viernes, 28 de agosto de 2009

Un gen basta para generar células

madre humanas

Una reprogramación más simple abre la puerta a nuevos medicamentos y a la investigación de los mecanismos implicados

MALEN RUIZ DE ELVIRA - El PAÍS.com - 28/08/2009
Primero cuatro, luego tres, luego dos y ahora sólo uno. Con un solo gen han conseguido científicos del Instituto Max Planck producir células madre totipotentes inducidas, las ya famosas iPS. Desde que en 2007 el científico japonés Shinya Yamanaka demostrara que se puede volver atrás el reloj biológico de células adultas con la ayuda de cuatro factores de transcripción (genes), dando lugar a células madre como las polemicas embrionarias, el sector está echando carreras para ver quién desarrolla antes procesos más fáciles, más eficientes y, sobre todo, más seguros para avanzar hacia las aplicaciones clínicas, todavía lejanas.

El último paso lo ha dado el equipo liderado por Hans Schöler en el Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular, del que forma parte el ingeniero bioinformático español Marcos Araúzo. Tras varios pasos previos, en ratones, del cóctel de Yamanaka se han quedado sólo con el gen OCT4, al que Schöler ha dedicado gran parte de su trayectoria científica. Han comprobado que a partir de células fetales del sistema nervioso obtienen las citadas iPS, con capacidad para convertirse en células de cualquier tejido. Esto es posible porque las células de partida ya sobreexpresan los otros genes utilizados hasta ahora, lo que no sucede en otros tipos celulares. El artículo se ha publicado hoy como avance en la revista Nature.

Es un logro no general, ya que parten de un solo tejido, el nervioso, pero éste es especialmente importante para futuras aplicaciones personalizadas en enfermedades neurodegenerativas, aunque resultaría difícil obtener tejido neuronal de los pacientes.

La manipulación genética para hacer que las células vuelvan a su infancia se hace a través de virus, aunque se están ensayando otras formas. Si se puede conseguir con un solo virus, se simplifica mucho la técnica y se reducen los riesgos potenciales en futuras terapias, ya que dos de los genes utilizados al principio son capaces de generar cáncer.

Aunque la consiguen, los científicos no saben cómo funciona la reprogramación, y el nuevo método simplificado para hacerlo va a ayudar a saberlo, ya que se pueden producir más fácilmente y habrá más para analizar, explica Araúzo. También resulta importante para disponer de cultivos celulares específicos de enfermedades en los que ensayar de forma robotizada miles de sustancias para hallar nuevos medicamentos.

Tras el anuncio este verano de que tres equipos (dos chinos y uno estadounidense) han conseguido generar ratones enteros a partir de las células iPS, quedan pocas dudas de que se trata en verdad de células madre. Sin embargo, a pesar de los grandes avances en su generación y cultivo, persisten problemas (lo mismo que con las embrionarias) en controlar su diferenciación en algunos tejidos, como el hepático, aunque en otros es muy fácil, como es el caso del cardíaco. Tampoco se sabe por qué algunos injertos para reparar tejidos dañados no funcionan, aunque las células no mueran.

Para acercarse más a la medicina regenerativa, con células generadas a partir de las del propio paciente, el citado instituto está siendo financiado generosamente, comenta Araúzo. "Es algo que vale la pena, siempre es posible que no se obtenga lo esperado, pero si no se intenta no se obtendrá", comenta.


martes, 18 de agosto de 2009

Fumar agrava las consecuencias de la

esclerosis múltiple



Las personas con esclerosis múltiple que fuman tienen mayor riesgo de sufrir una atrofia cerebral así como otras lesiones cerebrales propias de esta enfermedad del sistema nervioso central, según un estudio que se publica en Neurology.

17 de Agosto de 2009 - DIARIO MEDICO.com
Para llegar a esta conclusión, Robert Zivadinov, profesor asociado de la facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) y autor principal de la investigación, analizó los escáneres cerebrales de 369 personas de una media de 44 años de edad que habían sido diagnosticadas de esclerosis múltiple una media de 12 años atrás. Al ser interrogados, 240 se declararon no fumadores, 96 confesaron fumar -categoría en la que entraron quienes consumían más de 10 cigarrillos al día- y 32 aseguraron ser ex-fumadores -aquellos que habían abandonado el hábito al menos seis meses antes del inicio del estudio-.

