lunes, 16 de junio de 2008

Más y mejor información científica para la población


El secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso, destaca que España es uno de los países más abiertos a la investigación biomédica con células madre

JANO · 16 Junio 2008
Carlos Martínez Alonso, secretario de Estado de Investigación, consideró hoy que la sociedad española no está "suficientemente informada" sobre la investigación biomédica que persigue paliar las enfermedades más graves del siglo XXI y apeló a los científicos para trasladar la información necesaria sobre los métodos y técnicas de esa investigación, para que los ciudadanos estén "perfectamente informados" y se manifiesten entre las opciones que los poderes públicos les ofrecen.

Así lo manifestó en Santander momentos antes de participar en el seminario "Las fronteras de la investigación médica: aspectos bioéticos, jurídicos y científicos", que se imparte esta semana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Martínez Alonso explicó que la sociedad española es "muy receptiva" con la investigación biomédica, pero insistió en la necesidad de más información. "Hasta que los científicos no seamos capaces de transmitir ese conocimiento y que seamos todos los ciudadanos los que realmente entendamos las implicaciones y la metodología del conocimiento científico no habremos dado el paso que las sociedades modernas demandan", apostilló.

En cualquier caso, destacó que España, junto con Suecia, Dinamarca y Bélgica, es uno de los países europeos "más abiertos" y que "más apoya" la investigación biomédica con células madre. Una sensibilidad que, sin embargo, varía cuando se trata de facilitar, utilizar o manipular embriones o embriones mixto humano-animal a la que los españoles "se oponen bastante".

A juicio de Martínez Alonso, los científicos deben usar por un lado el marco de la ley para contribuir al desarrollo científico y tecnológico para paliar las enfermedades del siglo XXI y, por otro, trasladar a los ciudadanos la necesidad de seguir apostando por la ciencia como un instrumento para paliar estas patologías, no sólo en el mundo desarrollado sino también en los países en vías de desarrollo.

En este sentido, apeló a la responsabilidad y la necesidad de ser solidarios con países con problemas en su desarrollo para atajar enfermedades infecciosas, así como el hambre y la falta de agua.

Ley de Investigación Biomédica.


Por otro lado, Martínez Alonso, para quien este seminario de la UIMP constituye una "excelente oportunidad" para poner de manifiesto el apoyo del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación a la investigación biomédica, elogió la Ley de Investigación Biomédica aprobada en 2007.

A su juicio, se trata de una norma que, "por primera vez", promueve la investigación en biomedicina como un instrumento para generar conocimiento que responda a las necesidades de los ciudadanos. Asimismo, resaltó que la nueva ley facilita a los centros públicos la investigación y crea también una serie de comités y elementos reguladores para establecer en el marco en el que se genera la investigación (órganos, tejidos, células madre, donación de embriones, etc.).

Por todo ello, calificó la ley de "progresista" y señaló que está a la vanguardia de las leyes que existen en el mundo occidental, ya que contribuye al desarrollo científico.

Finalmente, se refirió a la salud como una de las mayores preocupaciones de los españoles y a la ciencia como uno de los instrumentos más importantes de la sociedad moderna para hacer frente a las enfermedades más graves.
La fisioterapia puede ayudar a acabar con la

incontinencia urinaria

MADRID, 16 Jun. (EUROPA PRESS)
La incontinencia urinaria, que afecta a millones de personas, especialmente mujeres, de las cuales, un 12 por ciento la sufren a diario, podría desaparecer o como mínimo mejorar con tratamiento de fisioterapia, según señaló la especialista en reeducación perineo-esfinteriana, la doctora Lídia Serra Llosa.
"El tratamiento será curativo dependiendo del diagnóstico, la patología, ya que no todas las patologías se pueden curar, y de en qué momento de la enfermedad llega el paciente", explicó. Normalmente son sesiones de una hora de duración e individuales, "por la peculiaridad de la zona a tratar" y el tiempo de duración de la terapia dependerá de también de la gravedad, la patología, y la técnica que se va a utilizar.
Además, se puede realizar mediante diferentes técnicas fisioterápicas, desarrolladas desde hace más de 30 años en Europa y de incipiente desarrollo en España, aunque "dependiendo de la patología a tratar las técnicas a aplicar pueden variar mucho", y, además, tendrá mucho que ver el hecho de que el tratamiento sea curativo, paliativo ó preventivo. Así, hay técnicas manuales, instrumentales que conllevan electroestimulación, campos magnéticos, 'biofeedback' y técnicas instrumentales de distinto tipo.
"Cuanto más años de evolución tenga la enfermedad, técnicamente más tiempo de tratamiento hace falta; aunque Depende de qué estructura este afectada y que grado de afectación tiene.", advirtió. Además, tiene mucho que ver el hecho de que el tratamiento sea curativo, paliativo ó preventivo.
Evidentemente la mayoría de las consultas son por incontinencia urinaria en sus distintas modalidades, pero estas técnicas pueden usarse en otras patologías que van desde las urológicas y los prolapsos; las patologías dolorosas como el dolor pélvico crónico; las ginecológicas, como el pre y post parto, etc.
Aunque, la fisioterapia se está conocimiento cada vez más en el área de la urología, "para patologías dolorosas que hasta ahora no se sabía adónde remitir a los pacientes"; y entre los ginecólogos y matronas para la preparación al parto y, sobre todo, post parto. Asimismo, "en el mundo del deporte, más en mujeres deportistas que en hombres, se empieza a recomendar ya que hay una alta incidencia de patologías de suelo pélvico".
Esta técnica, que se puede utilizar como complemento a otros tratamientos, como ayuda post y pre quirúrgica, actúa en todo tipos de tejidos: músculos, nervios, ligamentos, fastias, huesos o articulaciones, por este motivo, "dependiendo de la estructura que este afectada, su curación o corrección será posible", añadió.
Trasplante autólogo de células madre

hematopoyéticas, después de la

terapia inmunosupresora, tratamiento eficaz y


seguro en la esclerosis múltiple


Por Judith Moser, MD NIZA, 11 de junio de 2008
En los pacientes con esclerosis múltiple (EM), la terapia inmunosupresora, seguida por un trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas, suscitó una alta tasa de respuesta y una mejor calidad de vida de hasta 6 años.

Los resultados del estudio fueron presentados aquí en la 18ª Conferencia de la Sociedad Europea de Neurología (ENS) de Tatiana Ionova, MD, PhD, del Departamento de Hematología, Centro Pirogov Médico Nacional Quirúrgico, Moscú, Rusia.


Durante la última década, altas dosis de terapia inmunosupresora seguida por transplante de células madre autólogas hematopoyéticas se ha utilizado cada vez con más frecuencia, como opción terapéutica para los pacientes de EM.

"El objetivo del estudio fue evaluar el resultado del estado clínico del paciente y de pacientes informados en una muestra de pacientes que se sometieron al inicio a principios convencionales, y los recientes trasplantes", explicó la Dra. Ionova en una sesión anunciada el 10 de junio.

La muestra incluía cincuenta y seis pacientes con todos los tipos de EM (primaria progresiva, secundaria progresiva, progresiva con brotes, remitente-recurrente). La edad media era de 32,0 años (rango 17-51). La puntuación de la discapacidad (EDSS) partía de 6.0. El seguimiento fue durante 18 meses (rango 6-84 meses).

La mejoría clínica se definió como una disminución de la puntuación EDSS de al menos 0,5 puntos en 2 visitas consecutivas separadas 6 meses. La progresión de la enfermedad se definió como un aumento de al menos 0,5 puntos después de 6 meses y / o la aparición de nuevas lesiones en la resonancia magnética (MRI). La estabilización no correspondía a ningún cambio en la puntuación EDSS.

Las evaluaciones neurológicas y la calidad de vida se realizaron al inicio del estudio, cada 3 meses hasta 1 año después del trasplante, y cada 6 meses. "Como la esclerosis múltiple se considera una enfermedad incurable, la calidad de vida es el objetivo general del tratamiento", recalcó la Dra.Ionova. Las MRI se realizaron al inicio del estudio, a los 6 meses, a los 12 meses, y al final del seguimiento.

