miércoles, 7 de mayo de 2008

Casi el 67% de

población toma

plantas medicinales

para tratar o prevenir

alguna afección de

manera habitual.

MADRID, 7 May. (EUROPA PRESS)
Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar o prevenir alguna afección de manera habitual, según ha señalado hoy Arkopharma en referencia los datos de la última encuesta de INFITO realizada por expertos del sector. Además, "como en el resto de Europa", sobre todo son demandadas para problemas de sobrepeso, estreñimiento y resfriado, por ese orden.


Asimismo, las planta medicinal más dispensada en las farmacias españolas es el eucalipto, utilizada para afecciones respiratorias. Mientras que en el resto de Europa es el ginkgo, usada para la circulación venosa y la memoria. En cuanto al preparado natural que más se ha vendido en el último año en España es el betacaroteno (52%), una provitamina que ayuda protegerse del sol y confiere un color anaranjado a la piel.

Este crecimiento ha tenido lugar a pesar de que aún existe gran reticencia por parte de la clase médica española a recomendar plantas medicinales, de las que no tienen conocimiento en sus planes de estudio pregrado, a diferencia de lo que ocurre con los farmacéuticos. "Una situación que está empezando a cambiar con la iniciativa de algunas universidades españolas, que imparten cursos posgrado y másters, algunos a distancia, como el de la Universidad de Barcelona", indica la compañía.

Así, como consecuencia de ese cambio de tendencia, "algunas especialidades médicas se han destacado en la integración de la fitoterapia en su práctica clínica, sobre todo la ginecología", añade. Es el caso del 90 por ciento de los ginecólogos que utiliza plantas medicinales, según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia.

UN MERCADO QUE CRECE UN 10% AL AÑO

En las últimas dos décadas, tanto en consumo como en investigación, el crecimiento de la fitoterapia en España ha sido constante y durante los últimos años se ha producido un crecimiento medio sostenido en torno al 10 por ciento anual, según datos de las consultoras IMS y Nielsen, si bien en algunos ejercicios fue de más del doble.

Hace 20 años que el laboratorio Arkopharma introdujo por primera vez en España las cápsulas de plantas medicinales, y es ahora, según la compañía, cuando el "mercado de la fitoterapia en farmacia está llegando a su madurez y ha pasado de estar basado en la tradición a la ciencia".

Este crecimiento también ha sido registrado por Arkopharma, que cada año fabrica más de 2.000 millones de cápsulas, está presente en 65 países y hoy controla el 85 por ciento de las ventas de fitoterapia en las farmacias españolas.

Por otra parte, destacaron la situación "anómala" que se vive en España donde, al contrario que en países como Alemania, Francia o Reino Unido, las plantas medicinales no sólo se venden en las farmacias. Al respecto, la vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Ana Quintas, destacó que "como cualquier otro medicamento", las plantas medicinales para un uso terapéutico se deben de vender en la farmacia.

Además, tiene la ventaja de que el farmacéutico puede ofrecer consejo sobre las plantas medicinales más adecuadas para cada paciente ya que, como recuerda la vocal de Fitoterapia del COFM, Felisa Repilado, "es el único profesional de la salud con formación en fitoterapia acreditada durante su carrera". "Una garantía que no pueden ofrecer establecimientos al margen de la farmacia", añadió.

martes, 6 de mayo de 2008

PROTESTA EN ELX

PROTESTA EN ELX

PROTESTA DE LA ASOCIACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE DE ELCHE EN LA INAUGURACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL PROVINCIAL EN DEMANDA DE UNA UNIDAD ESPECIFICA DE EM.
Casi el 24 por ciento

de la población ha

utilizado alguna

terapia natural,

según un estudio.

El 23,4 por ciento de la población ha utilizado en alguna ocasión alguna de las terapias conocidas como naturales, según ha explicado el director del Observatorio de las Terapias Naturales, Alfons Vinyals, durante la presentación del estudio "Uso y hábitos de consumo de las terapias naturales en España", el primero desarrollado por profesionales con el objetivo de "mostrar una radiografía real del sector" que avale la necesidad de una regulación".

Así, el estudio que se ha realizado con una muestra de 2.000 personas, de entre 16 y 65 años de la península y Baleares, muestra que el 95 por ciento de la población conoce alguna de las terapias Naturales, siendo las más conocidas:
- yoga (87,7 por ciento)
- acupuntura (81,8 por ciento)
- tai chi (64,3 por ciento)

si bien las más utilizadas son:
- yoga (32,2 por ciento)
- acupuntura (31,5 por ciento)
- quiromasaje (28,4 por ciento)
- homeopatía (23 por ciento)
- reflexología podal (16,1 por ciento)
- tai chi (13,3 por ciento).

MADRID (EUROPA PRESS)

PRETENDE ALCANZAR LA PLENA ACCESIBILIDAD EN 2010

Renfe extiende el

servicio de atención a

discapacitados al 75%

de los viajes.


Se suman a este servicio las estaciones de Valencia y Alicante.

SERVIMEDIA -6/05/2008
MADRID.- Renfe ya ofrece el servicio de ayuda a viajeros con discapacidad de forma inmediata en el 75% de los viajes, según informó la compañía. Además, ha reducido el plazo a 12 horas para el resto de solicitudes.


Estos son algunos de los avances realizados por la entidad ferroviaria en el marco del Plan de Accesibilidad, cuyo objetivo es lograr la plena adaptación de todos sus servicios para personas con discapacidad en el año 2010.

Junto a la adecuación de todos los trenes que aún no son accesibles, Renfe ha creado un servicio de atención especializado para viajeros con discapacidad.

Según informó la empresa, tras los nueve primeros meses de funcionamiento de este servicio, que se inició con un plazo de solicitud de 48 horas, Renfe ya ofrece la asistencia de forma inmediata en el 75,8% de los viajes.

Se suman Valencia y Alicante

Así, en la actualidad, los viajeros con discapacidad que deseen viajar en tren desde las estaciones de Atocha, Madrid Chamartín, Sevilla Santa Justa, Barcelona Sants, Ciudad Real, Puertollano, Toledo, Córdoba, Zaragoza, Tarragona, Lleida, Valladolid y Segovia no necesitan solicitar el servicio de ayuda con antelación. A partir de hoy, 6 de mayo, se suman a esta lista las estaciones de Valencia y Alicante.

En estos destinos Renfe presta ya el 75,8% de sus servicios de ayuda y asistencia al viajero con discapacidad, sin necesidad de solicitud previa y con personal permanente en la estación, por lo que al viajero que requiera una atención especial le basta con presentarse 30 minutos antes de la salida del tren, tiempo mínimo necesario para facilitar su acceso al tren.

Para el resto de estaciones, Renfe ha logrado reducir el plazo necesario de preaviso a 12 horas a partir de hoy. El servicio puede solicitarse en el momento de la compra del billete o a través del número de teléfono de atención específica para viajeros con discapacidad (902 24 05 05).

Además, Renfe ha eliminado también la obligatoriedad de este preaviso telefónico para viajar en determinados trenes de Media Distancia Convencional, pudiendo solicitar la ayuda en el mismo momento de la compra.

