lunes, 25 de enero de 2010

Ya existen fármacos seguros para las

alteraciones de la micción en

esclerosis múltiple
LOS PROBLEMAS UROLÓGICOS PUEDEN AFECTAR AL 90% DE PACIENTES

Solamente entre el 2 y el 3 por ciento de pacientes que sufren esclerosis múltiple (EM) empiezan su enfermedad con complicaciones urológicas. Otro 10 por ciento comienza con síntomas neurológicos y urológicos a la vez.

A. C. M. - DIARIO MEDICO.com

Lunes, 25 de Enero de 2010
"Sin embargo, como son enfermos cuya esperanza de vida cada vez es mayor gracias a las terapias existentes, prácticamente el 90 ó 95 por ciento tendrán problemas urológicos a lo largo del desarrollo de la historia natural de su enfermedad, que reducirán su bienestar. Por ello, el urólogo cumple un papel importante en el manejo de esta patología", ha afirmado Eldiberto Fernández Fernández, médico adjunto del Servicio de Urología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid, en la III Jornada Esclerosis Múltiple y Sociedad, organizada en Madrid por el citado hospital.

Los síntomas urológicos que presentan los pacientes con EM son de dos tipos: los que afectan a la micción, que incluyen la incontinencia urinaria y la micción de urgencia, es decir, tener que orinar con mucha frecuencia, y los que dañan la función sexual.

Fernández ha indicado que "en el primer ámbito se produce fundamentalmente urgencia para orinar, la pérdida de orina y dificultad para evacuar la vejiga, lo que conlleva que tengan que sondarse cada tres o cuatro horas. En fases muy avanzadas de la enfermedad, en las que cada vez son menores los casos, puede verse afectada la función de los riñones, llegando a un cierto grado de insuficiencia renal".

Por otro lado, en la esfera sexual la EM afecta a zonas nerviosas que tienen relación con la libido, el deseo y la erección (la denominada disfunción eréctil). Estas alteraciones, unidas al efecto de los fármacos que reciben debido al tratamiento psicológico que requieren en algunas ocasiones para sobrellevar su enfermedad, hacen que disminuya su función sexual. "Afortunadamente, contamos con fármacos bastante eficaces para la disfunción eréctil, como el sildenafilo, que pueden ayudar a estos pacientes. En el caso de las mujeres, este año posiblemente salgan al mercado medicamentos que les ayuden en este ámbito".

Si estos fármacos no funcionan en el hombre se prueban otras opciones: la inyección del cuerpo cavernoso y las prótesis de disfunción eréctil, que producen erecciones mecánicas.

Según el urólogo, "todos los fármacos que utilizamos para mejorar la micción, los anticolinérgicos, y para las alteraciones sexuales son muy seguros ".


Fuente : http://urologia.diariomedico.com/2010/01/25/area-cientifica/especialidades/urologia/ya-existen-farmacos-seguros-para-las-alteraciones-de-la-miccion-en-esclerosis

sábado, 23 de enero de 2010

El Carlos Haya iniciará un ensayo con

células madre para esclerosis múltiple

ESTUDIO EN 30 PACIENTES EN FASE PROGRESIVA


El Hospital Carlos Haya, en Málaga, está llevando a cabo un protocolo de estudio en fase I-II con 30 pacientes en una fase progresiva avanzada de la enfermedad neurodegenerativa. El Hospital Carlos Haya, en Málaga, está llevando a cabo un protocolo de estudio en fase I-II con 30 pacientes en una fase progresiva avanzada de la enfermedad neurodegenerativa.
Ana Callejo Mora - Viernes, 22 de Enero de 2010

La mayoría de los pacientes con esclerosis múltiple (EM) al cabo de un tiempo pasan a una forma progresiva de la enfermedad, para la cual, hoy por hoy, no existe ningún tratamiento. Una de las maneras de conseguir que se produzcan fenómenos de reparación de la mielina -afectada en EM- en esa fase es bloquear los inhibidores del tejido nervioso que son factores tóxicos conocidos (Lingo-1 y Nogo-a). Aún se halla en fase experimental. "La otra posibilidad de reparar la mielina sería aportando células que sean capaces de fabricar esta lipoproteína que forma vainas alrededor de los axones de las neuronas y permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas partes del organismo gracias a su efecto aislante". De este modo ha explicado Óscar Fernández y Fernández, director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, de Málaga, la terapia celular en esta patología neurodegenerativa. El ex presidente de la Sociedad Andaluza de Neurología ha sido uno de los ponentes de la III Jornada Esclerosis Múltiple y Sociedad, celebrada en el Hospital Ramón y Cajal, en Madrid.

En el cerebro hay células madre que al principio reparan las lesiones pero con el tiempo dejan de hacerlo. Esto sucede por dos motivos: porque los factores tóxicos les impiden llegar o porque no hay suficientes células precursoras de los oligodendrocitos. "Lo que podemos hacer es administrar al cerebro células desde el exterior que puedan cumplir ese papel reparador. En el Carlos Haya se ha optado por obtener células madre de la grasa del propio paciente y estamos llevando a cabo un protocolo de estudio en fase I-II, una de las 16 investigaciones en marcha en todo el mundo, con 30 pacientes en una fase progresiva avanzada. En el modelo de encefalitis autoinmune experimental se han probado estas células viendo que funcionan. Aquellas células mesenquimales que llegan al sistema nervioso central se transforman en células de estirpe neural. Además, se piensa que el mayor efecto es el inmunosupresor. Ojalá el beneficio de la terapia celular sea grande".

Trasplante de médula

Entre las nuevas terapias se encuentra el trasplante de médula ósea. Se sabe cuáles son los pacientes indicados: jóvenes muy activos. También se conoce su toxicidad, que ha bajado del 8 por ciento a entre el 1 ó 2 por ciento. En España, el centro con más experiencia es el Hospital Clínico de Barcelona. De hecho, es el único que ha tratado alrededor de 20 pacientes y que tiene mortalidad cero.

