron construyendo sobre unos conceptos muy simples de capacidad e incapacidad. Los capaces formaban parte de la historia y los incapaces se quedaban en sus cunetas. El destino les había marcado con la desventura y había que resignarse a ese fatalismo.

El catálogo de las incapacidades ha sido y sigue siendo muy numeroso, pero afortunadamente la lucha desde amplios grupos y colectivos situados en la marginación ha sido tenaz, y a veces dramática, por buscarse un lugar al sol de la historia e integrarse como actores activos en los tejidos de las sociedad. La Organización Nacional de Ciegos es un ejemplo de lucha por superar la vieja lógica del destino y contribuir a un cambio sustantivo en los conceptos y realidades de integración, una integración que podíamos calificar de humanista, porque responde a los desafíos y exigencias de la condición humana. De un humanismo integrador. La lucha que en estos momentos debemos mantener es por ir definiendo a través de las leyes y de las actitudes una sociedad abierta, porosa y variada en donde las diferencias se asuman con naturalidad como algo que enriquece a la sociedad en su conjunto. Que se cree la cultura de una presión social para que se cumpla en todos sus términos la normativa vigente y se haga fuerza para que las nuevas demandas sociales en este campo se atiendan con las leyes adecuadas.

Hay sólidas iniciativas en este sentido, y por eso conviene dar apoyo a ese desafío en el que están inmersas muchas organizaciones que representan a colectivos de personas con incapacidades o con minusvalías. El desarrollo de la cultura por una sociedad integradora debe partir de la búsqueda de las capacidades que tienen los que consideramos incapaces, porque en su mayoría tienen capacidades potenciales que conviene estimular y alentar para que se desarrollen y terminen convirtiéndose en útiles y hagan que esas personas se sientan así. Cada día son más numerosos, diría que ya son numerosísimos, los ejemplos de estos logros. Es cierto que a un sordo no se le va a nombrar jurado en un concurso de canto, ni a un manco se le debe encaminar para pianista de una orquesta, ni al ciego para crupier de un casino o vigilante de playa, y así podíamos seguir una hilera de ejemplos interminables. Sin embargo, es sabido, porque sobran evidencias, que quienes carecen de alguno de los sentidos tienen otros sumamente desarrollados, y el catálogo de sus capacidades y de sus posibilidades tiene que elaborarse partiendo de esa base. Las actividades en nuestra sociedad tan variada se han multiplicado, y por eso las posibilidades integradoras en el mundo laboral de estas personas son múltiples. La integración laboral es la base de la integración social. Es el momento de corregir la historia.

EN ESTE MUNDO moderno y posmoderno, los trabajos y ocupaciones son variadísimos, por eso las posibilidades de los hombres y las mujeres con discapacidades y minusvalías son muchas y muy diversas. Una sociedad integradora y abierta es una sociedad rica y humana, lo contrario de la sociedad unidimensional, que es una sociedad excluyente con ribetes nazis, por eso los cantores del nazismo le llamaban sociedad viril, que se tradujo en una sociedad sectaria, intolerante, dominadora y violenta. La opresión social sobre los grupos y personas con minusvalías tiene un indudable perfume fascista.

En este momento histórico en el que las nuevas tecnologías, los descubrimientos más insospechados y las investigaciones llegan al borde de lo imposible, es el momento de apoyar, fomentar y estimular la cultura de un humanismo integrador y facilitar a las personas con incapacidades la manera de participar en los procesos productivos en toda la amplitud de su significado para que se sientan y las sintamos como actores de la historia.

jueves, 27 de diciembre de 2007

JUBILACIÓN

El Seguro pone en

marcha la reforma de las

pensiones

EL PERIÓDICOMADRID
La reforma de la Seguridad Social acordada con los agentes sociales en el 2006 y aprobada casi por unanimidad en el Parlamento durante este año entrará en vigor a partir del 1 de enero.


Además, el Seguro se ha puesto como objetivo para el 2008 continuar fomentando por todos los medios que los trabajadores prolonguen su vida laboral.

Precisamente, dentro de la ley de medidas en materia de Seguridad Social que arranca en enero se establece que será necesario haber cotizado 15 años efectivos (5.475 días) para tener derecho a pensión. También se ponen en marcha los incentivos para quienes se jubilen más allá de los 65 años y las medidas que endurecen el acceso a la jubilación parcial. Por contra, se bajan los coeficientes reductores de la jubilación anticipada para ciertos trabajos penosos o tóxicos.