Igualmente, está ampliando el Servicio de Ayuda a otros tipos de clientes con discapacidad. Además de viajeros que requieran viajar en plaza H (adaptada para la instalación de una silla de ruedas) o aquellos que pese a tener una discapacidad viajan en plaza convencional, el servicio se presta a personas ciegas y se ampliará a ancianos, lesionados temporales (con muletas, por ejemplo) y mujeres embarazadas.

Desde la puesta en marcha del servicio de atención y acompañamiento para el transporte ferroviario de personas con discapacidad, el 16 de julio de 2007, y hasta final del mes de abril de 2008, Renfe ha prestado un total de 20.734 servicios de ayuda, de los cuales el 75,8 por ciento, es decir, 15.716, se llevaron a cabo en destinos y servicios que ya cuentan con la posibilidad de asistencia inmediata con 30 minutos de antelación.


Los neurólogos desean

impulsar la donación de

cerebros

En España sólo se dona una media de 10 a 20 cerebros al año, debido a que se desconoce la importancia que tiene esta práctica en el ámbito para la investigación

JANO.es · 06 Mayo 2008
Desde hace varios años España ocupa la primera posición mundial en donación de órganos con finalidad terapéutica e inmediata. Sin embargo, las cifras no son tan altas cuando se trata de la donación de órganos con finalidad científica, como es el caso del cerebro. La comparación es abismal, según destaca la Sociedad Española de Neurología (SEN) en un comunicado. En 2007 se realizaron un total de 2.211 trasplantes renales, mientras que se donan una media anual de entre 10 y 20 cerebros.

La mayoría de los españoles desconoce la importancia de la donación de cerebros para la investigación y quizá es este desconocimiento la causa de una tasa tan baja.


La relevancia de esta donación es fundamental. Gracias a ella podría avanzar la investigación científica, ya que se trata de un vehículo para obtener datos que permiten establecer un diagnóstico concluyente en el caso de enfermedades neurológicas definitivas como Alzheimer o Parkinson entre muchas otras. Gracias a esta investigación podríamos progresar en el conocimiento de las causas de estas dolencias que afectan al sistema nervioso y mejorar también en los tratamientos para paliarlas. "Si la preservación es óptima, uno de los objetivos de los Bancos de Tejidos Neurológicos, se pueden hacer investigaciones a 10, 20 o más años vista", afirma la Dra. Carmen Navarro, coordinadora del Banco de Tejidos Neurológicos de Vigo.

Es por eso que los expertos inciden en la necesidad de informar a los ciudadanos de esta posibilidad, "la población entiende mejor el altruismo inmediato de la donación de órganos, que supone salvar a una persona, pero a través del avance de la ciencia podemos ayudar a miles de personas", afirma el Dr. Alberto Villarejo, miembro de la SEN. Los avances conseguidos hasta el momento inciden especialmente en enfermedades que cursan con demencias complejas, encefalopatías espongiformes transmisibles y otras relacionadas con la enfermedad de Parkinson o Alzheimer. Hay que tener en cuenta también que "con estas donaciones contribuiremos al avance en la investigación no sólo de la neurología sino también de otras especialidades como psiquiatría, neurocirugía, psicología o logopedia", explica el Dr. Villarejo.


El proceso de donación.

Las donaciones pueden ser no sólo de enfermos neurológicos. Los cerebros de estos pacientes permiten investigar sus causas, pero la donación de personas sanas, que fallezcan por otros motivos es importante para tener controles de diferentes edades y relacionarlas con procesos patológicos.

Cuando un paciente quiere notificar su deseo de donar su cerebro, puede hacerlo a su médico o comunicarlo al banco de cerebros correspondiente. En el caso de que no haya ni conformidad ni negación explícita por parte del difunto, una persona puede siempre donar el cerebro de un familiar que haya fallecido. "Una vez certificado el fallecimiento, lo ideal es hacer la extracción lo antes posible, en las 4 o 5 horas siguientes. El proceso de extracción en sí es muy corto y tiene una duración de 30 o 40 minutos", explica la Dra. Navarro. El procedimiento se realiza con todas las medidas de respeto y cuidado al fallecido y no cambia los ritos funerarios. "No hay deformaciones o signos externos de intervención, a excepción de una incisión cutánea debidamente suturada".

Actualmente en España, existen Bancos de Tejidos Neurológicos en 20 provincias pero a través de una correcta tramitación con los responsables de cada provincia y hospital, cada donación es trasladada gratuitamente a una de las sedes. Todos ellos son públicos, y los de mayor tradición están en Barcelona y Madrid, además de otros más recientes y homologados como el de Navarra y el de Vigo. La conservación se realiza aproximadamente a -80ºC y cada cerebro donado puede prestar servicio para la investigación indefinidamente. Además, como explica la Dra. Navarro "los Bancos de Tejidos Neurológicos, están a la disposición de cualquier grupo de investigación, siempre que se establezcan unos requisitos de colaboración y se demuestre la dedicación del grupo solicitante a la patología en cuestión".

lunes, 5 de mayo de 2008

La feria de cannabis

Highlife se traslada.

Se celebrará en Pamplona y tendrá lugar los días 3, 4 y 5 de julio.

20 MINUTOS. 30.04.2008
La feria del cáñamo 'Highlife', que en las tres últimas ediciones se ha celebrado en Barcelona, este año se instala en Pamplona los días 3, 4 y 5 de julio, justo antes de los san Fermines, bajo el nuevo nombre "SanFerWeed".

La feria se traslada a una de las zonas de España "donde se juntan más y mejores cultivadores" de cannabis, pues a los "buenos haceres" de vascos y navarros se suma la presencia de franceses que acuden a la región "como válvula de escape a la represión que viven en su país", según ha informado la organización en un comunicado.

En SanFerWeed, que se celebrará en el recinto ferial Baluarte, en pleno centro de la ciudad, se darán cita buena parte de las empresas del sector, como casas de fertilizantes y sustratos o bancos de semillas.

Los organizadores sostienen que esta feria "no será sólo negocio", sino que también contribuirá a la normalización del sector.
El presidente del CSIC quiere

atraer a los mejores

investigadores extranjeros

con una carrera científica

"atractiva".


Rafael Rodrigo asegura que en el curriculum escolar "hay trabas que se podrían superar"

El nuevo presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el astrofísico Rafael Rodrigo Montero, ha asegurado que el sistema español de ciencia y tecnología debe internacionalizarse a través de la contratación de los mejores investigadores extranjeros, y que para eso es necesario, además, hacer atractiva la "carrera" científica.

"En primer lugar, tenemos que solventar un problema: con los actuales estatutos del CSIC es difícil contratar de manera indefinida o parcial a personas que no provengan de la UE, y eso constituye una limitación. No podríamos traer a los estadounidense, canadienses, rusos, canadienses, japoneses, indios. La ciencia no tiene que tener fronteras en eso. Hay que procurar herramientas suficientes", recalcó.

A su juicio, la llegada de científicos y tecnólogos extranjeros, tanto de la UE como de fuera, es imprescindible para procurar la internacionalización del sistema español de ciencia y tecnología.