"Todos los pacientes parecen responder al tratamiento", informó la Dra. Ionova. La mejoría se observó en un 62,3%, y la estabilización se produjo en el 37,7% de los pacientes. La progresión después de la mejora se produjo en el 7,1% y la progresión después de la estabilización en el 11,8% de los pacientes. No hubo muertes durante el transcurso del estudio.

De los 26 pacientes incluidos en el análisis de la calidad de vida, 24 mostraron una respuesta y conservando una buena calidad de vida durante el seguimiento. No se observó efectos colaterales inesperados relacionados con el tratamiento.
Según la Dra. Ionova, la terapia inmunosupresora más el transplante de células madre autólogas hematopoyéticas, parece ser una terapia segura y efectiva para la esclerosis múltiple, concluyó la Dra. Ionova.


Los datos obtenidos apuntan a la viabilidad al inicio, tratamientos convencionales, y con trasplante en pacientes con esclerosis múltiple, dijo.

Fuente: http://www.docguide.com/news/content.nsf/news/852571020057CCF685257466000D0793?OpenDocument&id=48DDE4A73E09A969852568880078C249&c=Multiple%20Sclerosis&count=10
Presentado por Rita Puentes en el Foro de GAEM.
Traducido por Google Traductor y revisado por Lluís Compte.
http://www.compte.cat/
http://www.lluiscompte.eu/

sábado, 14 de junio de 2008

El 90% de las personas discapacitadas incorporan el

móvil a su vida por la seguridad e independencia que

les proporciona.

Marta Díez / Madrid- 14/06/2008
El 90% de las personas discapacitadas de España disponen de teléfono móvil, del que aprecian sobre todo la independencia que les proporciona y la posibilidad de ponerse siempre en contacto con quien deseen, segun un estudio sociológico publicado por la Cátedra de Telefónica Movistar de la Universidad de Deusto.

Según informó Movistar, el estudio, que se basa en encuestas realizadas entre más de 1.500 españoles con algún tipo de discapacidad, pone de manifiesto que los usos y dificultades que encuentran los discapacitados a la hora de acercarse a la telefonía móvil son muy similares al resto de la población.
De esta forma, salvo entre las personas con discapacidad intelectual, para el resto de las personas con alguna otra discapacidad el uso del móvil se sitúa por encima del 90%, cifra que alcanza el 97% en el caso de discapacitados visuales.
Por último, el estudio pone de manifiesto lo importante que es para las personas con discapacidad auditiva la incorporación de la videollamada a la telefonía móvil y en general los servicios asociados a redes y servicios móviles de tercera generación.

viernes, 13 de junio de 2008

El 93% de los cuidadores informales de las personas

dependientes tienen una baja calidad de vida


Entre un 15 y un 23% de las mujeres entre 45 y 60 años cuidan de una persona dependiente, siendo los porcentajes en el caso de los hombres de entre el 5 y el 7%



Madrid, 13 de junio de 2008.- (AZprensa.com).
En las próximas décadas, uno de los temas que más preocupará a la población general, por sus consecuencias sociales y económicas, será el proceso de envejecimiento demográfico que van a experimentar los países desarrollados. En este sentido, a los debates ya clásicos sobre la sostenibilidad futura de los sistemas públicos de pensiones y atención sanitaria, se ha sumado más recientemente la discusión en torno a cómo proveer y financiar la atención que necesitan aquellas personas mayores que no pueden valerse por si mismas.

En los últimos años, siguiendo el ejemplo de los países escandinavos, que contaban desde hacía tiempo con sistemas públicos de atención a la dependencia de amplia cobertura, nuestro país ha optado por universalizar los servicios sociales de atención a la dependencia. Con la aprobación a finales de 2006 de la denominada Ley de Dependencia, se han sentado las bases para el desarrollo de un nuevo Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) que se prevé esté totalmente implantado en el año 2015.

Teniendo en cuenta todos estos elementos, la Fundación AstraZeneca, junto con la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), presentan el libro: “Aspectos Económicos de la Dependencia y el Cuidado Informal en España”, escrito por el Dr. Sergi Jiménez-Martín (coordinador), y los investigadores David Casado, Pilar García Gómez, Natalia Jorgensen, Angel López, Santiago Massons, Juan Oliva, Rubén Osuna y Cristina Vilaplana.

La presente monografía “pretende ser un paso al frente, una reflexión motivada, en el análisis de aspectos claves de la dependencia y de los cuidados informales: la elección del tipo de apoyo, las consecuencias de la carga sobre los cuidadores, los costes de la carga, entre otros temas de relevancia”, explica el Dr. Jiménez-Martín.

Cambios en la asistencia al anciano español

El desarrollo en los próximos años del SAAD español va a suponer cambios importantes en el modo en que nuestra sociedad atienda las necesidades asistenciales de las personas dependientes. Además, la creación del sistema SAAD constituye avanzar hacia un modelo universal que nos aproxime a los sistemas de protección social del centro y norte de Europa.

Por otro lado, teniendo en cuenta que las mujeres representan la piedra angular del actual sistema de cuidados de los ancianos dependientes, “como pone de manifiesto que casi el 75% de los mismos tengan en el apoyo familiar su principal fuente de ayuda, es comprensible que se haya extendido la percepción de que las prestaciones del SAAD pueden constituir un poderoso instrumento de conciliación entre vida familiar y laborar”, señala el coordinador del libro.

Por último, desde el sector sanitario, existe la expectativa de que el SAAD puede contribuir a reducir las estancias hospitalarias innecesarias, motivadas por la actual falta de recursos sociales adecuados.

Principales conclusiones del libro

El contenido de este nuevo libro abarca los temas más relevantes en el cuidado informal del paciente dependiente y sus consecuencias económicas, reforzados por diversos datos extraídos de estudios de población.

En el caso del empleo y apoyo informal entre las mujeres, cabe destacar que entre un 15 y un 23% de las mujeres entre 45 y 60 años cuidan de una persona dependiente, siendo los porcentajes en el caso de los hombres de entre el 5 y el 7%. Estos resultados sugieren una serie de conclusiones: que las mujeres cuidadoras que modifican su comportamiento laboral son aquellas que cuidan de una persona con la que coresiden; que dichos efectos no se observan durante el primer año en que se empieza a cuidar; y que las mujeres que concluyen un episodio de cuidado tienen la misma probabilidad de trabajar que el resto de mujeres no cuidadoras de similares características.

El trabajo de cuidador es muy absorbente, ya que los cuidadores informales de personas dependientes mayores de 60 años suelen dedicar una media de 10 horas diarias a atender al enfermo, y el número medio de años de cuidado es de 6,5. Además, los cuidadores muestran un nivel de formación muy inferior al promedio, lo que condiciona el nivel de ingresos presentes que pueden obtener. Esta situación repercute en la calidad del cuidado de la persona en situación de dependencia, puesto que la probabilidad de recibir preparación específica para atender al enfermo aumenta con el nivel de estudios y en la calidad de vida futura del cuidador, ya que las futuras pensiones de jubilación guardan proporción con las rentas obtenidas durante la vida laboral.

Según datos procedentes de la Encuesta de Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud (EDDES) del Instituto Nacional de Estadística, tomando como referencia el año 2002 y aplicando como método de valoración el del coste de sustitución o reemplazo, se estima que los costes de los cuidados informales oscilan entre los 9.087,4 y los 14.100,3 millones de euros. Por tanto, los costes estimados de los cuidados informales representarían una cifra equivalente a entre el 23,9% y el 37,1% del gasto sanitario del Sistema Nacional de Salud español del año 2002 y entre el 1,25% y el 1,93% del Producto Interior Bruto del mismo año.

Calidad de vida de los cuidadores informales

Con el objeto de medir la calidad de vida de los cuidadores informales se ha elaborado un índice que revela que sólo el 7% de los cuidadores mantienen una calidad de vida alta, un 20% tienen calidad de vida media y un 72% han visto reducir considerablemente su estándar de calidad de vida.