También entra en vigor la reforma de la pensión de viudedad con los cambios previstos en el acuerdo con los agentes sociales para las parejas de hecho. Por otro lado, la ley del Estatuto del Trabajador Autónomo obligará a algunos colectivos de estos trabajadores a cotizar por incapacidad temporal y accidente de trabajo.

PENSIONES DE JUBILACION

¿Están las pensiones

en peligro?

--Las clases populares, con una vida media inferior, se benefician menos de las pensiones que las personas de rentas altas

--Es profundamente injusto exigir a los trabajadores que retrasen cinco años la edad de jubilación

VICENÇ Navarro
Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra.
Un argumento muy extendido en centros financieros es el que sostiene que el alargamiento de la esperanza de vida en España está haciendo inviable financieramente a la Seguridad Social. Se asume que el hecho de que la esperanza de vida haya crecido ocho años durante el período 1970-2004 implica una enorme sobrecarga para el sistema de pensiones de vejez, pues estas tendrán que absorber los costes de pagar las pensiones ocho años más por pensionista. De ahí que estén proponiendo el retrasar en cinco años la edad obligatoria de jubilación, pasando de 65 a 70 años, tal como ha hecho La Caixa.


Tales propuestas ignoran, sin embargo, que el hecho de que la esperanza de vida fuera de 72 años en 1970 y subiera a 80 años en el 2004 no quiere decir, como constantemente se asume, que las personas vivieron ocho años más en el segundo que en el primer año. Este error está basado en un desconocimiento de cómo se calcula la esperanza de vida de un país. Veamos. Supongamos que España hubiera tenido el año 1970 solo dos habitantes. Uno, la señora María, que aquel año murió a los 80 años y otro, Pepito, que murió el mismo año que nació. El promedio de esperanza de vida en España en el año 1970 hubiera sido de 40 años (80+0:2). Ahora bien, supongamos que en el año 2004, en España hubiera también solo dos habitantes. Uno, Rosa, la hija de María, que continúa muriendo a los 80 años, pero el hermano de Pepito, en lugar de morir al primer año, muere a los 20 años. La esperanza de vida promedio en este caso hubiera sido en el 2004 de 50 años (80+20:2), con lo cual la esperanza de vida promedio de España habría crecido nada menos que 10 años durante el período 1970-2004. Pero ello no quiere decir que Rosa viviera 10 años más que su madre. La edad en que Rosa murió fue la misma que su madre, 80 años.

Pues bien, lo que ha ocurrido en España no es tanto que la gente que llegó a anciana en el año 2004 viva ocho años más sino que la mortalidad infantil ha disminuido espectacularmente durante el periodo 1970-2004. En realidad, el alargamiento de los años de vida durante el período 1970-2004 para las personas que alcanzan 65 años ha sido solo de cuatro años (y no de ocho años como se dice). Es más, mientras que el nivel de salud de un profesional universitario cuando llega a los 65 años es elevado y su grado de satisfacción con el trabajo también, ello no es así con el personal de limpieza de la universidad, que tiene un nivel de salud a los 65 años semejante a la que tendrá un profesional universitario a los 75 años. Y hay en España muchos más trabajos como el del personal de limpieza que como el del profesional universitario. El 58% de trabajadores en España no gozan con su empleo y consideran su trabajo repetitivo. Exigirles que retrasen su edad de jubilación cinco años es profundamente injusto, lo cual explica la gran impopularidad de tal medida.
En realidad, ningún país ha aceptado retrasar la edad de jubilación a los 70 años.

Ni siquiera EEUU bajo la presidencia de Bush ha ido tan lejos. Lo máximo a que se han atrevido algunos gobiernos es retrasarla a los 67 años. En realidad, la existencia de la misma edad de jubilación para todas las clases sociales y para todos los grupos ocupacionales (tal como ocurre hoy) es también profundamente injusto. Puesto que una persona perteneciente a la franja superior de renta del país vive en España siete años más que una persona de la franja inferior, resulta que las clases populares, con una vida media inferior, se benefician menos de las pensiones que las de rentas altas.