Respecto a la terapia combinada (como interferón más el inmunosupresor azatioprina), "aunque todavía se utiliza de forma empírica, quizá en 2011 tengamos resultados de un número suficiente de estudios en fase III para poder emplearla con más conocimiento".

jueves, 21 de enero de 2010

FINGOLIMOD Y CLADRIBINA DEMUESTRAN SU EFICACIA

Los fármacos orales aterrizan en el

tratamiento de la esclerosis múltiple

Tres estudios clínicos en fase III con una amplia muestra de pacientes (cada uno incluye a más de mil) han demostrado la clara eficacia de dos moléculas orales, fingolimod y cladribina, frente a placebo en el tratamiento de la esclerosis múltiple. En el caso de fingolimod, uno de los ensayos también indica que es superior al interferón beta-1a.

Sonia Moreno - Jueves, 21 de Enero de 2010 - DMedicina

La revista The New England Journal of Medicine adelanta hoy en su edición digital los resultados de tres estudios donde se analiza la eficacia de los primeros dos agentes orales contra la esclerosis múltiple: cladribina y fingolimod. El primero de estos fármacos es objeto del ensayo Clarity (acrónimo inglés de Tratamiento oral de la esclerosis múltiple con cladribina en tabletas), mientras que el segundo protagoniza el estudio Freedoms (Investigación FTY720 para evaluar los efectos de la terapia oral diaria en la esclerosis múltiple) y el Transforms (Ensayo sobre el interferón inyectable versus FTY720 en la esclerosis múltiple con recaídas y remisiones). Cada uno de ellos ha implicado a más de 130 centros y más de mil pacientes y además, el estudio Transforms ha contado con participación española.

Ambas moléculas han mostrado eficacia frente a placebo y, en el caso de fingolimod, también frente al interferón beta-1a, administrado por vía intramuscular; sin embargo, presentan diferentes mecanismos de acción. El fingolimod (de Novartis) secuestra a los linfocitos dentro de los ganglios linfáticos, impidiendo que lleguen al sistema nervioso central. La cladribina (de Merck Serono) es un inmunosupresor con una acción muy selectiva sobre los linfocitos

Xavier Montalbán, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, y uno de los autores, ha destacado que "por primera vez demuestran que la utilización de fármacos orales, con diferentes mecanismo, es muy eficaz en el tratamiento de la esclerosis múltiple. La eficacia tanto de fingolimod frente a interferón beta-1a intramuscular y frente a placebo, como de cladribina frente a placebo es clara y aparentemente superior a la de los clásicos interferones y acetato de glatiramero. Estos estudios son remarcables en el sentido de que incluyen un número muy elevado de pacientes, que en muchas ocasiones eran además no buenos respondedores a interferones o acetato de glatiramero. Los resultados de la resonancia magnética son asimismo contundentes".

Montalbán ha participado en el diseño del estudio Transforms, que completaron 1.153 pacientes con esclerosis remitente-recidivante durante doce meses. Este ensayo, encabezado por Jefrey Cohen, de la Clínica Cleveland, muestra una reducción del riesgo relativo en la tasa de recaídas del 52 por ciento en el grupo de pacientes que recibió una dosis de 0,5 mg de fingolimod y del 39 por ciento en los que recibieron 1,25 mg. "Un 60 por ciento de los pacientes reclutados ya habían sido tratados, pero no respondían bien a las terapias convencionales".

En el estudio Freedoms, cuyo primer autor es Ludwig Kappos, de la Universidad de Basilea (Suiza), los 1.033 pacientes analizados presentaron una reducción en la tasa de brotes comparados con placebo del 54 y el 60 por ciento, respectivamente para cada dosis. Y en el Clarity, encabezado por Gavin Giovannoni, de la Universidad Queen Mary, de Londres, sobre 1.326 pacientes, cladribina alcanzó una reducción del 57,6 por ciento en los enfermos que recibieron 3,5 mg por kilo de peso y del 54,5 en los tratados con 5,25 mg por kilo. Tanto el Freedoms como el Clarity duraron dos años.

La eficacia es evidente, pero la duda ahora es sobre la seguridad a largo plazo", matiza Montalbán. "Durante el periodo de los estudios, la seguridad ha sido elevada. Sin embargo, dado el mecanismo de acción de dichos fármacos es prudente mantener un control de seguridad durante el periodo posmarketing. Infecciones y tumores, entre otras, pueden ser complicaciones teóricas de estos tratamientos".

Infecciones
Guillermo Izquierdo, jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple en el Hospital Virgen Macarena, de Sevilla, y otro de los participantes del Transforms abunda en esta idea: "Fingolimod es un medicamento nuevo, que no se ha empleado antes, por lo que se desconocen los posibles efectos secundarios a largo plazo; en nuestro estudio tuvimos dos infecciones: encefalitis herpética y otra por varicela, aunque fue en el grupo de pacientes que recibieron la dosis más alta, que no es la que se espera comercializar". En cuanto a la cladribina, es un inmunosupresor que ya se conocía anteriormente, pero también se ha asociado con efectos secundarios similares al fingolimod.

Junto a los grupos de Montalbán e Izquierdo, la presencia española en el Transforms se completa con los hospitales de Bellvitge (Barcelona), Carlos Haya (Málaga), Clínico San Carlos, Puerta de Hierro (Madrid), La Fe (Valencia) y de Basurto (Bilbao), y la investigadora Ana de Vera, de la compañía Novartis.

(N Engl J Med DOI: 10.1056/NEJMoaO9O2533-O9O7839-O9O9494).