Los resultados revelaron que los fumadores aquejados de esclerosis múltiple padecen hasta un 17 por ciento más de lesiones cerebrales. Asimismo, el tamaño de su cerebro es menor y tienen los ventrículos un 13 por ciento mayores. Y es que, "fumar potencia la gravedad y progresión de la enfermedad", apunta Zivadinov. El mismo estudio señala, además, que los fumadores afectados por este trastorno neurodegenerativo tienen mayor probabilidad de sufrir problemas motores.
Un fármaco contra la hipertensión

podría ser útil en el tratamiento de la

esclerosis múltiple

Sus propiedades antiinflamatorias podrían tener beneficios neurológicos

Una hormona que controla la tensión arterial también está implicada en la esclerosis

18/08/2009 - Maria Valerio - elmundo.es
Todo empezó gracias a un falló en el ordenador. Al profesor Lawrence Steinman, un prestigioso neurólogo dedicado a la esclerosis múltiple, le diagnosticaron hipertensión. Al llegar a casa, tecleó en su ordenador el nombre del tratamiento que le acababa de recetar su médico y, para su sorpresa, la pantalla le dio la pista para emprender una investigación que ahora acaba de ver la luz en las páginas de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

El ordenador de este científico se empeñaba machaconamente en añadir las palabras 'esclerosis múltiple' a cualquier búsqueda que él realizara en Internet. Por eso, al teclear el medicamento que debía tomar para bajar la tensión, lisinopril, descubrió algunos estudios anteriores que relacionaban una enzima alterada en la hipertensión sobre la que actúa el fármaco (la angiotensina) con la enfermedad neurológica de la que él es especialista.

Steinman, profesor en la Universidad de Stanford (en EEUU), se planteó entonces si el mismo fármaco que toman millones de personas en todo el mundo para bajar la tensión arterial, podría tener algún efecto en la esclerosis, una enfermedad autoinmune, inflamatoria y degenerativa que hace que el propio organismo ataque las capas de mielina que recubren los circuitos neuronales.

Propiedades antiinflamatorias


El vínculo entre ambas patologías parece ser la angiotensina, una hormona que ayuda a regular la presión arterial. Lisonipril bloquea la sobreactivación de esta sustancia en hipertensos, pero tiene además propiedades antiinflamatorias.

"El principal sistema fisiológico que controla la tensión arterial también empeora la inflamación en el cerebro de pacientes con esclerosis", explica Steinman a elmundo.es; "y los fármacos que bloquean la angiotensina también podrían beneficiarles; aunque aún habrá que comprobarlo mediante ensayos clínicos".


Primero en muestras de tejido de fallecidos con esclerosis múltiple y después con modelos de ratones de laboratorio genéticamente modificados, Steinman se dispuso a confirmar su hipótesis. "La esclerosis y la ateroesclerosis [el bloqueo de las arterias en el que puede desembocar tener tensión alta], comparten algo más que la terminación de las dos palabras", asegura convencido el investigador.

Pendiente de ensayos clínicos

En tejido cerebral obtenido de autopsias, el neurólogo comprobó que las lesiones causadas por la esclerosis mostraban niveles muy elevados de angiotensina. Posteriormente, administrando a los roedores una dosis del antihipertensivo similar a la que tomaría un paciente humano, observó que pese a tener esclerosis, los animales no sufrían la evolución hacia la parálisis característica de este mal neurodegenerativo. Incluso en animales que ya habían desarrollado los síntomas, el tratamiento consiguió revertir la parálisis de los animales.

De momento, sin embargo, el neurólogo insiste en que se trata de resultados preliminares, llevados a cabo con animales. Harán falta muchos ensayos más en humanos antes de poder asegurar que el fármaco antihipertensivo puede ser útil de alguna manera para pacientes con esclerosis múltiple. De hecho, explica el autor, habría que probar si se puede emplear junto a otros medicamentos neurológicos para alcanzar mayores beneficios.

Gracias a las conclusiones de esta investigación, Steinman puede presumir de ser a la vez el padre de uno de los medicamentos más modernos y caros para la esclerosis (natalizumab), como de haber hallado una posible vía, sencilla y barata, gracias al antihipertensivo lisinopril. “Siempre es bueno mirar nuevas posibilidades”, concluye.


viernes, 14 de agosto de 2009

Investigadores españoles identifican

un mecanismo que contribuye a la

progresión de la esclerosis múltiple

Una de las principales novedades del estudio es que es posible tener marcadores de progresión

MADRID, 16 (OTR/ PRESS)
Los investigadores Guillermo Izquierdo y Miguel Lucas del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla han participado con la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos) en un trabajo que desvela un mecanismo molecular en la progresión de la esclerosis múltiple. Los resultados de la investigación, que se publican en la edición digital de la revista "Nature Immunology", podrían abrir la vía a nuevos tratamientos para la enfermedad.

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso de la persona y conduce a deterioros físicos y cognitivos. Existen diferentes patrones de progresión de la esclerosis múltiple en los que la fase progresiva irreversible aparece después de la fase de recaída-remisión de la enfermedad. Esta fase irreversible es denominada secundariamente progresiva y en la actualidad no existe terapia que la frene.