Lo que se requiere, por lo tanto, no es retrasar la edad obligatoria de la jubilación, sino flexibilizarla a fin de hacerla más equitativa. No es justo que personas ancianas con alto nivel de salud y que gozan de su trabajo tengan que pasar de un pleno rendimiento laboral a una actividad profesional cero cuando se jubilan. Este fenómeno encubre una discriminación contra las personas de mayor edad, prohibida en muchos países. Así, en EEUU no puede forzarse a ninguna persona que se jubile debido a su edad. La jubilación es un derecho, no un deber. Existe una ley federal en contra de la discriminación de las personas por su edad que prohíbe que la edad sea un criterio de interrupción de un contrato laboral o de mantenimiento de su puesto de trabajo.

En el otro extremo, en el nivel de renta baja, nos encontramos con la persona que realiza un trabajo monótono, que goza de peor salud y que debiera poder jubilarse incluso antes de los 65 años, sin que tal jubilación le significara un descenso de su capacidad adquisitiva. Es este grupo el que en España tiene menor protección en su vejez puesto que, aun cuando las pensiones contributivas signifiquen un elevado porcentaje de su salario, este tiende a ser muy bajo, y al no corregirse las pensiones para adaptarse al promedio salarial, sino al nivel de inflación, resulta que disminuye su nivel de vida en comparación con sus compañeros, que continúan trabajando. Esta situación es más extrema en el caso de las pensiones no contributivas, donde el riesgo de pobreza es muy elevado. No es cierto, por lo tanto, lo que insinúan la banca y las cajas de ahorro españolas de que las pensiones son excesivamente generosas.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Mas de la mitad de los adultos...ronca

La obesidad, un factor

importante

Comer abundantemente o tomar bebidas alcohólicas incrementan la intensidad del ronquido

De la población mayor de 40 años, casi 60% de los hombres y 45% de las mujeres ronca, debido a que este problema se acentúa en la etapa de la menopausia, y antes de cumplir los 25 años de edad, la proporción es de una mujer por cada cinco hombres, mientras que 5% de los niños también tiene este problema

El ronquido se presenta más comúnmente en las primeras etapas del sueño, y es un ruido provocado por la vibración de tejido blando del paladar y la campanilla, por la resistencia al libre paso del aire a través de las vías respiratorias.

Se considera que aún hay quienes piensan que roncar significa dormir bien y profundamente, pero es todo lo contrario, es un aviso de que hay una dificultad.

De acuerdo con la Jefa de la Clínica del Sueño del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Sonia Meza Vargas, la obesidad es un factor de riesgo para roncar, por el peso que generan entre si los tejidos de la faringe.

Comer de forma abundante o tomar bebidas alcohólicas pueden incrementar la intensidad del ronquido, pero no es determinante y condicionante, por lo que es recomendable evitar el alcohol y las comidas pesadas por la noche.

La especialista aclaró que roncar no necesariamente es malo, sin embargo cuando se asocia con apnea obstructiva del sueño, un síndrome en el que se deja de respirar momentáneamente durante el sueño, el problema es mayor, ya que este padecimiento genera insomnio que puede derivar en somnolencia durante el día y provocar accidentes de transito.

Dio a conocer que 10% de la población padece apnea; 1% son niños, 4% mujeres en edad adulta y 5% hombres.

Los niños que padecen este mal deben valorarse porque se puede corregir el problema con tratamiento quirúrgico en anginas y amígdalas. En adultos puede funcionar la cirugía del paladar blando, sólo que no haya obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular.

Subrayó que algunos síntomas de la apnea obstructiva del sueño son el ronquido habitual, es decir, más de tres noches por semana, acompañado de pausas respiratorias y sueño durante el día.

Finalmente, comentó que los parches medicinales y algunos otros medicamentos muy comerciales pueden no ser tan efectivos en este mal.

ALIMENTACIÓN NAVIDAD

Un médico aconseja

"comer de todo pero

con moderación" en

Navidad


VALENCIA, 26 Dic. (EUROPA PRESS) -
El médico endocrino del Hospital Casa de Salud de Valencia, Ramón Puchades, aconsejó que en Navidad "debemos comer de todo pero con moderación, sobre todo en lo que se refiere a las comidas grasas, como cerdo, cordero, dulces y pescados", según señalaron en un comunicado fuentes del centro hospitalario.