La mitad de las personas dependientes sólo recibe apoyo de un cuidador informal, lo que repercute sobre la calidad de vida de este último. Las evidencias constatan que las mujeres padecen mayores síntomas de tensión y depresión que los hombres, cerca del 90% de las mujeres cuidadoras declara sentirse deprimida y físicamente agotada frente al 10% de los hombres cuidadores. Además, existe una clara correlación entre estado de salud y la calidad de vida ya que frente al 10,25% de los cuidadores con buena salud, que además disfrutan de calidad de vida alta, no existe ningún cuidador con mala salud y nivel alto de calidad de vida.

jueves, 12 de junio de 2008

El Foro Español de Pacientes alcanza medio millón de

asociados y agrupa ya a 861 asociaciones

Reivindica más participación de los pacientes en la toma de decisiones y mayor representación en los órganos de gestión y gobierno de la sanidad

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
El Foro Español de Pacientes (FEP), que inició su andadura en el año 2004, agrupa ya a 861 asociaciones y cuenta con 460.027 asociados, tal como acreditan los certificados remitidos por las correspondientes asociaciones a fecha 31 de diciembre de 2007, informó hoy el foro. Un año antes representaba a 287.827 asociados de 665 asociaciones.

Desde sus comienzos cuenta con un fuerte respaldo en las asociaciones, encabezdas por la Asociación Española Contra el Cáncer, la Federación de Diabéticos Españoles, la Federación Española de Enfermedades Raras, la Fundación Española del Corazón, la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y la Liga Reumatológica Española, que son los miembros fundadores de este Foro y que cuentan, a su vez, con un amplio número y diversidad de organizaciones que representan a pacientes y familiares de múltiples patologías y condiciones clínicas.

En este periodo se han sumado, entre otras, Acción Psoriasis, Asociación Española de Afectados por Linfomas, Asociación Española de Pacientes con Cefalea, Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex, Asociación Española de Trasplantados, Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias, Confederación Española de Pacientes Cardiovasculares, Coordinadora Nacional de Astritis, Federación Española de Cáncer de Mama, Federación Española de Hemofilia, Federación Española de Lucha contra la Esclerosis Múltiple, Federación Española de Parkinson o la Sinedolore (Asociación contra el Dolor).

El Presidente del FEP, el doctor Albert Jovell, explica que "este importante aumento de los asociados, permite tener mayor presencia en la sociedad española y posicionarnos como fuertes representantes de los pacientes en los ámbitos locales, autonómicos, estatales y europeos. Asimismo refleja un proceso de calidad al certificar las asociaciones el numero de personas afiliadas a las mismas".

DE PACIENTE PASIVO A PACIENTE IMPLICADO

A su juicio, gracias al trabajo del Foro Español de Pacientes y de otras instituciones, como la Fundació Josep Laporte o la Universidad de los Pacientes, "se está consiguiendo la transición de un paciente pasivo a un modelo en el que el paciente aparece implicado en un grado mucho mayor en las estrategias de responsabilidad y abordaje de su enfermedad. Por ello --añadió--, vamos aumentando en número de asociados implicados en este gran proyecto de salud en beneficio de los afectados y sus familias".

El Foro Español de Pacientes esta representando en el European Patients Forum con tareas de dirección ejecutiva lo que le permite liderar el movimiento de pacientes en Europa.

Desde 2006, el Foro Español de Pacientes cuenta con una agenda política con la que pretende que las autoridades sanitarias nacionales lleven a cabo una serie de acciones orientadas a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y a la democratización del sistema sanitario. A las quejas de los ciudadanos en torno al sistema sanitario (listas de espera, deficiente información y escaso tiempo de atención en consulta), el Foro Español de Pacientes ha sumado la escasa participación de éstos en la toma dedecisiones, una insuficiente representación en los órganos de gestión y gobierno de la sanidad.

Los pacientes requieren, además, que las administraciones sanitarias, partidos políticos, colegios profesionales, sociedades científicas, universidades, medios de comunicación y empresas, escuchen sus problemas,,se pongan en su lugar y tengan en cuenta sus propuestas de mejora de lacalidad de la atención sanitaria y el bienestar de los pacientes de hoy y los del futuro.


martes, 10 de junio de 2008

La industria regula su relación con las asociaciones de

pacientes.


El código europeo entrará en vigor en julio y se aplicará a más de 1.200 compañías.

06 Junio 2008 · Marcos López. Bruselas
El próximo 1 de julio entrará en vigor en Europa el “Código de conducta para las relaciones entre la industria farmacéutica y las organizaciones de pacientes”, documento elaborado por la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA), institución que engloba a las asociaciones nacionales de la industria de 30 países, con el objetivo de garantizar la ética y la transparencia en las relaciones entre las compañías y las organizaciones de pacientes.

Las asociaciones de pacientes necesitan del apoyo de la industria farmacéutica para desarrollar sus programas dirigidos a mejorar los cuidados y la calidad de vida de los pacientes y, como reconoce la propia EFPIA, el conocimiento que, tanto de las necesidades de los pacientes como sobre los distintos aspectos relacionados con la investigación y los medicamentos, atesora la industria mejora significativamente gracias a la colaboración que establece con estas organizaciones. De ahí la necesidad de velar por que esta relación se atenga a principios éticos y de transparencia.

Mecanismos nacionales

El código será aplicado a las cerca de 1.200 compañías representadas directa o indirectamente por la EFPIA, incluidas aquellas englobadas en sus grupos especializados: Empresas Biofarmacéuticas Europeas y Fabricantes Europeos de Vacunas. Por último, la Federación ha anunciado la publicación, con fecha límite 1 de abril de 2009, de un listado en el que figurarán todas las asociaciones de pacientes financiadas por la industria. Además, el código será revisado al año de su aprobación.

Farmaindustria, la asociación empresarial española de la industria farmacéutica innovadora, tiene previsto aprobar en unas semanas su propio “Código de Buenas Prácticas de Interrelación con las Organizaciones de Pacientes”, que recoge, amplía y detalla los objetivos del código de conducta europeo.

http://www.efpia.eu/


Compromiso de 7 puntos
El código de la EFPIA, en el que también se basará el español, puede resumirse en 7 puntos principales:
--1. No promoción: prohibición de la promoción de medicamentos de prescripción dirigida al público en general.

--2. Claridad: la colaboración entre compañías farmacéuticas y organizaciones de pacientes se documentará por escrito, definiendo en concreto el apoyo –sea cual sea– que prestan las empresas.
--3. Logotipos y materiales registrados de las asociaciones de pacientes: su utilización requerirá el consentimiento previo, debiendo indicarse claramente su propósito y forma.
--4. Control editorial: los laboratorios no influirán en el contenido editorial para favorecer sus propios intereses comerciales.
--5. Transparencia: cada compañía hará público a qué organización apoya y de qué forma. Además, garantizará que su patrocinio sea claramente reconocido.
--6. Diversificación de los fondos: la industria fomentará que las asociaciones de pacientes cuenten con múltiples fuentes de financiación y no solicitarán patrocinios en exclusiva.
--7. Hospitalidad razonable: Toda forma de hospitalidad proporcionada por la industria a organizaciones de pacientes será razonable y de carácter secundario al fin del acto a celebrar
El Gobierno vasco equipara hoy las pensiones más

bajas al salario mínimo

10.06.08 - E. C.VITORIA
El Gobierno vasco dará luz verde esta misma mañana al proyecto de ley que permitirá complementar las pensiones más bajas y equipararlas al salario mínimo interprofesional (SMI), una iniciativa que beneficiará a cerca de 14.000 jubilados de la comunidad. El redondeo al alza de las pensiones fue una de las actuaciones en materia social pactadas por el tripartito con el PSE en marzo de 2007, un acuerdo en el que también se contemplaron otros compromisos como la creación de un complemento de vivienda ajeno a las Ayudas de Emergencia Social (AES), que no se aplicará hasta 2009.