Según explicó Guillermo Izquierdo, investigador del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, "la esclerosis múltiple es una enfermedad tratable desde hace unos años. Hemos conseguido disminuir la actividad de la enfermedad pero aún somos incapaces de detener de forma clara la progresión que se pone en marcha durante esta primera fase de la enfermedad y que puede tener consecuencias a largo plazo".

En el trabajo se utilizó el suero de pacientes seguidos clínicamente en el hospital sevillano de quienes se conoce perfectamente su evolución clínica. El equipo español, al igual que el estadounidense, trabaja en la búsqueda de marcadores evolutivos de la esclerosis múltiple en la sangre y el líquido cefalorraquídeo.

Los científicos identificaron un lípido denominado 15-HC que está presente en elevadas concentraciones en pacientes con la fase secundariamente progresiva pero no en los de recaída-remisión. Descubrieron que 15-HC activa un receptor llamado PARP-1 y que la inhibición de la actividad de PARP-1 ralentiza la progresión de la esclerosis múltiple en un modelo de ratón de la enfermedad.

MARCADORES DE PROGRESIÓN

Izquierdo señala que una de las principales novedades del estudio es que es posible tener marcadores de progresión como 15-HC que pueden ser detectables no sólo en el líquido cefalorraquídeo sino también en la sangre de los pacientes. Esto permitiría en casos dudosos establecer la existencia de una progresión de la enfermedad.

"La posibilidad de disponer de marcadores precoces de degeneración axonal puede ser clave en el futuro para intentar optimizar los recursos terapéuticos de que disponemos ya actualmente, permitiéndonos realizar cambios o tomar decisiones sobre el momento de iniciar el tratamiento", añade el investigador.

Además, el trabajo abre una vía de estudio de un mecanismo de degeneración axonal cuya inhibición podría proteger contra esta degeneración y por tanto tendría implica ciones terapéuticas muy importantes.

Izquierdo concluye que "tratar con otros productos que desactiven los mecanismos de progresión de la enfermedad en monoterapia o terapia combinada puede ser clave para prevenir la discapacidad acumulada de la esclerosis múltiple a largo plazo. Este trabajo plantea ya una nueva posible intervención terapéutica en ese sentido".

miércoles, 12 de agosto de 2009

Logran revertir la esclerosis múltiple

en animales

Un nuevo tratamiento contra la esclerosis múltiple revierte completamente la patología en ratones y podría funcionar exactamente igual en humanos, según investigadores del Jewish General Hospital Lady Davis, integrado en la Universidad McGill de Montreal (Canadá). El hallazgo se ha publicado en Nature y es obra de un equipo dirigido por Jacques Galipeau, un experto de prestigio mundial en el campo de la regeneración celular.

12/08/2009 - DIARIO MEDICO.com
La esclerosis múltiple es un trastorno autoinmune, lo que significa que el propio sistema inmunológico del paciente ataca su sistema nervioso. La terapia, denomina GIFT15, actúa suprimiendo la respuesta inmunológica, por lo que podría ser efectiva para otras patologías de este grupo como la enfermedad de Crohn, el lupus y la artritis. Los autores señalan que, teóricamente, también podría controlar la respuesta inmune en trasplante de órganos.

A diferencia de fármacos inmunosupresores previos, basados en la química, este descubrimiento se basa en una terapia celular personalizada, ya que toma como punto de partida las células del propio enfermo.

GIFT15 se compone de dos proteínas, denominadas GSM-CSF e interleukina-15, que se fusionan artificialmente en laboratorio. Aunque por separado estimulan el sistema inmunológico, una vez combinadas su efecto es el contrario. "De algún modo, hemos creado algo parecido a una quimera -dice Galipeau-, como esos animales míticos que tienen cabeza de águila y cuerpo de león".

Galipeau explica que el compuesto convierte las células B -una forma común de glóbulo blanco- en poderosas células inmunosupresoras. A diferencia de las células T, casi no se conocen células B que en estado natural tengan este tipo de comportamiento. De hecho, el concepto mismo de utilizarlas para controlar el sistema inmunológico es muy reciente.

"Tomamos células B normales de la sangre de los ratones, les añadimos GIFT15 en una placa de Petri y eso las convirtió en reguladoras superpoderosas -explica Galipeau-. Cuando las volvimos a inyectar por vía intravenosa en los ratones con esclerosis múltiple, la patología desapareció". El especialista subraya que es preciso tratar la dolencia en sus fases iniciales y que todavía no se han hecho pruebas que confirmen la eficacia y la seguridad de este tratamiento en humanos. Sin embargo, en laboratorio se consiguió la curación total de los animales con una sola dosis. Además, extraer células B de un paciente humano es muy sencillo, ya que basta con tomar una muestra de sangre. Por este motivo, el objetivo de Galipeau es llevar el experimento "al siguiente nivel" en cuanto consiga la financiación necesaria.


lunes, 3 de agosto de 2009

Esclerosis múltiple, ¿benigna?