"La ingesta abusiva de todos ellos da lugar a los temidos empachos, cuya manifestación clínica más frecuente es la sensación de distensión abdominal, acompañado de vómitos y diarreas", señaló Puchades. El experto apuntó que estos síntoma "generalmente se calman espontáneamente manteniendo un ayuno de unas 24 horas de alimentación sólida e ingestión de líquidos para mantener una buena hidratación".

Otro trastorno "es la existencia de toxiinfecciones por ingesta de alimentos mal conservados, como salsas y mayonesas", por lo que instó a "poner especial atención en el pescado crudo, ya que en los últimos años ha aumentado el número de casos de anisiaquiasis", indicó Puchades.

El doctor del hospital valenciano se refirió especialmente a las personas que padecen alguna enfermedad como puede ser la diabetes o alguna de origen hepático. "Es importante que no abandonen el tratamiento indicado ni la dieta, cosa que suele suceder a menudo en estas fechas, ya que su abandono puede dar lugar a un agravamiento de la enfermedad", advirtió.

Puchades ofreció diez recomendaciones para "pasar unas buenas Navidades", como son evitar comidas copiosas, compensar una comida con otra, moderar la ingesta de alcohol, comer despacio y masticando bien, mantener una mínima actividad física durante el día y no acostarse antes de las dos horas de haber comido. Asimismo, las personas que padecen alguna enfermedad deben mantener el tratamiento dietético y medicamentoso.

El doctor también recomienda "tener precaución con la ingesta abundante de grasas, salsas y pescados", tomar alguna infusión después de la comida para facilitar la digestión y evitar situaciones que aumenten la ingesta de aire como fumar, masticar chicle o el estrés.

lunes, 24 de diciembre de 2007

FELIZ NAVIDAD

FELIZ NAVIDAD

Psiquiatría

La depresión acecha por Navidad

La depresión navideña es un estado de ánimo que no se diferencia demasiado de lo que se conoce como depresión común. Es más, la tristeza, la melancolía y el pesimismo se agravan por toda la carga sentimental que suele rodear a estas fiestas.
Diversos estudios han llegado a la conclusión de que en esta época del año, teóricamente marcada por la felicidad y la ilusión, los casos de bajones anímicos y de suicidios aumentan hasta un 40 por ciento.

El perfil de individuo más propenso a esta afección correspondería a mujeres solas, personas de la tercera edad y sujetos que se hayan visto involucrados en graves impactos emocionales, como la pérdida de un ser querido, experiencias traumáticas, etc. La depresión navideña se caracteriza por tristeza, nostalgia, apatía, pérdida de peso y de apetito sexual, aislamiento, trastornos del sueño...

Por norma general, el riesgo de entrar en una depresión navideña se incrementa por varias razones: cuando se ha producido la muerte de un ser querido y los recuerdos afloran en toda su magnitud, o por la imposibilidad de reencontrarse con personas que viven lejos y a las que hace mucho tiempo que no se ve; individuos que arrastran secuelas emocionales por algún trauma o experiencia negativa de la vida que vuelve a rememorarse por estas fechas; la contradicción que supone no ser feliz en una época en la que, debido a la presión sociocultural, parece que todo el mundo deba serlo; y la disponibilidad económica, puesto que la falta de recursos puede abocar al sujeto a un estado de infelicidad por no haber podido comprar aquello que se deseaba.

Por supuesto, cualquier persona que sufra estos síntomas psicológicos debe ponerse en manos de un especialista.

domingo, 23 de diciembre de 2007

'Science' destaca de 2007 los avances

sobre la variación genética individual

Descubrir que las diferencias genéticas entre individuos son mayores de lo que se creía es, para Science, la revista de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, el hallazgo del año.

Correo Farmaceutico -24/12/2007
"Durante años se ha ahondado en las similitudes entre personas", explica Robert Coontz, subdirector editorial de la publicación y miembro del comité evaluador. "Por primera vez en 2007 se han producido avances en múltiples frentes que han revelado las grandes diferencias que existen entre el ADN de una persona y otra. Es un gran salto conceptual que afectará al modo en que los médicos tratan las enfermedades y a la visión de nosotros mismos y nuestra privacidad".


Tras la secuenciación del genoma humano, los equipos investigadores se lanzaron a la carrera por desentrañar las variaciones minúsculas que esconde la unidad conocida como polimorfismo nucleótido simple.