Los beneficiarios de la medida que aprobará hoy el Ejecutivo de Vitoria son, en su mayoría, viudas y personas mayores de 65 años con pensiones bajas, sean o no contributivas. Forman, según el Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social, un colectivo de unas 14.000 personas que vive con grandes estrecheces. El redondeo se llevará a cabo a través de una modificación de la Ley vasca de Exclusión Social, que deberá ser sometida al trámite parlamentario una vez aprobada por el Consejo de Gobierno. Más adelante, no obstante, el Ejecutivo pretende recoger esta medida en la futura Ley de Garantías de Ingresos e Inserción Social. Según los cálculos del Ejecutivo, la equiparación de las pensiones más bajas al SMI, establecido en la actualidad en 600 euros mensuales en catorce pagas, tendrá un costa para las arcas vascas del orden de los 32 millones de euros de gasto anual.

«Ilusión» en el Ejecutivo

El lehendakari Ibarretxe se ha referido en los últimos días a la aprobación de este proyecto de ley, que calificó de «muy querido» por el Ejecutivo porque «repara una gran injusticia que debería haber corregido la Seguridad Social española. Pero como no lo ha hecho, lo haremos nosotros», apuntó. «Es una de las leyes en la que hemos trabajado con una mayor ilusión», agregó.



lunes, 9 de junio de 2008

El origen de las enfermedades.

Según el naturópata John Ray “las enfermedades son los intereses que se pagan por los placeres”. Pero en una vida cada vez más ligada a los padecimientos del estrés, ¿cuál es el verdadero origen de las dolencias físicas?

Por Leonardo Vintiñi
Aún recuerdo la última vez que transité los pasillos de un hospital en busca de una sala. No estaba enfermo, buscaba a mi padre. Lo hacía frecuentemente hace tres años, cuando visitaba la sala de informática en la que aún se desempeña como jefe de sección. Antes de ello, los recuerdos de haber padecido alguna enfermedad, por mínima que fuera, se desdibujan en los años de mi adolescencia. Entre aquella juventud plena y la tardía de la que aún gozo, prometo no haber tocado medicina alguna, ni la tan corriente aspirina, ni la más amigable “receta de la abuela”. Por supuesto, esta aparente ausencia de enfermedades de la que gozo no es un producto sin causa; es el resultado de una ecuación simple, compartida por no pocos millones de personas alrededor del planeta. 1

Gen, ambiente, mente: en busca del origen del mal

Postular que el origen de todas las enfermedades tiene una sola fuente de origen puede parecer arriesgado. Sin embargo, desde la antigüedad hasta nuestros días, siempre han existido grupos ideológicos afirmando conocer la causa única de todos los males del cuerpo. Ya el doctor Louis Kuhne, uno de los padres de la naturopatía, afirmaba que “las perturbaciones de la digestión son las causas de todas las enfermedades”. Por otro lado, la medicina moderna, resume a los orígenes de las enfermedades en infecciosas, genéticas, ambientales, oncológicas, nutricionales, degenerativas y autoinmunes. Para algunas corrientes de pensamiento, las enfermedades son un producto exclusivo de la mente.

Ante tan diferentes perspectivas de lo que entraña una dolencia humana, cabe preguntarse si alguna de ellas ha conseguido dar en el meollo de sus fuentes, y si, de hacerlo, esto sirvió de algo. Probablemente, cada una de las visiones descritas haya develado un rasgo de la verdad, y haya contribuido, a su modo, en el combate contra las enemigas de nuestra integridad psicofísica. Sin embargo, la meta de la salud perfecta parece una utopía aún lejana al universo del hombre actual. Cuantas más vacunas, drogas y tratamientos se consiguen descubrir y sintetizar, más enferma parece tornarse la sociedad como conjunto. Y en un cuadro en el que las llamadas “enfermedades modernas” amenazan con transformarse en colectivas año tras año, el estrés social su muestra como una puerta de entrada para viejas y nuevas enfermedades. El papel de la mente en el esquema corporal, tan relegado en años anteriores, adquiere cada vez más un papel preponderante al hablar de enfermedades.

La enfermedad emocional

A fines de la segunda guerra mundial, cuando experimentos militares secretos de todo tipo eran moneda corriente, el papel dominante de la mente sobre el cuerpo fue determinado hasta un grado máximo. En una simple treta psicológica, un hombre atado a una cama y con los ojos vendados, fue convencido de que iban a cortársele las venas para que muriera desangrado. Acto seguido, una de sus muñecas fue rasguñada muy levemente y de un grifo cercano se dejó gotear el agua simulando a la víctima de estudio que era su propia sangre la que caía al piso. Pocos minutos más tarde, la poderosa interacción entre mente y cuerpo terminó por quitarle la vida.

Demostrar que el factor psicológico es capaz de causar la muerte, nos devela cuán comprometida puede encontrarse la mente en los procesos patológicos. Hoy en día, es reconocido que prácticamente el 70% de una enfermedad consta de un factor psicológico agravante, y el restante 30% representa la verdadera dolencia. Es decir, si el factor psicológico fuese completamente eliminado, nuestros padecimientos se reducirían en una proporción considerable. Pero ¿podría utilizarse el mismo factor psicológico en forma inversa para nuestro beneficio?

La respuesta es que las enfermedades no solo se curarían más rápido con una actitud positiva, sino que la moral, el autodominio de las emociones y la fortaleza espiritual se perfilan cada más como la punta de acero del sistema inmunológico humano contra todo tipo de males. Por ejemplo, nuestro organismo se ve expuesto constantemente a los agentes patógenos causantes del resfrío, gripes, y un sinnúmero de enfermedades típicas; sin embargo, nuestro sistema de defensa barre a diario con todo elemento pernicioso mientras el sujeto se encuentre con un estándar de vida óptimo. En cuanto el estrés se apodera de su mente, las defensas decaen y las enfermedades tienen una puerta de entrada segura.

Un ejemplo aún más claro lo brinda un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad Estatal de Ohio, EE.UU., en el que una pequeña úlcera por quemadura inducida en un grupo de personas de distinto genio, demostraba que a peor temperamento, más tardía resultaba la curación total de la herida. En aquellos que estallaban de ira con facilidad, la úlcera llegó a tardar en curarse hasta cuatro días más que en aquellos de temperamento medio.

Asimismo, la tranquilidad conferida tras la meditación frecuente combinada con un fuerte carácter espiritual parece continuar con la lógica de pensamiento basada en el estado mental. La Dra. Lili Feng, catedrática de Inmunología y Biología Molecular del Baylor College of Medicine, en Texas, realizó un estudio sobre longevidad y función de las células sanguíneas blancas, demostrando que la longevidad de los neutrófilos en los practicantes de Falun Dafa, una disciplina oriental de autodominio y meditación, se había prolongado tanto in vitro como in vivo; de igual forma, la función celular se había hecho más intensa y la fuerza de contracción cardiaca se incrementaba en un 175% durante la práctica de los ejercicios de dicha disciplina.

La misma y asombrosa relación entre mente y cuerpo expuesta por el Dr. Daniel Goleman, pionero del concepto de inteligencia emocional, se fundamenta en hechos tan contundentes como el aumento del índice de artritis en personas con tendencia a largos episodios de melancolía y pesimismo. Ni que decir de la inevitable relación entre temperamento y jaquecas, asma, úlceras gástricas y fallas cardíacas. En apariencia, la relación entre el componente psicosomático de las enfermedades y el estándar de vida del hombre actual se encuentran inevitablemente relacionados con la aceptación de las condiciones de vida y la medida de felicidad. O tal como la milenaria tradición china exponía, la puerta a una salud perfecta consiste en “las altas cualidades morales y un corazón con pocos deseos”.

1- La disciplina tradicional china Falun Dafa o Falun Gong




XVI ANIVERSARIO DE LA LLAR

Con motivo de la celebración del dieciseisavo Aniversario de l’Associació Catalana "La LLAR" de I'Afectat de Esclerosis Múltiple organizamos una Comida Solidaria en la cual nos gustaría compartir mesa con todos vosotros.

Deseamos contar con el asistencia de todos aquéllos con quienes trabajamos diáriamente y que quieren seguir apoyando la tarea que comenzamos el año 1992. Pasaremos un buen rato, disfrutaremos de una buena comida, un espectáculo y la entrega de pequeños regalos como recuerdo de este acto.