"Si queremos ser competitivos tenemos que serlo a nivel internacional, y eso significa que abramos nuestras puertas a los mejores científicos, vengan de donde vengan, y que seamos capaces de ser atractivos para que puedan venir aquí", explicó.

Para ello, deben poder contar con "estructuras adecuadas que le permitan desarrollar sus trabajos y una carrera profesional atractiva, que implique no sólo un buen salario, sino también la dotación de posdoctorales, becas de formación, una estructura mínima de equipamiento y dinero para los primeros años. Esta carrera también debe ser atractiva para los investigadores españoles que están en el extranjero y que "es bueno" que así lo hagan en las primeras fases para completar su formación.

Cinco son, según explicó, los retos fundamentales del CSIC: "generación de conocimiento, transferencia al sector productivo y la sociedad, formación del personal, cooperación con otras instituciones y comunidades autónomas e internacionalización".

Además, enumeró los ámbitos en los que España debe concentrar sus esfuerzos para ser puntera a nivel mundial en los próximos años: Biomedicina y Biotecnología, Nanociencia y Nanotecnología, Energía y Cambio Global, así como Física y Ciencias del Espacio y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Uno de los principales retos a los que se enfrenta Rodrigo Montero es "desarrollar todo el potencial del CSIC" como agencia estatal para que se convierta en "un organismo autónomo, ágil y flexible", así como el desarrollo del Estatuto del Personal Investigador. A su juicio, la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y la adscripción del CSIC al mismo obedece a este objetivo. "El impulso viene del Gobierno y del presidente, de su interés por impulsar una sociedad basada en el conocimiento", recalcó.

Sin embargo, esta voluntad choca con la crisis de vocación científica entre los jóvenes. "En muchas carreras experimentales ha disminuido drásticamente el número de estudiantes. Esta crisis no es sólo española, ocurre en todos los países asentados y no ocurre en los emergentes", precisó. A su juicio, hay que inculcar desde la escuela "el sentimiento de lo que la ciencia puede aportar al ser humano. "En el curriculum escolar actual hay deficiencias que se podrían superar", aseguró.

Entre otras medidas, destacó que sería bueno rebajar la edad media de acceso al CSIC, más cercana en la actualidad a los 40 años, hacia el comienzo de la treintena. "Tenemos que rebajar rápidamente esa entrada porque entre 30 y 40 años uno tiene todavía mucha más actividad, suele ser muy productivo", explicó.

Rodrigo Montero apuntó también la necesidad de transferir la tecnología al sector productivo. "Hay que buscar las personas adecuadas para hacer esa travesía (entre el sector científico y el empresarial), fórmulas y herramientas nuevas para favorecer que la creación de empresas de base tecnológica se pueda hacer de una manera no demasiado sangrante ni dura tanto para el investigador como para el empresario. Es la base para la sociedad del conocimiento", argumentó.

Finalmente, el nuevo presidente del CSIC abogó por fomentar una divulgación de la ciencia "con rigor" e insistió en que el científico también tiene que tener una ética. "Una cosa que nos preocupa es hasta cuándo los avances científicos se anteponen a la moral o a la ética. Es un tema delicado. Tenemos contemplada la creación de una Comisión de Ética en el CSIC que evalúe, no sólo un código deontológico del científico, sino también la repercusión que pueden tener cierto tipo de investigaciones", concluyó.

domingo, 4 de mayo de 2008

Campañas de salud

pública que no

llegan al ciudadano.


Este tipo de políticas deben superar todavía numerosas barreras

E.M.C., Bien
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria ha presentado esta semana los resultados del Informe Sespas 2008, un documento con el que esta entidad científica repasa la situación de la salud en nuestro país. El trabajo reúne las aportaciones de 79 expertos que han analizado desde diferentes ópticas si es posible mejorar la efectividad de las intervenciones públicas sobre la salud de los ciudadanos.

Aunque nuestro país ocupa el cuarto puesto mundial en algunos indicadores de salud, según apuntan desde Sespas, el sistema español tiene importantes limitaciones que es preciso superar, en opinión de los autores de este trabajo.

Para Beatriz González, editora del informe, existe un problema de base: "los ciudadanos empiezan a estar más preocupados por la vivienda, la inmigración o la economía que por la salud". Un punto que discute Ildefonso Hernández, también editor de este trabajo, que añade que la salud es uno de los grandes asuntos del siglo XXI y que, de hecho, se convertirá en un importante motor económico.

En opinión de González, esta actitud, lejos de ser una señal de que no hay problemas en el sistema sanitario, revela una especie de "inconsciencia colectiva sobre problemas como la obesidad y la medicalización de la vida y de la sociedad".

Para la especialista, la salud también queda fuera de la pantalla de los gobiernos. De igual manera que una obra de infraestructura pública lleva parejo un informe de impacto ambiental, el desarrollo de determinadas políticas al margen del ámbito sanitario también debería contemplar el efecto sobre la salud del los ciudadanos, en la medida que "la salud no se genera sólo con las políticas de sanidad", asegura la especialista. "La salud de las personas no sólo depende de la genética, la biología y los hábitos de vida, sino también de las políticas públicas, por eso debemos plantearnos quién tiene la responsabilidad de pensar en ellas y en su impacto en la salud", añade. A modo de ejemplo, González explica que la Dirección General de Tráfico o la iniciativa del Ayuntamiento de Barcelona para promover el alquiler de bicicletas tienen más repercusión en la salud de los ciudadanos que muchos programas asistenciales.

Por otra parte, los expertos en salud pública echan en falta un sistema completo de información sanitaria, fragmentado ahora en 17 comunidades autónomas. En sus palabras, no existe un sistema que proporcione información sobre indicadores de salud que les permita distinguir dónde se están aplicando políticas efectivas que puedan extenderse a otros territorios.

En la misma línea, los especialistas inciden en la importancia de tomar como referencia las políticas de salud pública que han logrado su objetivo. Uno de los capítulos de este informe compara el éxito de las políticas públicas relacionadas con el consumo de tabaco, que culminaron con la aprobación de una ley que ha tenido una efectividad en el cambio de hábito, con el fracaso de los intentos por sacar adelante una ley del alcohol. Para ello, consideran que en primer lugar es preciso que la sociedad esté madura para admitir una regulación de este calado, e insisten en que, además, han de ser capaces de hacer llegar a los ciudadanos un mensaje claro, que no pueda ser tergiversado por los grupos de presión.

Marketing en la salud

Los expertos en salud pública admiten que, en general, no se sabe "vender la salud". De ahí que uno de los capítulos de este informe aborde cómo se puede lograr mejorar en este punto para conseguir ayudar a los ciudadanos a cambiar su forma de vida hacia modelos más beneficiosos.

De la misma manera que se utilizan estrategias de marketing para posicionar un producto en el mercado, estas técnicas se han convertido en un aliado valioso para impulsar cambios en el estilo de vida de los ciudadanos.