Estas investigaciones han dado lugar a una docena de proyectos de investigación en 2007 en los que se compara el ADN de cohortes de individuos con y sin la enfermedad para determinar las variaciones genéticas que aumentan el riesgo. Estos trabajos en 2007 han aclarado las bases genéticas de muchas enfermedades.


Así, en 2007 se han publicado estudios que aportan luz sobre las bases genéticas de patologías tan dispares como la fibrilación auricular, varias enfermedades autoinmunes, el desorden bipolar, distintos tipos de cáncer de mama y colorrectal, la diabetes tipo 1 y 2, enfermedades cardiacas, hipertensión, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

Investigaciones en genética desarrolladas este año también han mostrado que de los billones de componentes moleculares de los que consta el ADN, de miles a millones de ellos se pierden, añaden o copian en pocas generaciones. El resultado de estas operaciones se refleja cuando se comparan sociedades con dietas tradicionales ricas en féculas, que presentan más copias de los genes implicados en la digestión de estas dietas, respecto a los miembros de sociedades cazadoras.

Reprogramación
Pero el primer puesto otorgado por Science ha estado muy disputado con el desarrollo de una tecnología para la reprogramación celular.

Investigadores japoneses y norteamericanos anunciaron en junio que habían conseguido células madre pluripotenciales inducidas (IPS, en sus siglas en inglés) procedentes de la piel de ratón capaces de generar cualquier célula del organismo, incluidas las de esperma y óvulos, logrando así las mismas posibilidades que las embrionarias. En noviembre se repetía el experimento con células de la piel humanas, lo que abre nuevas vías a la investigación en medicina regenerativa sin dilemas éticos. La nueva técnica eludiría además el riesgo al rechazo inmunológico derivado de la experimentación con embriones, pero no se sabe si evitará la formación de tumores como ocurría con las embrionarias.

"Ha supuesto un duro rival para nuestro primer reconocido", manifiesta Coontz. "Pero al final nos decidimos por la variación genética individual ya que ha supuesto un cambio radical en el curso de las investigaciones".

Estrellas de la Medicina
Además de los avances en genética y células madre (ver información superior), Science ha distinguido entre los hallazgos médicos del año el acercamiento a la estructura del receptor Beta2 adrenérgico, que será útil para el desarrollo de nuevos medicamentos. También resalta el avance que supondrá, en inmunología, conocer la protección que confieren a corto y largo plazo las células T, que servirán para el desarrollo de nuevas y mejores vacunas.

Otro esfuerzo reconocido ha sido el de las investigaciones sobre el papel del hipocampo en el almacenamiento de la memoria. Trabajos en modelo animal y en humanos se dirigen ahora al desarrollo de estrategias terapéuticas que permitan borrar los malos recuerdos entre los supervivientes a experiencias traumáticas.
Science 2007; 318: 1.842-1.849.



sábado, 22 de diciembre de 2007

PRECIOS MEDICAMENTOS

¿En qué países son más

baratos los medicamentos?




Ana Victoria Suárez - 22/12/2007
El Confidencial
Los resultados del estudio europeo sobre el coste de los medicamentos realizado por el Observatorio de Medicamentos de la Universidad italiana Bocconi, muestra que el precio de los fármacos vendidos bajo prescripción médica en España se encuentra entre los más bajos de Europa.
Los medicamentos vendidos bajo prescripción lanzados al mercado internacional después 1990 presentan en España precios inferiores a los registrados en los principales países de la Unión Europea y los Estados Unidos, pero superiores a países como Grecia, Italia y Países Bajos.
El estudio cubre ocho países: España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Países Bajos y Estados Unidos y compara 300 productos en términos de beneficios y volumen de ventas en las farmacias.
Diferencias de precios con relación a España (productos lanzados después 1990)
Estados Unidos +34%Alemania +37%Francia +7%Reino Unido +3%Grecia -2%Italia -5%Países Bajos -26%
Diferencias de precios industriales con relación a España (productos lanzados tras 1990)
Estados Unidos +171%Alemania +13%Reino Unido +6%Grecia +6%Países Bajos +2%Francia -1%Italia -12%
Pese a esta comparativa, la tendencia de la Administración española continúa enfocada en la contención del gasto farmacéutico basándose en el sistema de precios de referencia que se aprueba cada uno de marzo tras la puesta en vigor de la nueva Ley del Medicamento.
Este sistema reduce un 20% el precio de los fármacos que lleven más de 10 años en el mercado y que cuenten con un genérico de precio inferior.