El acto se realizará el próximo sábado 14 de junio a las 14:00 horas, finalizando aproximadamente a las 19:00 horas. en las Cocheras de Sants ( Sants, n°79) local con aire acondicionado y totalmente adaptado dónde nos encontraremos muy a gusto. Como otros años, la reserva y la compra de los tíquets ( 25 euros) se hará en la misma asociación, existiendo una Mesa Cero para quien no le sea posible participar en la comida.

CC Mesa Cero: 2100 0802 40 0106434698
Es necesaria la confirmación de vuestra assisténcia como máximo dos días antes de la comida.Adjuntamos un díptico con el menú que se servirá y las diferentes actuaciones de gran calidad artística que se ofrecerán a continuación.Esperamos contar con vuestra presencia. Aprovechamos la ocasión para saludaros cordialmente.

domingo, 8 de junio de 2008

La DGT y las sillas de ruedas en sus campañas de tráfico


Enrique G Blanco
Usuario de silla de ruedas por enfermedad muscular

Deseo plantear una situación real que está ocurriendo cada día: Imagínese la sala de un cine repleto de público a la que asisten en cada sesión una o dos personas con discapacidad en silla de ruedas. Se apaga la luz de la sala y comienza el bloque publicitario que antecede a la película.

De pronto, por dos veces se repite un spot publicitario de la Dirección General de Tráfico DGT en el que un señor sentado en una silla de ruedas comienza a lamentarse culpándose de su situación “¡si no hubiera corrido!” “¡si no hubiera bebido!”, “¡no quise hacerlo!” etc…

Después, el señor se levanta de la silla de ruedas y se marcha caminando diciendo que por suerte es un actor y solo es un anuncio. Pero el mensaje queda dicho:
¡Soy culpable de estar en una silla de ruedas “por algo que hice mal”, por imprudente, por inconsciente, por bebedor, etc…

¿Pueden Vd imaginarse el mal gusto que se le queda a cualquier discapacitado que asiste al cine tras escuchar por dos veces este spot cuando se quedó en una silla de ruedas al cruzar por un paso de peatones que un imprudente no respetó, el cual en la actualidad continúa conduciendo, o aquel que padece una enfermedad de la que no tiene culpa.

Le puedo asegurar que la sensación que uno siente es realmente desagradable. Es una sensación de una total falta de sensibilidad y sentido común tanto por parte de la DGT como por parte de quien diseña e idea publicidad con este tipo de ejemplos. Dando una imagen de un país retrógrado, discriminatorio, poco integrador y de algún modo xenófobo hacia quien es diferente. Pues esto, lamentablemente esta ocurriendo hoy.

Si la DGT es capaz de no darse cuenta de todo esto, no poniendo mejores ejemplos para evitar accidentes de tráfico y con su falta de sensatez es capaz de trasmitir a la sociedad una visión tan poco real de lo que es y siente una persona con discapacidad; ¿Cómo podrá ser capaz de ponerse a la altura de la Unión Europea en cuanto a la integración de personas con discapacidad como conductores mediante modernos procesos de evaluación que aún hoy no posee?

Es realmente lamentable la imagen que trasmiten a la sociedad este tipo de anuncios y es realmente indignante por cuanto hieren la sensibilidad de las personas que caminamos con sillas de ruedas, los cuales no hemos nunca sido imprudentes ante el volante. Al exponer a la sociedad una mala imagen de nosotros que se traduce en inevitables miradas airadas, indiferentes y acusadoras de gran parte del público cuando tras terminar la película, al vernos, nos relaciona con el mensaje y la mala imagen de esos spots publicitarios.

Por todo, y por cuanto este tipo de spots y ejemplos dañan notoriamente la imagen de nuestro colectivo, así como por cuanto dichas imágenes y ejemplos causan un daño moral a las personas con discapacidad y no favorecen en absoluto nuestra integración social ni una visión positiva de la sociedad hacia nuestro colectivo que facilite nuestro avance social en la igualdad, causando por el contrario una seria discriminación:

Hago un llamamiento a todas las asociaciones y federaciones de personas con discapacidad, al CERMI y al Defensor del Pueblo a que realicen un estudio sobre este asunto a fin de solicitar si así lo estiman la retirada de este tipo de ejemplos de las campañas de Tráfico. Dado que además de no ser representativos de los accidentes de tráfico pues existen muchas mas secuelas, a veces incluso mas graves que quedarse en una silla de ruedas, provocan una exclusión que dificulta nuestro desarrollo social. Trasmitiendo una imagen negativa a la sociedad sobre nosotros y dificultando por tanto nuestro derecho a alcanzar la igualdad, a no ser objeto de discriminación o xenofobia y a ser tratados como personas de modo similar al resto de los ciudadanos. Derechos, los cuales quedan recogidos en la Constitución Española como una garantía para todas las personas.

¿Alguien se imagina lo perjudicial que es para nuestro colectivo esta lamentable imagen socio-educativa promocionada constantemente ante un público eminentemente juvenil en las pantallas de cine y televisión?

Realmente ante estas situaciones y al paso que vamos, a los discapacitados cada vez nos quedan menos ganas de ir al cine o de salir de casa.


http://blogs.periodistadigital.com/sillaruedas.php/2008/06/05/la-dgt-y-las-sillas-de-ruedas-en-sus-cam-2
Se cuadruplica el número de

enfermeras extranjeras en

Barcelona en los últimos cinco

años.

Barcelona. (EUROPA PRESS).
Las enfermeras extranjeras que se colegian en Barcelona en los últimos cinco años se han cuadruplicada, pasando de un 3,32% de las que lo hicieron en 2003 a un 14,78% que se colegiaron el pasado año, según datos facilitados por el Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona (COIB) El colectivo extranjero representa un 2,4% del total de 34.733 colegiadas.

En 2003, del total de 1.262 nuevas colegiadas, un 3,32% (42) era de nacionalidad extranjera y un 2,69% (34) tenían un título homologado, no español independientemente de la nacionalidad de origen de la persona.

En 2004, de las 1.165 nuevas colegiadas, un 6,86% (80) eran extranjeras; en 2005, de las 1.247 nuevas colegiaciones un 8% (100) eran foráneas, y en 2006, de las 1.285 nuevas colegiadas, un 10,19% (131) eran enfermeras de nacionalidad extranjera.

El pasado año, de las 1.332 nuevas colegiaciones, un 14,78% (197) eran extranjeras. Respecto al total de nuevas colegiadas, un 11,19% tenían un título homologado.

Según los datos facilitados por el COIB, a 2 de junio, 844 de las 34.733 colegiadas son extranjeras, siendo la nacionalidad peruana la mayoritaria. De este total de enfermeras colegiadas, 30.517 ejercen y el resto, son jubiladas o personas con baja laboral o que no ejercen por otros motivos, pero mantienen la colegiación.

De las 30.517 colegiadas que ejercen, 499 tienen el título homologado, cursaron sus estudios en otros países. En lo que se refiere a las procedencia de las enfermeras extranjeras, el colectivo más frecuente es el peruano, seguido del colombiano, ecuatoriano, cubano, rumano y argentino.

La presidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Barcelona (COIB), Mariona Creus, advirtió esta semana de que las enfermeras sin título homologado no se puedan colegiar y, por tanto, tampoco pueden ejercer la profesión en Catalunya. Creus lamentó que la posibilidad de contratar enfermeras extranjeras a la espera de homologación de título se pueda proponer "ahora que llega el verano y de forma extrema".

Mayor porcentaje en el caso de los médicos

El 46,5% de los 1.350 médicos que se colegiaron en Barcelona en 2007 eran extranjeros, frente al 38,4% nacidos en Catalunya y el 15,1% en el resto del Estado, según datos facilitados a Europa Press por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB). La cifra de nuevos extranjeros colegiados creció respecto al 2006, cuando fue el 34,1% del total.

El colectivo de médicos extranjeros colegiados representa un 12,3% del total en Barcelona, con 3.450 de los 27.883 actuales, un porcentaje que casi se ha doblado en diez años, ya que en 1997 eran un 6,6% de los médicos colegiados.