Según los autores del informe, el marketing social se ha aplicado satisfactoriamente en numerosas ocasiones para cambiar creencias y conductas no deseadas con respecto a hábitos alimenticios o al abuso de drogas, por ejemplo. Para lograr que un programa de este tipo sea eficaz, entre otros muchos aspectos, los autores de este capítulo apuntan que es imprescindible pensar en sus efectos a largo plazo, así como utilizar la investigación de mercados para obtener información de base sobre la que trabajar, y dirigir los mensajes a colectivos concretos, en lugar de pensar en un destinatario general.

viernes, 2 de mayo de 2008

Teclados "más sucios

que el inodoro"

¿Pescó un resfriado? Entonces préstele atención a su teclado. Puede ser que en la barra espaciadora esté escondido el odioso germen.

uizá al usar la tecla de "borrar" también esté mandando al cesto de la basura su salud intestinal. Una cepa virulenta de la bacteria E.coli podría estarlo esperando en cada letra que teclea.

Una nueva investigación encontró que los teclados de computadora son una reserva de gérmenes dañinos que pueden causar problemas del estómago y resfriados.

Algunos teclados podrían guardar más bacterias peligrosas que el asiento del inodoro, sugiere el estudio realizado por Which?, una organización británica de apoyo al consumidor.


En cuarentena

Pruebas llevadas a cabo en las propias oficinas del grupo indicaron que de 33 teclados de computadoras, cuatro fueron considerados como un potencial riesgo de salud y uno albergaba cinco veces más gérmenes que uno de los asientos de inodoro de la oficina.


El microbiólogo Peter Wilson describió que, con frecuencia, el teclado "es un reflejo de lo que hay en tu nariz y en tus intestinos".

En las pruebas de Which?, realizadas en enero de este año, uno de los teclados de la oficina estaba tan sucio que el microbiólogo que lo examinó ordenó que fuera removido, puesto en cuarentena y limpiado.

Tenía 150 veces el límite recomendado de bacteria y era cinco veces más asqueroso que el asiento de un indoro analizado durante la misma investigación.

"C" de comida y contagio

Wilson dijo a la BBC que compartir un teclado en el lugar de trabajo podría significar pasar enfermedades entre colegas.


"Si hay alguien que tenga un resfriado en la oficina, o incluso gastroenteritis, es muy probable que lo pesques en un teclado", señaló el microbiólogo.

Una de las causas de que los teclados estén tan sucios, dice Which?, es que la gente come en sus escritorios, dejando restos que favorecen el crecimiento de bacterias.

Malos hábitos de higiene personal, como no lavarse las manos después de ir al baño, es otra causa.

La recomendación que da Which? es sacudir el teclado con frecuencia y limpiarlo con un paño humedecido en alcohol.

Un estudio de la Universidad de Arizona, realizado en 2004, reveló que el equipo de oficina -especialmente los teléfonos, los teclados y los ratones- guardaba 400 veces más microbios que los baños.

Las astas de los

ciervos se regeneran

por la activación de

células madre

adultas.

En la naturaleza hay ejemplos de animales que pueden regenerar miembros de su cuerpo. Entre los vertebrados, algunos anfibios como el ajolote mexicano pueden hacer crecer de forma espontánea sus extremidades cuando son seccionadas, algo de lo que no son capaces los mamíferos.

DM Nueva York 02/05/2008
La única excepción se da en los ciervos: cada año estos animales experimentan un reemplazo en su cornamenta, lo que ha llevado a grupos de científicos de todo el mundo -incluidos investigadores del Laboratorio de Reparación Neuronal del Hospital de Parapléjicos de Toledo- a indagar en los mecanismos que permiten la regeneración de estos apéndices. Se investiga especialmente el hecho de que la regeneración epimórfica de las astas implica la acción de células progenitoras, obtenidas a partir de la reprogramación de células diferenciadas o bien a través de la activación de células madre residentes.


Según un equipo de investigadores alemanes, este proceso anual que viven los ciervos responde a la activación periódica de las células madre mesenquimales. Estos científicos consideran que las claves clarificadas de todo el proceso tendrían un gran impacto en el campo de la medicina regnerativa.

En un artículo que se publica en el último número de
PLoS ONE, dirigido por Hans J. Rolf, de la Universidad de Goettingen, y en el que también han participado otros colegas de la Universidad de Hildesheim (Alemania), se muestra la presencia de las células que expresan STRO-1 en diferentes ubicaciones de la cornamenta original y de la regenerada, así como en el pedículo de la hembra.

Este dato sostiene la hipótesis de que se trata de un proceso promovido por la acción de las células madre. El resultado concuerda además con los recientes descubrimientos en torno a la presencia de células madre en diferentes nichos anatómicos, que participan de la reparación de tejido adulto. Rolf y sus colegas asumen, pues, que las astas de los animales constituyen uno de estos nichos celulares.

El trabajo es el primero en proporcionar pruebas fehacientes sobre la existencia de células madre en estas zonas. Además, propone que se cultiven las células in vitro para intentar diferenciarlas en línas celulares osteogénicas y adipogénicas. El interés de estos nuevos datos para los científicos implicados en el campo de la terapia celular procede del hecho de que se trata de la confirmación de que un mamífero puede expandir un apéndice en la edad adulta.
(PLoS ONE 2008; 3(4): e2064).

jueves, 1 de mayo de 2008

Bruselas lanza una potente

vitamina para los

laboratorios europeos.

Dos mil millones de euros es el estímulo que tendrán las farmacéuticas para recuperar posiciones en la carrera de la innovación con Estados Unidos
La Comisión Europea y la patronal de la industria farmacéutica europea (EFPIA) lanzaron este miércoles oficialmente la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), con la que se pretende superar los cuellos de botella existentes en el actual proceso de desarrollo de medicamentos.

Esta iniciativa entre el sector público y privado contará con un presupuesto de 2.000 millones de euros de aquí a 2013, puesto a partes iguales entre la Comisión Europea y la industria.

Con este importante revulsivo, Europa quiere liderar la innovación en este sector y recuperar la primera posición en el mundo, según ha destacado el comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik. Hasta 1998, siete de cada 10 nuevos fármacos lanzados al mercado eran europeos, mientras que hoy sólo llevan esta marca tres de cada 10.

Para invertir esta situación se pretende acelerar el descubrimiento y desarrollo de nuevas moléculas. A finales de este año se lanzarán los primeros proyectos en áreas de gran potencial, como los trastornos mentales y enfermedades metabólicas e inflamatorias, por valor de 123 millones de euros. Próximamente se cubrirán otras enfermedades como el cáncer o las patologías infecciosas.

Acortar el periodo de investigación de los medicamentos (12,5 años de media) y su coste (cerca de mil millones de euros) es uno de los retos de los nuevos grupos de investigación que integrarán a expertos en laboratorios y clínica con el fin de anticipar antes si una molécula es segura y eficaz en el tratamiento de la enfermedad.
La industria farmacéutica emplea a más de 612.000 personas, de las que más de 100.000 se dedican a tareas de investigación. El valor económico de este sector se calcula en 161.000 millones de euros en Europa.

miércoles, 30 de abril de 2008

El 4 de mayo llega el

'Gran Premio Circuit

de Catalunya'

Mulla’t i corre por la esclerosis múltiple.

El próximo domingo 4 de mayo el Circuit de Catalunya será el escenario de un acto solidario con la quinta edición de la carrera atlética popular “Gran Premio Circuit de Catalunya”, con finalidades benéficas destinadas a la Fundación Esclerosis Múltiple.