Sin embargo, los últimos datos son ascendentes. El gasto en noviembre de 2007 aumentó a 970,5 millones de euros, un 5,97% más respecto al mismo periodo del año anterior. Según el Ministerio de Sanidad, el crecimiento del gasto interanual se sitúa en el 5,33%. Por otra parte, en el gasto medio por receta se mantienen los valores decrecientes de los últimos meses, ya que se ha reducido en un 1,57% respecto a noviembre del año anterior.

viernes, 21 de diciembre de 2007

HOMEOPATIA

Conoce la

homeopatía

--Curar con aquello que enferma parece una contradicción.

--Pero es una terapia que cada vez tiene más adeptos, tanto médicos como pacientes

ANA DE SANTOS .20minutos
La homeopatía es un método terapéutico que administra al paciente pequeñas dosis de una sustancia que, en cantidades elevadas, podría provocar manifestaciones patológicas en una persona sana, pero que en el enfermo con síntomas similares tiene efectos curativos. Esto se conoce como principio de similitud y es el mismo que se usa en las vacunas.
En qué consiste:
La homeopatía permite resolver un gran número de enfermedades del día a día. Además, los fármacos se pueden tomar al mismo tiempo que se sigue un tratamiento de medicina convencional.
Cómo tomarlo:
Los tratamientos se presentan en gránulos, gotas, glóbulos y comprimidos que se toman por vía oral. Se dejan deshacer debajo de la lengua para que la medicina vaya directa a la sangre.
Cantidades:
Las siglas CH de los medicamentos significan Centesimal Hahnemanniana e indican la cantidad de sustancia activa que llevan incorporada.
Prohibiciones:
Es importante eliminar la cafeína durante el tratamiento homeopático, ya que ésta actúa como un antídoto. La menta también resta efecto, por lo que son aconsejables las pastas dentífricas específicas.
Beneficios:Esta terapia valora por igual el bienestar psíquico y físico. A la hora de tratar una enfermedad se tienen en cuenta todas las características del paciente y no sólo sus síntomas.
Inconvenientes:
La Seguridad Social no costea estos tratamientos, aunque están reconocidos por la nueva ley del medicamento –que los califica como más laxos que los tradicionales–.
Además, Manuel Chaves, presidente de Andalucía, se comprometió a incluirlos en el sistema andaluz de salud.
Especialistas:
Los médicos homeópatas complementan sus estudios de medicina general con otros sobre los fármacos homeopáticos. En España, más de 6.000 facultativos prescriben habitual u ocasionalmente tratamientos homeopáticos, según un estudio de la empresa Boiron.
Detractores:
La homeopatía cuenta con algunos detractores, que no la consideran una técnica médica. Al mismo tiempo, los médicos que administran tratamientos homeopáticos temen que, al no estar su trabajo correctamente regulado, haya quien pueda confundirlo con otras terapias no profesionales.
Sin efectos secundarios:
A la hora de tomar una medicina se deben tener en cuenta sus contraindicaciones. Muchos medicamentos tradicionales no son adecuados para mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Sin embargo, a lo largo de 200 años de práctica clínica no se ha descrito ningún efecto secundario en el uso de medicamentos homeopáticos, por lo que puede afirmarse que su consumo no conlleva riesgo alguno.

FORO ESPAÑOL DE PACIENTES

Impulsar los foros

autonómicos y seguir

ampliando la base asociativa,

principales retos del Foro Español

de Pacientes para 2008

Con la reciente incorporación de tres nuevos miembros, el Foro representa actualmente a 665 asociaciones de pacientes y a 287.828 socios


Madrid, 22 diciembre 2007 (mpg/AZprensa.com)
El Foro Español de Pacientes (FEP), organización presidida por el Dr. Albert J. Jovell, ha cumplido tres años de existencia. Coincidiendo con el tercer aniversario de su presentación a los medios de comunicación, la junta directiva ha celebrado una reunión extraordinaria en la que se ha hecho balance de los logros obtenidos durante su andadura y se han expuesto las prioridades estratégicas para 2008.