Un 70% de los colegiados extranjeros procede de América Latina, siendo Argentina, Colombia y Perú los países de mayor origen; un 11% de la Unión Europa, con Francia, Alemania e Italia y un 4% de la Europa del Este, procedencia que ha crecido más en los últimos años.
La diferencia entre las

pensiones medias de las

comunidades pueden alcanzar

el 33%


El País Vasco tiene la pensión más elevada con una media de 894,96 euros

Madrid. (EFE).- El País Vasco es la comunidad autónoma con las pensiones contributivas más elevadas, con una media de 894,96 euros el pasado mes de abril, una cifra que es hasta un 33 por ciento superior a las prestaciones que de promedio reciben en Galicia, de 598,42 euros.

Según los datos de la Seguridad Social, el pasado mes de abril la pensión media en España fue de 717 euros, lo que incluye todo tipo de prestaciones contributivas, desde la de jubilación, hasta la de viudedad u orfandad, entre otras.

Respecto a las comunidades, después del País Vasco, Asturias es la siguiente autonomía donde en abril se cobraron las pensiones más altas, con 862,45 euros por cada pensionista de media, seguida de Madrid, con 849,35 euros, y Navarra, con 805,01 euros.

En el lado opuesto se encuentran, además de Galicia, Extremadura (610,40 euros), Murcia (631,15 euros) y Baleares (648,29 euros).

Por encima de la media estatal están también Ceuta y Melilla, con 749,97 euros, así como Cantabria, con 745,13 euros, Aragón, con 741 euros, y Cataluña, con 739,41 euros.

sábado, 7 de junio de 2008

Europa sigue mal

repartida en materia

de salud.


Un estudio constata que las desigualdades socioeconómicas se traducen en diferencias asistenciales y de mortalidad.


ALEJANDRA RODRÍGUEZ
Un trabajo publicado en el último número de la revista 'The New England Journal of Medicine' ha constatado que las diferencias socioeconómicas de una población repercuten directamente en la calidad asistencial en materia de salud que reciben sus ciudadanos; así como en desigualdades notables con respecto a los países del entorno.

Asimismo, esta falta de homogeneidad se traduce en una mayor mortalidad en los colectivos menos favorecidos; entendiendo por este término aquellos que no tienen un nivel educativo aceptable, una actividad profesional reglada o un nivel de ingresos en la media del resto de sus vecinos.

Los autores de este seguimiento evaluaron estas circunstancias socioeconómicas, así como los resultados de salud en cada país del Viejo Continente (teniendo en cuenta las recientes incorporaciones a la Unión Europea). Además de realizar una evaluación individual para cada nación, los científicos llevaron a cabo una comparación internacional.

Según parece, la entrada en la UE de los países del Este y los que baña el mar Báltico ha repercutido en mayores desigualdades en materia de sanidad.
Los hábitos nutricionales, el tabaquismo, el consumo de alcohol y el nivel de autocuidado conforman un conjunto de factores determinantes a la hora de explicar esas diferencias en lo referente al nivel sanitario y a las cifras de mortalidad de los países europeos.

De esta manera, los ciudadanos que fuman y beben más, se alimentan peor y presentan más tasas de obesidad coinciden en prácticamente todos los países: son los estratos sociales con un nivel educativo más bajo. Según los datos obtenidos en la investigación, la falta de equidad es mayor en los medios urbanos que en los rurales.

A pesar de no ser países punteros en esta valoración, Italia y España no salen mal parados. Es más, en las conclusiones del artículo se apunta que estas naciones "cuentan con unas prestaciones sanitarias que no son ni las más generosas ni las de mayor cobertura; en comparación con los europeos del norte. Sin embargo, no se aprecian grandes desigualdades en términos de mortalidad".

Los motivos de que con peores perfiles socioeconómicos los resultados de salud sean relativamente parejos a los de naciones más aventajadas son achacables, según apuntan los responsables del trabajo, al estilo de vida mediterráneo (que no sólo abarca la dieta) y a ciertos condicionantes culturales relativos al autocuidado.

Un ejemplo es el hecho de que las mujeres de la cuenca del 'Mare' 'Nostrum' no sean todavía unas fumadoras tan empedernidas como sus homólogas nórdicas o anglosajonas (y eso que las féminas patrias están alcanzando a los varones en este hábito nocivo).

Para paliar la situación es necesario "mejorar el acceso a la educación, distribuir la riqueza más equitativamente, fomentar el cuidado de la salud y facilitar el acceso a los servicios sanitarios", resume el estudio.

El 22% de los fármacos en

España perderá la patente en

cinco años.

En unos cinco años, el 22% del mercado de fármacos en España habrá perdido la patente, con lo que estos medicamentos quedarán expuestos al uso de genéricos, según el informe Intelligence.360. El director general de IMS Health España, Gabriel Morelli, presentó en conferencia de prensa este estudio global, que analiza el comportamiento del sector farmacéutico en el último año y señala posibles "signos de cambio".

Morelli destacó que el mercado de genéricos en España sigue creciendo "muy por encima" de la media y apuntó que en 2007 aumentó un 14,7%, casi el doble que los productos de marca, que se incrementaron un 7,9. Oncología es, a nivel mundial, el área terapéutica que mayor ascenso presenta y, en España, experimentó un crecimiento del 15,2% en 2007, con unas ventas de cerca de 2.000 millones de euros. Por cuota de mercado, Pfizer encabeza el ránking español con un 6,5%, seguido de Sanofi-Aventis, 6,2%, y Novartis, con un 5,1%.

Respecto a los medicamentos que requieren receta, el que ha tenido mayor volumen de ventas en España en 2007 fue Zyprexa del laboratorio Lilly, indicado para el tratamiento de la esquizofrenia, que alcanzó 245 millones de euros y una cuota de mercado del 1%. Una de las tendencias que apuntó Morelli fue la desaceleración de las ventas de fármacos a nivel mundial, ya que frente a las tasas de crecimiento de dos dígitos existentes hasta 2003, 2007 presenta "el menor índice de crecimiento de la década", con un 6,1% que supone 793.891 millones de euros.

Los análisis de IMS Health estiman que el ascenso del sector se mantendrá entre el 5 y el 8 por ciento hasta 2011. Mientras que Norteamérica -Estados Unidos y Canadá- sólo crecerá entre un 3 y un 6%, Europa lo hará entre un 5 y un 8. El experto subrayó que los mayores ratios de crecimiento lo obtendrán la región Latinoamericana, entre un 9 y un 12%, y el grupo formado por Asia, África y Australia, con un crecimiento de entre el 10 y el 13%. Otra característica que define el mercado farmacéutico de 2007 es el aumento de la demanda de medicamentos en los países emergentes y la ralentización en los desarrollados.

El pasado año, China, India, Brasil, Rusia, México, Turquía y Corea del Sur contribuyeron con un 25% al crecimiento mundial del mercado, mientras que Norteamérica redujo su aportación desde el 43% en 2004 hasta el 26% en 2007. La consultora estima que los países emergentes continuarán su línea ascendente y en 2011 representarán el 27% del crecimiento mundial en la venta de fármacos. Entre una decena de signos que pueden cambiar el panorama actual, el experto destacó dos nuevas circunstancias: una relativa al Reino Unido y otra a Alemania.
En el primer caso, J&J y el Sistema Nacional de Salud (NHS) británico han suscrito un acuerdo para que financie Velcade, medicamento para la leucemia, sólo a aquellos pacientes para los que es eficaz, demostrándolo mediante un análisis de sangre. IMS Health considera que el "reembolso condicional compartiendo riesgo" puede suponer un cambio en el modo de actuación y recuerda que ésta es la primera vez que una compañía establece una garantía de eficacia del producto.