Esta mañana la sede de la Federación Catalana de Atletismo en Barcelona ha acogido la presentación y firma del contrato entre las entidades implicadas: el director general del Circuit de Catalunya, Ramón Praderas; el alcalde de l’Ajuntament de Montmeló, Manuel Ramal, el presidente de la Federación Catalana de Atletismo, Romà Cuyàs; la presidenta de la Fundación Esclerosis Múltiple, Rosa Maria Estrany; y una representante de la asociación deportiva Mitja Marató Terrassa, Conxita Rusinés.

Ramón Praderas ha hecho un llamamiento con tal de poder batir el éxito de participación de la última edición: “lo más importante es la participación año tras año, la constancia”. El hecho de que justo hace una semana hayan estado los monoplazas de F-1 rodando por la pista, supone un valor añadido: “El Circuit de Catalunya promueve vender sensaciones, emociones y también aprovechar el glamour de la F-1, que hace justo una semana disputaban una prueba del Mundial, o de MotoGP, que llega a principios de junio”. El Circuit demuestra una vez más su funcionalidad, donde día tras día pasan cosas, y donde no sólo tienen cabida las carreras de coches y de motos, si no donde también hay un lugar para actividades benéficas”.

También han asistido al acto Isaac Otero, director técnico de la prueba y José Ríos, atleta de prestigio internacional, Campeón de España en diferentes ediciones, medalla de Bronce en los campeonatos de Europa de Munich 2002 y padrino del Mulla’t i Corre 2008.

Mulla’t i Corre por la esclerosis múltiple

El domingo 4 de mayo de 9h a 13h el Circuit de Catalunya albergará tres carreras (10.000m, 3.000m y 1.609m) así como también dos carreras en patines. El precio de las inscripciones es de 12 euros para los adultos y 6 euros para los menores de 15 años, aunque el mismo domingo el precio será de 15 y 9 euros, respectivamente. El precio-donativo de inscripción será en beneficio a la Fundación Esclerosis Múltiple.

El año pasado fue un éxito de organización y participación, y una gran multitud de corredores profesionales y aficionados se mojaron, y corrieron por la esclerosis múltiple.
Fuente: Circuit de Catalunya

martes, 29 de abril de 2008

Un consorcio europeo, con la

participación de Ingema, creará

un robot inteligente para mejorar

la calidad asistencial.


La Fundación Ingema, Instituto de Investigación de Matia Fundazioa, está participando en un importante proyecto europeo junto con una nutrida representación de entidades y universidades de la UE, con el objetivo de desarrollar una innovadora herramienta tecnológica, denominada IWARD, destinada a aportar soluciones avanzadas en los servicios asistenciales a personas dependientes.

El proyecto IWARD (Red de robots inteligentes para la atención, el reconocimiento, la limpieza y la distribución) tiene como objetivo crear una herramienta tecnológica que ofrezca valor añadido y apoyo al personal sanitario en el desempeño de tareas asistenciales, como puede ser la monitorización de pacientes, el transporte de medicación y material sanitario de forma segura, la vigilancia y seguridad de los pacientes, o el mantenimiento de la limpieza de las instalaciones, entre otros aspectos.

Lo que el proyecto IWARD pretende en definitiva es mejorar la atención que el personal sanitario proporciona a los pacientes en los centros sanitarios y las residencias.

La Fundación Ingema, que cuenta con una amplia experiencia en la atención a personas dependientes a través de la red de centros que gestiona Matia Fundazioa, ha sido escogida para definir las bases asistenciales y las necesidades a las que dará respuesta IWARD.

En concreto, Ingema se encarga de establecer cuáles son los requerimientos del usuario o la propia interacción del personal sanitario con las herramientas tecnológicas, así como de la evaluación del proyecto IWARD que tiene en cuenta las características específicas del medio sanitario-residencial en el que va a trabajar.

En este sentido, la labor de Ingema consiste en lograr que las tareas que realice IWARD sean acordes con las necesidades de los usuarios finales y que el modo de realizarlas sea el más adecuado en un entorno hospitalario.

Dentro de estas tareas se trabajan, entre otros, aspectos tales como la forma en que IWARD presenta la información a los usuarios, aspectos relacionados con la accesibilidad, usabilidad, características físicas del robot, velocidad de movimiento o impacto psicológico en usuarios.

Esta expertise que aporta Matia Fundazioa, a través de su Instituto de Investigación Ingema, servirá para implementar las claves del funcionamiento y servicio que ofrecerá el sistema tecnológico que está desarrollado el consorcio europeo.

Algunas de las necesidades del personal sanitario a las que va a dar respuesta IWARD son:

Reparto de medicación
El personal sanitario autorizado podrá realizar un pedido de medicación desde cualquier punto del centro sanitario mediante el uso de una PDA. IWARD se encargará de ir a buscarlo a la farmacia y llevárselo al personal. Sólo el personal autorizado tendrá acceso a la medicación transportada por IWARD.

Limpieza
IWARD podrá realizar tareas de limpieza programadas en el centro sanitario. Será capaz de detectar suciedad y proceder a su limpieza en los diferentes suelos de los centros.

Guía
IWARD podrá acompañar a residentes y visitantes a las diferentes zonas o habitaciones del centro sanitario.

Cuidado del entorno
IWARD podrá controlar que las condiciones del entorno tales como el ruido ambiental o la temperatura de las habitaciones sean óptimas.

Seguridad
IWARD podrá detectar posibles fugas de gas, incendios, humo, etc. y también será capaz de controlar el acceso de personas no autorizadas en áreas restringidas.

Piloto en el Centro Iza
Para realizar las pruebas necesarias que permitan la validación del proyecto IWARD, se ha escogido como centro piloto el Centro de Discapacitados Físicos Iza, que Matia Fundazioa gestiona en San Sebastián, unas instalaciones modernas y avanzadas que se encuentran situadas en un edificio contiguo al Hospital Bermingham.

El pasado mes de marzo una delegación del consorcio europeo se desplazó a las instalaciones del Centro Iza para proceder a la revisión técnica y de funcionamiento del primer prototipo de IWARD, el cual fue validado tras las consiguientes demostraciones.

El proyecto IWARD, que arrancó en enero de 2007, tiene una duración de tres años y se completará con el desarrollo de diferentes módulos, que además de realizar las tareas de apoyo al personal sanitario fijadas por Fundación Ingema, permitirá la intercomunicación y organización de funciones entre los diferentes sistemas que lo conforman.

El consorcio europeo creado para el desarrollo de este proyecto, que cuenta con financiación de la UE, en el marco de su VI Programa Marco, está integrado por, entre otros, la École Nationale Supérieure des Mines de Saint-Étienne (Francia), la Association pour la Recherche et le Développement des Méthodes et Processus Industriels (Francia) y las universidades de Warwick (Reino Unido), Sakarya (Turquía), Cardiff (Reino Unido), Dublín (Irlanda), Napoli Federico II (Italia) y Newcastle (Reino Unido).