- Las personas con esta enfermedad pueden no tener síntomas durante años

- Un estudio muestra la eficacia de un método para conocer la evolución

Madrid - 31 julio 2009 - NURIA BAENA - El Mundo
Quienes sufren esclerosis múltiple benigna se enfrentan a la contradicción de que se les diagnostique una dolencia degenerativa frente a la que no muestran síntomas, ya que esta 'versión' del trastorno permite a quienes la sufren ser completamente funcionales neurológicamente, incluso 15 años después del comienzo de la enfermedad. Sin embargo, algunos afectados pueden desarrollar ocasionalmente una reactivación de la enfermedad o una progresión de la misma, llegando en ocasiones a experimentar síntomas severos. Ahora, un estudio publicado en la revista 'Neurology' ha determinado que la realización periódica de tests y resonancias magnéticas puede predecir la evolución de la enfermedad a corto plazo.

Además, el trabajo, en el que participaron investigadores del Departamento de Neurología de la Universidad de Florencia, y del Departamento de Ciencias Neurológicas y del Comportamiento de las Universidad de Siena, junto con miembros de la Unidad de Neurología del Hospital de Empoli, ha llegado a la conclusión de que el sexo del paciente y la magnitud de las lesiones cerebrales pueden determinar cómo progresará la patología años después del diagnóstico.

Para realizar este estudio los investigadores, guiados por los hallazgos de estudios prospectivos que mostraban que ciertos pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple benigna habían evolucionado hacia una progresiva discapacidad con el paso del tiempo, realizaron cada seis meses y durante cinco años diferentes tests cognitivos y escáneres cerebrales a 63 personas (43 mujeres y 20 hombres) aquejadas de esta enfermedad.

Mientras los tests incluían cuestiones que evaluaban la memoria verbal y visual, la atención, la concentración y la velocidad a la que el participante procesaba la información, los escáneres cerebrales determinaron el número de lesiones en los tejidos cerebrales asociadas a la esclerosis múltiple.

Al cabo de cinco años se procedió a la reevaluación de los pacientes, llegándose a la conclusión de que casi el 30% de las personas con esclerosis múltiple benigna había empeorado durante ese lapso de tiempo y que quienes habían suspendido más de dos de los 10 test que se hicieron en total, mostraban una propensión 20% mayor a empeorar a lo largo el tiempo.

También se encontró que los hombres con esclerosis múltiple benigna presentaron tres veces más riesgo que las mujeres de experimentar los signos de la enfermedad y que las personas a quienes se les detectaron más lesiones cerebrales a través del escáner fueron más proclives a desarrollar síntomas relacionados con el trastorno.

Según María Pía Amato, co-autora del trabajo y miembro del departamento de Neurología de la Universidad de Florencia, "nuestros hallazgos sugieren que el sexo de una persona, su estatus cognitivo y la cantidad de lesiones cerebrales que presenta son factores importantes a la hora de predecir la progresión de la esclerosis múltiple. Este estudio destaca la importancia de testar cognitivamente a los individuos aparentemente sanos que sufren esclerosis múltiple benigna, ya que esta información podría ser fundamental para adecuar el tratamiento a la medida de cada paciente".

Además, los investigadores sostienen que, gracias a la combinación de estudios cognitivos e indicadores cuantitativos obtenidos mediante resonancia magnética es posible una correcta y temprana identificación de los individuos diagnosticados con esclerosis múltiple benigna que desarrollarán síntomas más agresivos con el paso del tiempo, obteniéndose una información que resulta muy práctica y valiosa en el proceso de toma de decisiones terapéuticas.

Conocer mejor la enfermedad

El editorial que publica la misma revista y que firman los doctores Ralph H.B. Benedict, del Jacobs Neurological Institute de la Buffalo School of Medicine de la State University of New York, y Franz Fazekas, del departamento de neurología de la Medical University de Graz, Austria, califica la inclusión de hallazgos por imagen en el seguimiento de pacientes con esclerosis múltiple como un paso adelante hacia un mejor conocimiento de la enfermedad y plantean la conveniencia de realizar resonancias magnéticas y evaluaciones rutinarias en clínicas especializadas a los pacientes diagnosticados con este trastorno.

Por otra parte, proponen la utilización de cuestionarios estandarizados y fiables, mejorados y renovados respecto a los actuales, que incluyan la utilización de fuentes colaterales.

Benedict y Fazekas sostienen que la implantación de estos test, asociados a otras técnicas de despistaje, permitiría una mejor identificación de los pacientes, que de esta manera serían correctamente diagnosticados a un coste mínimo. Los autores del editorial concluyen que esta nueva investigación revela la importancia de una evaluación más completa de los pacientes con esclerosis múltiple benigna y pone de relieve la necesidad de una mayor investigación sobre el tema.