El segundo caso que puede tener un "gran impacto" en el mercado es la adopción de Alemania de un nuevo sistema para reducir costes, ya que este país ha aumentado a través de un cambio de ley la competición entre los proveedores, permitiendo a los seguros médicos (sick funds) contratar genéricos directamente con las empresas.

el confidencial

viernes, 6 de junio de 2008

Cannabis: ni pócima

mágica, ni falsa

promesa

El fármaco probado en Cataluña aún no ha solicitado autorización ante la Agencia Española del Medicamento

Esther Martín del Campo, Bien - 06/06/2008
El empleo medicinal del cannabis se remonta a más de 50 siglos, sin embargo, su clasificación como droga ilegal y su uso lúdico, es la sustancia ilegal más consumida en el mundo, ha torpedeado su investigación terapéutica.

El apoyo al uso terapéutico del cannabis, a través de la aprobación de fármacos derivados de esta planta, se ha vuelto a escuchar en estos días. El Parlamento vasco y las asociaciones de afectadas por cáncer de mama invitaban al Ministerio de Sanidad a agilizar los trámites para la aprobación de uno de estos medicamentos. Todo después de que la Generalitat de Cataluña anunciara su intención de permitir el uso compasivo de un medicamento, Sativex, después de que un estudio observacional constatara sus efectos beneficiosos en pacientes con dolor neuropático por esclerosis múltiple y anorexia y pérdida de peso por sida.

Su coordinadora Marta Durán, responsable del área de investigación de cannabinoides de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología, confirma los beneficios iniciales del empleo de este fármaco, que se administra como un spray a través de la boca. Pero afirma que su peculiaridad es que "el tratamiento responde a una demanda social". Sin embargo, la solicitud del Parlamento vasco y de las asociaciones de pacientes podría carecer de fundamento por ahora. De entrada, el laboratorio que desarrolla Sativex, GW Pharmaceuticals, todavía no ha solicitado la autorización del medicamento en la agencia de nuestro país con ninguna indicación, aunque fuentes de la compañía apuntan que lo harán en breve.

Con el estudio catalán sobre la mesa, se ha reabierto un debate que conoce muy bien Manuel Guzmán, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid. El experto explica a que la realidad sobre el efecto terapéutico de los cannabinoides está en un punto medio: ni son una medicina mágica, ni un mito carente de efecto.

Guzmán reconoce su efectividad en el tratamiento de vómitos y náuseas asociados a la quimioterapia o en el abordaje de la rigidez que aparece en los enfermos de esclerosis múltiple. Sin embargo, en el caso del dolor, el efecto analgésico resulta bastante suave, similar al de opiáceos moderados como la codeína, asegura.

"Los efectos de los cannabinoides no son muy potentes por separado, pero, en conjunto, en cáncer y esclerosis múltiple sí pueden mejorar la calidad de vida", apunta.

La realidad es que desde hace años los enfermos de cáncer toman marihuana para aliviar algunos síntomas. Para asesorarles, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, con Rafael Borrás como vocal de Drogodependencias, ha elaborado un prospecto sobre su uso terapéutico, además de participar activamente en el estudio anterior. Como el resto de los expertos consultados, coincide en que hacen falta más estudios serios que avalen las propiedades terapéuticas. "Pueden ser beneficiosos para determinadas enfermedades, pero tenemos que diferenciarlo del uso recreativo", indica.

Un buen camino para hacerlo es el desarrollo de medicamentos con base de cannabinoides que garanticen un aporte determinado de principio activo, ya que en la planta, esta cantidad es variable, en función del cultivo e incluso de la forma de consumo. "Con buenos fármacos, el uso legal de la planta como tal está lejos en España", añade. En su opinión, ha llegado la hora de abordar el cannabis terapéutico como una opción más que puede beneficiar algunos pacientes. Eso sí, el debate, según sus palabras, "no ha de tener ningún signo político".

El secreto de los cannabinoides

¿Cuáles son sus principios activos?
Hasta el momento se han identificado más de 400 sustancias en la planta del cáñamo, más de 60 de ellas cannabinoides. El THC, también conocido como dronabinol, es el principio más abundante y potente. También contiene cannabidiol y cannabinol.

¿Cómo actúa sobre el organismo?
Nuestro cerebro, y también algunos órganos periféricos, fabrican, contienen y utilizan una serie de moléculas denominadas "endocannabinoides". Estas moléculas intervienen en procesos como la regulación del apetito, la memoria, el movimiento o el uso de la energía en el organismo, entre muchos otros. Los cannabinoides de la planta actúan sobre estos receptores y mimetizan su efecto.

Fármacos a base de cannabinoides
Hay dos derivados que se comercializan con distintas marcas en varios países con fin terapéutico: el dronabinol, un extracto de THC, y la nabilona, un derivado sintético de este principio. Se utilizan para inhibir el vómito tras la quimioterapia. En España se emplean como medicamento extranjero en algunos hospitales. Además, Sativex está aprobado en Canadá para el tratamiento del dolor neuropático en esclerosis múltiple y el dolor oncológico, aunque su uso compasivo está permitido en otros países.

Uso recreativo
Desde la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, Eusebio Megía, psiquiatra y director técnico, insiste en diferenciar el uso médico del lúdico. "Cuanto más se avance en la investigación sobre sus propiedades terapéuticas más se clarificará esta situación", advierte. "Tampoco tiene nada que ver el uso de los opiáceos como anestésicos con la heroína", matiza el especialista, que reitera que el uso lúdico del cannabis está asociado con tres tipos de problemas, médicos (patología bronquial), psiquiátricos (con un repunte de patología dual) y social.
El trasplante de células

madre humanas ayuda a los

ratones con deterioro

cerebral

Se observó la restauración de vías eléctricas dañadas en pacientes de esclerosis múltiple que perdían las señales nerviosas.

MIÉRCOLES 4 de junio (HealthDay News/Dr. Tango)
Según un estudio estadounidense, los ratones que tenían un trastorno cerebral congénito mejoraron luego de recibir el trasplante de células madre neurales humanas.

Los ratones carecían de mielina, una sustancia que juega un papel crítico en la transmisión de señales eléctricas entre las células nerviosas. En caso de ausencia o daño de la mielina, las señales eléctricas no se transmiten de manera adecuada.

Estos ratones del tipo "temblorosos" generalmente mueren a los pocos meses de nacer.

La desmielinización también ocurre en personas con esclerosis múltiple.

Investigaciones previas habían evaluado el uso de trasplante celular para restaurar la pérdida o ausencia de mielina de las fibras nerviosas enfermas. Pero, hasta la fecha, ninguna trasplantación de células madre neurales humanas ni sus derivados (células progenitoras gliales) habían tenido éxito en animales de laboratorio.

En este nuevo estudio, investigadores del Centro médico de la Universidad de Rochester y de otras universidades (Cornell, UCLA y Baylor) crearon un nuevo método para cultivar y purificar las células progenitoras gliales de fetos humanos.

También desarrollaron una nueva estrategia de transporte celular que utiliza múltiples sitios de inyección para estimular la asimilación generalizada y compacta de las células trasplantadas a través del sistema nervioso central.

Cuando los investigadores utilizaron el nuevo método, las células trasplantadas se arraigaron por todo el cerebro y la médula espinal, y los ratones presentaron una mielinización robusta, eficiente y funcional. Algunos de los ratones mostraron mejoras neurológicas y una fracción de ellos se salvó gracias al procedimiento.

"La recuperación neurológica y la supervivencia de los ratones que recibieron el trasplante se contraponía con el destino de los controles que no fueron tratados, que murieron uniformemente a los cinco meses", dijo en una declaración preparada el investigador, el Dr. Steve Goldman, del departamento de neurología y neurocirugía del Centro médico de la Universidad de Rochester.

"Según lo que sabemos, estos datos representan el primer rescate indiscutible de un trastorno de hipomielinización congénito por medio del trasplante de células madre o progenitoras", apuntó Goldman. "Aunque necesitamos llevar a cabo más estudios para maximizar el número de individuos que responden al trasplante, creemos que estos hallazgos son altamente promisorios respecto al potencial del tratamiento basado en células madre de una amplia grama de trastornos de la mielina isquémicos y hereditarios tanto en niños como en adultos".