Otros proyectos de investigación
Matia Fundazioa, a través de Fundación Ingema participa en el desarrollo de proyectos innovadores de carácter internacional inmersos tanto en el VI como el VII Programa Marco de la Unión Europea, en los que colabora con consorcios que agrupan entidades como Siemens, Fagor, IBM o Telefónica y universidades europeas de prestigio.

El objetivo de estos proyectos es impulsar la creación de conocimiento que permita la mejora continua en la atención a personas dependientes y mejorar la calidad de vida de los pacientes, de sus familiares y sus cuidadores.

Para ello, Fundación Ingema promueve numerosos proyectos a nivel europeo y nacional que se engloban en tres líneas de investigación.

1. Promoción de un envejecimiento saludable y prevención de la discapacidad y la dependencia con proyectos como HERMES y OSTEO.

2. Rehabilitación y compensación de la fragilidad y la dependencia con los proyectos I2HOME y MONTESSORI.

3. Generación y desarrollo de nuevos modelos de atención, calidad y gestión en el ámbito sociosanitario con proyectos como IWARD y GAM.

Con el desarrollo de estos proyectos de investigación aplicados al ámbito de la dependencia, Fundación Ingema genera conocimiento que mejora la calidad asistencial que Matia Fundazioa ofrece en su red de centros y se transfiere a otros centros sociosanitarios, a los profesionales del sector, las familias y los cuidadores, a través de la asesoría y consultoría a centros, los programas de formación y las publicaciones que desarrollan los profesionales de Matia.

EN GALICIA Y EXTENSIBLE A TODA ESPAÑA

El lado oscuro de la ley de

dependencia

Muchos solicitantes pueden perder dinero si se acogen a la nueva norma, por lo que es conveniente conocer sus puntos débiles y saber en qué casos se puede reclamar.

La ley de dependencia ofrece a miles de españoles la posibilidad de recibir una atención o una ayuda hasta ahora inexistente. En Galicia eso es lo más frecuente, pero también hay muchos casos en los que la aplicación de la ley no es favorable, y deja al afectado en una situación económica peor. Por eso, antes de incluirse en el SAAD (Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) es conveniente hacer cuentas y conocer un par de singularidades de la norma.
1
Renuncia al servicio anterior.

Solicitar la inclusión en el sistema, el SAAD, implica obligatoriamente renunciar a las ayudas que se recibían anteriormente. No quiere decir que se le retire la ayuda al momento, ni mucho menos, sino que cuando se le diseñe un plan especial individual (PIA) y empiece a ejecutarse, dejará de recibir la anterior prestación. A veces, y muchas, esto es perjudicial desde el punto de vista económico.
2
El cheque asistencial, menos dinero habitualmente.
Consiste en que la Xunta paga el 70% del salario de un cuidador por horas. Después de hacer cuentas, descubrirá que solo compensa incluirse en la ley si se recibe pocas horas de ayuda, tiene una renta muy baja o vive en una zona rural.

Un ejemplo: una persona que tenía 80 horas de atención (2,5 horas al día más o menos) abonaba 240 euros al mes. Con la ley, ahora tendrá que pagar por ese mismo servicio entre 394 y 597 euros.

¿Por qué? Porque hasta ahora la Xunta pagaba el 70% del coste asumiendo que la hora costaba diez euros; en ese caso, la Administración abonaba 560 euros, y el usuario, 240. Ahora se le dará al usuario un dinero para que compre un servicio en función de las horas que necesite y la capacidad económica del pensionista; lo máximo que se da para una atención de 80 horas al mes son 597 euros, y lo mínimo, 394, según las rentas del solicitante. Como es el solicitante el que paga, si vive en un pueblo pequeño le puede compensar porque el coste de la hora de trabajo es inferior a los diez euros que calcula la Xunta.
Muchos trabajadores sociales desconocen esta paradoja.
3
Una residencia pública le cuesta a un pensionista medio tres veces más en Galicia que en Santander.
Un caso habitual: un dependiente con una pensión de 600 euros paga en una residencia pública gallega el 75% de su sueldo, es decir, unos 450 euros; si esa misma persona viviese en Santander y estuviese en un centro similar, solo tendría que abonar 110 euros.

¿Por qué? El Consejo Interterritorial de Sanidad -que aglutina a todas las autonomías y marca las pautas de esta ley- aún no ha establecido los criterios económicos para el copago de servicios en la ley de la dependencia. Por eso, hasta el momento cada comunidad ha de marcar sus parámetros: en Galicia se aplican los mismos criterios que en los noventa; en Cantabria, y otras comunidades, a la espera de que haya un acuerdo interterritorial, se ha establecido un criterio siguiendo la filosofía de la ley (no se paga en función del sueldo, sino un porcentaje del precio del servicio a partir de la capacidad económica).

Los técnicos de la Oficina de la Dependencia de la Diputación de Ourense consideran que, una vez que se aprueben las bases económicas para la percepción de los servicios, los gallegos podrán reclamar todo el dinero abonado de más desde que solicitaron integrarse en la ley; la Xunta no contempla la existencia de ese derecho.
4
A veces compensa más una residencia privada que una pública.
La plaza vale lo mismo, unos 1.080 euros, en residencias públicas y privadas. Con una pensión de 600 euros, una plaza en una residencia pública costaría al dependiente 450 euros. Pero en caso de tener que recurrir a una privada, al dependiente con esa pensión se le abonaría el 90% de la prestación máxima para ese supuesto (percibiría de la Administración unos 730 euros) y debería abonar de su bolsillo el resto, 350 euros. Si la pensión es de 700 euros, la diferencia es mayor.
5
El transporte del 065, inútil en muchos casos.
El servicio de transporte adaptado del 065 es prácticamente inútil por tres razones: no cubre más que cien kilómetros (ir de Laxe a A Coruña al especialista y volver son 140 kilómetros); solo puede ir el dependiente y no su acompañante, lo que resulta absurdo en caso de grandes dependientes; y en muchos casos, si se juntan dos personas, sale más barato ir en taxi.
6
¿Quién marca las vacaciones del cuidador?

Se dice que el cuidador tendrá derecho a 45 días de vacaciones (el dependiente iría a una residencia durante ese tiempo). Pero ¿quién decide cuándo se cogen esas vacaciones?
7
La cotización por cuidador informal es peor que la del régimen agrario.
Hay muchas personas cotizando a la Seguridad Social por el Régimen Especial Agrario. Si pasan a estar «asimilados al alta» como cuidadores, no tienen baja por enfermedad, maternidad o paternidad; carecen de seguro por desempleo (lo que ocurrirá cuando el dependiente no les necesiten); no pueden variar su cuota de cotización; tendrán la pensión más baja de todas, y no tienen derecho a asistencia sanitaria plena (para sus hijos y familiares).

El Cermi solicita

extender a las

personas con

discapacidad la ayuda

por alquiler


Jessica Hernández / Madrid- 29/04/2008
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha pedido al Ministerio de Vivienda que incluya a las personas con discapacidad y a sus familias entre los nuevos colectivos que se beneficien de la ayuda de 210 euros al alquiler.

Además de a personas solteras, separadas y divorciadas, el Cermi pide que la ayuda al alquiler abarque a personas con discapacidad o a familias con personas con discapacidad a su cargo, pues estos ciudadanos tienen especiales dificultades para acceder a una vivienda digna y accesible.