El desarrollo de los foros autonómicos, la representación de los pacientes en Comisiones de Comunidades Autónomas, del Ministerio de Sanidad y Consumo y de la Unión Europea, la interacción con los otros agentes de salud (sociedades científicas, colegios profesionales, etc), el aumento de su presencia en los órganos de decisión de la Unión Europea, y la incorporación de nuevas asociaciones, son algunas de las acciones más destacadas que prevé llevar a cabo el FEP durante el próximo año. Destaca asimismo la puesta en marcha del proyecto Universidad de los Pacientes, único a nivel internacional (http://www.universidadpacientes.org/).

En este sentido, la junta directiva del FEP aprobó en esta última reunión la incorporación al FEP tres nuevos miembros (Acción Psoriasis, Federación Española de Lucha contra la Esclerosis Múltiple y Confederación Española de Pacientes Cardiovasculares), con los cuales el FEP aumenta su representación hasta las 665 asociaciones de pacientes y los 287.828 socios.

En línea con la política de transparencia llevada a cabo por el Foro Español de Pacientes, desde hace algunos meses ya están disponibles en la página web (www.webpacientes.org/fep ) de esta organización los datos actualizados sobre asociaciones y socios representados, tal y como acordó la asamblea del FEP en su última reunión.

Por su parte, la integración del FEP en el Foro Europeo de Pacientes, la elaboración de una agenda política propia, la creación del Día Nacional del Paciente (20 de octubre) y la organización del Congreso Español de Pacientes han sido los logros más destacados durante la reunión, celebrada el viernes en Madrid. El FEP representa a los afectados de la enfermedad en el hecho de ser paciente y constituye una organización de promoción de los derechos de los pacientes.

INVESTIGACIÓN

Falsos mitos en medicina
Un estudio analiza la veracidad de siete creencias extendidas como los efectos sobre la visión de leer con poca luz o que sólo usamos el 10% de nuestro cerebro

JANO.es · 21 Diciembre 2007
Tradicionalmente, el número navideño del "British Medical Journal" incluye artículos sobre investigaciones curiosas y otras en las que predomina el buen humor.
En su última edición del año, uno de los trabajo, firmado por un equipo de la Indiana University School of Medicine, aborda siete falsos mitos y creencias extendidas, incluso entre los profesionales médicos, por ejemplo, la necesidad de beber ocho vasos de agua al día, la presunta efectividad de afeitarse la cabeza para que el pelo nazca con más fuerza o la pérdida de visión derivada de leer con poca luz.
Los investigadores seleccionaron siete mitos médicos creíbles tanto los facultativos como por el resto de personas. El objetivo es aprobarlos o refutarlos en función de las evidencias disponibles. Sus resultados revelan que todas estas creencias o bien no se han demostrado de forma clara o son falsas.
Por ejemplo, indican que no existe evidencia de la necesidad de beber ocho vasos de agua al día. En realidad, los estudios sugieren que el consumo adecuado de líquidos a menudo se consigue al tomar zumo, leche e incluso bebidas con cafeína.
Según los investigadores, la creencia de que sólo utilizamos el 10% de nuestro cerebro está refutada por estudios en pacientes con daño cerebral, que sugieren que la lesión de casi cualquier área cerebral tiene efectos específicos y a largo plazo sobre las capacidades mentales, vegetativas y de conducta. Los estudios de imágenes también muestran que ninguna área del cerebro se encuentra inactiva por completo.
Otra de estas afirmaciones sin fundamento que incluyen los autores en su trabajo es que el pelo y las uñas continúan creciendo después de la muerte, lo que podría ser una ilusión óptica causada por la retracción de la piel que se produce después del fallecimiento. Los autores explican que el crecimiento real del pelo y las uñas requiere una compleja interacción de la regulación hormonal que no existe después de la muerte.
La ilusión óptica también podría ser responsable de la creencia de que el afeitado provoca que el pelo crezca más rápido, más oscuro y más fuerte. El pelo que crece después del afeitado no posee el estrechamiento del final del pelo no cortado, lo que da la impresión de grosor y fortaleza.
Por último, los investigadores opinan que leer con una luz débil no daña los ojos y tampoco existen pruebas que apoyen la prohibición de teléfonos móviles en los hospitales debido a interferencias electromagnéticas.
Señalan que, a pesar de su popularidad, estas creencias médicas no se apoyan en pruebas o son falsas y, por lo tanto, sugieren la necesidad de que los médicos evalúen de forma constante la validez de sus conocimientos.