El estudio aparece en la edición de junio de la revista Cell Stem Cell.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
HealthDay


martes, 3 de junio de 2008

El ciudadano se debe

implicar en la gestión de la

sanidad (pública)

Por : María Rodríguez Sánchez
Qué papel tiene la ciudadanía en la gestión sanitaria? El grado de implicación de los ciudadanos en los diferentes 'modelos' de gestión sanitaria es cuestión primordial y sin duda relevante. Afecta tanto a la cantidad de los servicios sanitarios que recibimos, como a la calidad de los mismos.

Gestión sanitaria ¿pública o privada? Es difícil que los ciudadanos puedan participar en la gestión de un modelo sanitario privado, y recalco lo de privado. Difícil realmente. Las empresas no responden, en términos de gestión, ante los ciudadanos sino ante sus accionistas. Esto quiere decir que debemos circunscribir el tema a lo público.

La participación de los ciudadanos en este tipo de gestión es no solamente deseable y conveniente sino que es un derecho. Las instituciones públicas deben constituir en su seno las estructuras de participación necesarias que permitan ejercer esos derechos con total libertad, independencia y discrecionalidad.

Cosa bien distinta es el alcance, el nivel o el grado de implicación que deba alcanzar esa participación que a mi juicio debe ser la máxima posible.

La participación introduce legitimidad en la toma de decisiones, da a conocer las preferencias y criterios de los usuarios y abre el abanico a nuevas iniciativas sociales. Esto en un contexto dominado por los cambios y las innovaciones tecnológicas resulta fundamental.

Por otra parte, y si se observa desde el punto de vista de las políticas que se aplican en el ámbito de lo público, la participación de la ciudadanía resulta clave por la demostrada eficiencia que la intervención ciudadana incorpora al sistema.

¿Quiere decir todo esto que, por ejemplo, en España las famosas listas de espera se acabarían si los ciudadanos se implicasen más? No, eso probablemente no va a ocurrir de pronto, pero si conseguimos que los ciudadanos, a través de una participación responsable, interioricen que ésos y otros problemas que aquejan a la sanidad son, de todos, y no sólo de las autoridades sanitarias, tal vez colaboremos a una mayor comprensión del fenómeno, evitemos tensiones y crispaciones indeseables.

Puede que así saquemos a la sanidad de la arena política y empecemos a cambiar, entre todos, una situación muy complicada. En ese contexto la participación de los ciudadanos es imprescindible.


María Rodríguez Sánchez es socióloga. Desde 1984 a 1987 fue directora de los Servicios de Consumo del Ayuntamiento de Madrid. Actualmente es la presidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios CECU.
La UPC crea un piso domótico

para personas discapacitadas.

• El prototipo tecnológico quiere ser una ayuda para el diseño de viviendas
• Incorpora sistemas de activación por la voz, grúas e iluminación inteligente


ANTONIO MADRIDEJOS - BARCELONA
El Centro de Vida Independiente (CVI) es un prototipo de vivienda con todas las novedades tecnológicas y domóticas para hacer más llevadera la vida de las personas con problemas de movilidad y autonomía.
Ayer, día de la presentación oficial, estaba lleno de curiosos, pero el objetivo es que se convierta en un centro de referencia para quien busca ayuda y en una unidad científica para ensayar nuevos sistemas.
El voluntario Paco, que se desplaza en silla de ruedas, mostraba ayer tres posibilidades para activar el ordenador: un joystick especial (el ratón le resulta menos manejable), un programa que reconoce los movimientos de la cabeza y un sistema de reconocimiento de voz. En la cocina, la también voluntaria Matilde, a la que le cuesta caminar, enseñaba que algo tan sencillo como regular la altura de la encimera de la cocina o la tabla de la plancha puede resultar de grandísima ayuda. "Si no llego --decía--, puedo apretar un botón o darle a una manivela". El abanico tecnológico es extenso. El CVI, situado en el paseo de Vall d'Hebron de Barcelona, es un proyecto de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y la Asociación por la Vida Independiente (AVI), una entidad sin ánimo de lucro formada por dos mutuas(Mutuam y Mutual Médica)

ILUMINACIÓN INGENIOSA
Para entrar en el piso hay que introducir una tarjeta, no una llave. Luego, si uno se desorienta, puede seguir los pasos de unos pequeños leds que indican el buen camino. En cuanto a la iluminación, no se preocupe: las estancias se iluminarán a medida que se detecte la presencia humana. En el interior, la UPC ha reproducido una vivienda real con recibidor, cocina completa, comedor, un dormitorio, una terraza y un baño con ducha, aunque en todos los casos se han incorporado soluciones ingeniosas. La mayoría ya existen en el mercado, pero el CVI ofrece la posibilidad de verlas juntas, comprobar su funcionamiento y determinar cuáles son las más necesarias. "Esto no es una feria tecnológica, no es un showroom", insistieron sus promotores.
Hay, por ejemplo, armarios cuyos percheros bajan al accionar un botón, lavavajillas que se ponen en marcha con un mando a distancia, mesas que se alzan en función de las necesidades, teléfonos con los números enormes para personas con problemas de visión, puertas que se abren con un simple toque de pie, cubiertos a medida y persianas que se bajan con la voz. "Algunas de las propuestas pueden resultar costosas, pero siempre lo es más contratar a una persona para esos menesteres", afirmó Antonio López, secretario de la AVI. Sería el caso, por ejemplo, de colocar una grúa en el techo para ayudar a levantar a un enfermo de alzhéimer.
La logopeda Sandra Millet, además, recordó que los ciudadanos "pueden pedir dinero por ayudas técnicas" a la Generalitat y también pueden obtener precios más accesibles gracias a diversos acuerdos con empresas privadas. En CVI se les asesora en este sentido. La visita al centro dura aproximadamente una hora. El precio es de 200 euros, pero las dos mutuas subvencionan el 50%, por lo que el precio acaba siendo de 100 euros. En cualquier caso, López explicó ayer durante la presentación del centro que el objetivo es que el servicio pueda acabar siendo universal.
INVESTIGAR
La otra vertiente es la investigación: "Con el CVI podemos estudiar qué es lo que realmente hace falta en el mercado. No queremos que se quede en el papel, sino que esperamos que de aquí salgan ideas innovadoras", dijo el profesor Daniel Guasch, responsable de la UPC. Un equipo multidisciplinar determinará las necesidades de cada persona y realizará un seguimiento para facilitar a los usuarios el acceso a todos los recursos.

lunes, 2 de junio de 2008

Hospitales catalanes, los más

productivos científicamente.


El informe "Mapa bibliométrico de España: biomedicina y ciencias de la salud" sitúa el Hospital Clínic de Barcelona en el primer lugar de la lista

JANO.es · 02 Junio 2008
Los hospitales catalanes acaparan el mayor número de artículos citables publicados entre 1996 y 2004 realizados por los centros hospitalarios españoles, según el informe "Mapa bibliométrico de España: biomedicina y ciencias de la salud".

El Hospital Clínic de Barcelona es el centro sanitario español con mayor número de artículos, con un total de 4.250 documentos, seguido del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, con 2.208; el de Sant Pau de Barcelona, con 1.818; el Ramón y Cajal de Madrid, con 1.726; y el 12 de Octubre de Madrid, con 1.713.

Tras estos cinco centros, siguen el Hospital Universitario La Paz de Madrid, con 1.678 artículos; el de Bellvitge, con 1.362; el Institut Municipal d'Investigació Biomèdica (IMIM-Hospital del Mar), con 1.305; La Fe de Valencia, con 1.194; y el Gregorio Marañón de Madrid, con 1.170 documentos citables.

El estudio, publicado recientemente en "Medicina Clínica", recoge la cantidad de artículos publicados, el número de citas por documento, el porcentaje de documentos no citados y la media ponderada de citación, y los clasifica según temáticas, comunidades autónomas, centros universitarios, centros sanitarios y tipo de colaboración.

Así, los 4.250 documentos del Hospital Clínic obtuvieron un total de 53.074 citas, mientras que el Hospital Vall d'Hebron consiguió 26.395 citas de sus 2.208 documentos.

Sin embargo, si se tiene en cuenta el número de citas por documento publicado, el IMIM-Hospital del Mar es el que lidera la clasificación, con 15,8, seguido del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), con 14,8.