La renta de las personas con discapacidad es entre un 30 y un 40 por ciento inferior a la de la población sin discapacidad, por lo que el esfuerzo económico para arrendar una vivienda es mucho mayor.

A esto se une que las personas con discapacidad necesitan en muchas ocasiones disponer, en alquiler, de viviendas que reúnan las debidas condiciones de accesibilidad, pero aún son muy pocas las viviendas de este tipo que ofrece el mercado, por lo que se incrementan notablemente los costes.

Para compensar esa desventaja objetiva, causada por la inaccesibilidad general del parque de viviendas en alquiler, el Cermi solicita del Ministerio de Vivienda que las personas con discapacidad y sus familias sean consideradas como un grupo de población preferente a la hora de otorgar ayudas públicas al alquiler.


lunes, 28 de abril de 2008

¿Es una patología ser

un adicto a internet?

Si usted dedica más de 30 horas de su ocio semanal a navegar por Internet, siente el impulso de conectarse no más entrar a su casa, descuida sus relaciones personales, pierde horas de sueño, no puede controlar el tiempo que pasa en línea o sufre ansiedad cuando apaga la computadora, podría ser catalogado como ciberadicto.

La Asociación Estadounidense de Psiquiatría está dispuesta a incluir el mal cibernético en la próxima revisión del Manual de Diagnóstico de Desórdenes Mentales que se realizará este año, según publicó el portal Nación.com, de Costa Rica.

Un estudio hecho por la doctora Kimberly Young, de la Universidad norteamericana de Pittsburg, pionera en la descripción de la dependencia a Internet, reveló que el 8,8% de los internautas sufre los síntomas de un uso problemático y abusivo.

Las cifras coinciden con las presentadas por un equipo psiquiátrico español que, tras una amplia investigación, concluyó que el 30% de los usuarios son proclives a desarrollar una compulsión virtual.

El profesional tuvo en los últimos años pacientes con una patología que, desde su punto de vista y más allá de lo que opinen los detractores, sufren de ciberadicción.

“Internet es totalmente adictivo. Traté a personas que se pasaban más de 10 horas diarias navegando. Constituían claramente casos de adicción. No soportaban no estar conectados y cuando no lo estaban mostraban los síntomas de abstinencia: sudoración en las manos, palpitaciones, irritabilidad y cero tolerancia a la frustración”, recordó el psiquiatra.

La patología excluye a quienes por motivos de trabajo están conectados todo el día. El perfil se refiere sobre todo a las personas que se quedan pegadas a la búsqueda rápida de información, al correo electrónico, a los blogs y, fundamentalmente, al chat, el servicio más adictivo junto con los juegos interactivos.

Estar enamorado mejora la salud

y fortalece el sistema

inmunológico

BARCELONA, 28 Abr. (EUROPA PRESS)
Las reacciones bioquímicas que experimenta el cuerpo de una persona cuando está en fase de enamoramiento ayudan a mejorar el estado de salud y contribuyen a "fortalecer su sistema inmunológico," según explicó el investigador de genética de la Universidad de Barcelona, David Bueno.

El profesor señaló que el enamoramiento es un "conjunto de reacciones bioquímicas y conexiones en el cerebro" que hacen que las personas se sientan en un estado diferente al habitual. Sin embargo, comentó que los síntomas pueden ser distintos dependiendo de la persona.

Aunque el efecto del amor puede variar en cada uno, el proceso químico de enamoramiento siempre es el mismo. "Existe una primera fase de flechazo, en el que el cuerpo humano segrega unas hormonas sexuales denominadas feromonas" que contribuyen a que nos fijemos en alguien. Después, en una segunda fase, se activan las dopaminas "que aseguran la atracción" hacía esa persona.

Bueno comentó que "los mecanismos que se ponen en marcha durante el enamoramiento son los mismos que los que actúan cuando una persona se vuelve adicta" a alguna sustancia. Por lo que sentenció que el amor "es una adicción".

Sin embargo, esta "adicción" tiene un tiempo límite y "solo dura entre dos y tres años". Después de esto "los receptores de estímulos se van saturando y pasan a actuar las hormonas endorfinas que son las causantes, entre otros aspectos, del placer y la tranquilidad".

domingo, 27 de abril de 2008

ENTREVISTA A ALFONSO MARTÍNEZ ARIAS, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE (REINO UNIDO)

"El campo de las células

madre está muy desmadrado"

El biólogo del desarrollo aboga por una ciencia que no cree falsas expectativas.

JAVIER YANES - Madrid - 27/04/2008
En 1978, el boom de la emigración española había amainado y el de la inmigración aún no arreciaba. En aquel paréntesis de quietud, Alfonso Martínez-Arias (Madrid, 1955) supo que su futuro científico estaba más allá de la frontera. Tras leer su tesis doctoral en EEUU, en 1983, la brújula del regreso se le desvió hacia Inglaterra. Aunque se ha mantenido vinculado a la ciencia española, sobre todo por su relación con el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, su laboratorio y su aula están en la Universidad de Cambridge.


Su fuga a Reino Unido es muy particular. Porque si en un terreno la ciencia española ha gobernado el mundo en las últimas décadas, es justo en el suyo, la biología del desarrollo en la mosca Drosophila. Así que en su caso ser profeta fuera de su tierra tiene un doble mérito.

“Soy de los biólogos de la heroica”, ironiza. Afabilísimo, cercano y gran conversador, bromea con facilidad y con media pizca de travesura –“en el laboratorio la media de edad es muy joven y esto me hace creer que yo también lo soy, hasta que me veo en el espejo y me pregunto: ¿Pero quién es ese tío?”–.

Aprovechando su paso por Madrid, para impartir una conferencia, recibe a Público en la sede de la Fundación Banco Santander, organizadora del ciclo Ciencia y Sociedad: Por qué somos como somos.

¿Para qué triunfar en el extranjero en un campo en elque España es puntera?
La contribución de mi amigo Antonio García-Bellido [fundador de la escuela española de Drosophila] es fundamental, pero mis raíces no están ahí. Aunque también podríamos hablar de ese excesivo énfasis en el triunfo.


Si quiere hablar de ello...
En este país hay demasiado empeño en hablar de superfichajes y vender –sobrevender– la ciencia a través de las personalidades, muchas de las cuales están fuera y sólo vienen a hacer turismo. La ciencia debe estar por la ciencia y en España hay mucha y muy buena biología. Yo pasé tres años muy intensos en el CRG, un proyecto fantástico donde el énfasis se pone en la ciencia. Hay científicos que son mediáticos porque buscan a los medios. Pero el científico, por naturaleza, es tímido y tiene miedo a que se saque de madre lo que dice. Esas figuras mediáticas también existen en Inglaterra, pero es una sociedad más madura; esos personajes tienen mucho impacto en los medios, pero no lo tienen en la ciencia, al contrario de lo que ocurre aquí.

¿Se siente desilusionado por la política científica española?
La biología española está en un momento excelente, pero la universidad está muy mal. Los centros de gran calidad que han proliferado en los últimos años han baipaseado la universidad, que en otros países es la madre de la investigación. Sí estoy desilusionado con que se haya dejado de lado la universidad, pero hay una inercia difícil de romper. Por lo demás, el momento actual me parece ilusionante.

Reorganizaciones ministeriales, nuevos nombramientos...
¿Cómo lo ve desde allí?
Es un momento muy interesante. Hay una serie de retos y estoy a la expectativa de ver cómo responden las personas que asumirán esas responsabilidades. Hay una textura interesante sobre la mesa. Hace cinco años había ideas; ahora hay elementos reales.

¿Por qué piensa que la biología del desarrollo es el problema?
En el fondo, la biología sólo tiene tres problemas: el sistema nervioso, el desarrollo y la evolución. Al final del siglo XIX, un investigador llamado Morgan quiere estudiar el desarrollo y la evolución y comienza a trabajar con Drosophila, porque ésta se reproduce muy deprisa. Pero se da cuenta de que para ello primero hay que resolver los problemas de la genética; se olvida del desarrollo y monta toda la base, aunque nunca le interesó la genética. Hasta la década de 1970, el desarrollo no se puede volver a plantear. Cuando yo empiezo, es justo cuando los dos caminos se vuelven a juntar. La biología del desarrollo es todo porque es todo; contiene a los otros dos, el sistema nervioso y la evolución.


¿Qué nos cuentan de nosotros tantos modelos distintos, mosca, gusano, ratón, pez cebra...?
Cada uno tuvo su sentido. Pero cuando en la década de 1980 se abrió la veda de la caza de genes, la sorpresa fue encontrar, de repente, que esos genes del desarrollo están conservados en todas esas especies. El hardware es el mismo y es el software lo que construye cada animal. Hay otros modelos que entran ya en el número circense, que promete a la gente cosas que no se van a cumplir. Volvemos a los científicos mediáticos. Yo bromeaba con John Gurdon, que fue el verdadero padre de la clonación, cuando lo hizo en el sapo, que nadie le conoce porque su animal no tiene pelo ni le puso nombre. Si le hubiera bautizado Kermit, habría tenido mucho más éxito.

¿Y dónde está el futuro? ¿Debe la biología dar el paso de lo cualitativo a lo cuantitativo?
Sin duda; la biología aún no ha superado la etapa de alquimia. Ahora estoy empezando a colaborar con físicos en Cambridge para intentar abordar de verdad ese nivel cuantitativo. Aunque la genética ha sido a la biología lo que las matemáticas a la física, hoy ya parece que tenemos genes para todo y que el cáncer lo curan ciertas personas todos los días, lo cual es preocupante. Lo mismo ocurre con la medicina regenerativa, hay gente que regenera algo todos los días. No hay que vender lo que no sabemos; y aún es mucho. Pero la biología, en la ignorancia, es fascinante. El problema es que se ha exagerado el papel del gen. Los genes participan en redes y lo importante es la función de la red, no de genes individuales. El papel central del gen pasará a estas redes. Aún no entendemos la célula, pero sabemos que computa información química. Una muestra de esto es que las farmacéuticas se están dando cuenta de que los fármacos buenos son los sucios, los que no se sabe muy bien sobre qué elementos actúan, porque hablamos de redes.

¿Se ha conseguido algo con los macroproyectos de fin de siglo, como el genoma humano?
En biología aún no ha existido un gran proyecto que plantee los retos intelectuales que supuso el Proyecto Manhattan para la física. Durante su etapa como crítico musical, Bernard Shaw escribió una crítica que decía: “Fulano de tal interpretó ayer la sonata cual... ¿Por qué?”. La misma pregunta debemos hacernos. El genoma humano debía secuenciarse, pero el genoma no es Madrid, sino sólo la guía telefónica de Madrid. La célula es Madrid. El genoma no es el fin, sino el principio.

¿Y las células madre?

El campo de las células madre está muy desmadrado. Es un momento de gran interés, pero hay muchas cosas que no entendemos y uno no debería vender cosas que no sabe cómo va a hacer.

viernes, 25 de abril de 2008

"Me siento estafada"

La pareja de un discapacitado recibe sólo 2,80 euros por cuidarle debido a las incompatibilidades con otras ayudas establecidas por la Ley de Dependencia.

ELPAÍS.com - Madrid - 25/04/2008
José María sufre una esclerosis múltiple degenerativa, por la que cobra una pensión por invalidez. Con la nueva Ley de Dependencia, su pareja, Encarnación, solicitó una ayuda económica para su cuidado. Y la ha recibido, pero su cuantía es irrisoria: 2,80 euros, según informa la Cadena SER. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha descontado del dinero que ella recibiría como cuidadora la pensión por invalidez de José María, en cumplimiento del artículo 31 de la Ley de Dependencia, que establece una serie de incompatibilidades a la hora de recibir prestaciones similares.
Encarnación se muestra indignada. "Me siento estafada, porque no tengo derecho ni a los servicios sociales que me pueden prestar en casa", ha denunciado. "Estaría encantada de irme a trabajar", ha agregado. José María sólo puede mover una mano y la cabeza y necesita atención permanente.
El Ejecutivo castellano-manchego ha admitido que esta situación no es de recibo y ha anunciado que adoptará medidas. Fernando Lamata, vicepresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha anunciado ayudas complementarias de 200 euros para los dependientes severos y de 300 euros para los grandes dependientes.
Las comunidades de Andalucía y Cantabria ofrecen ya una ayuda de más de 300 euros para evitar casos como el de José María. De este modo, se impide que cuidadores de discapacitados reciban cantidades insignificantes por percibir ya otras pensiones.
LA HISPALENSE

INVESTIGA EL

DÉFICIT DE

ATENCIÓN DE LOS

PACIENTES CON

ESCLEROSIS

MÚLTIPLE PARA

MEJORAR SU CALIDAD

DE VIDA.

Se considera la enfermedad neurológica crónica más frecuente entre los adultos de Europa y Norteamérica y repercute en las relaciones personales y la memoria.

Universidad de Sevilla
Investigadores del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Sevilla están evaluando el deterioro atencional de los pacientes con esclerosis múltiple, con objeto de estudiar las dificultades cognitivas que acarrea esta enfermedad.
Dicha patología afecta principalmente a la integración del individuo en la sociedad, a la memoria y a la percepción de su calidad de vida.

La esclerosis múltiple es la enfermedad neurológica crónica más frecuente entre los adultos europeos y norteamericanos. La edad de incidencia está entre los 20 y los 40 años, lo que conlleva un importante impacto social, económico y familiar.

El investigador responsable del proyecto y profesor de la Hispalense, Manuel Vázquez Marrufo, explica que se pretende “aumentar el conocimiento acerca de las bases psicofisiológicas que provocan ese deterioro atencional, con objeto de mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

A esto se le añade otra iniciativa, subvencionada por la Fundación MMA, consistente en la implementación de un protocolo de rehabilitación y su evaluación por medio de técnicas psicofisiológicas. Mediante dicho protocolo “los neurólogos conocerán qué grado de eficacia real poseen diversos programas de rehabilitación que se aplican habitualmente para la recuperación cognitiva”, indica Manuel Vázquez Marrufo.

Por ello, el profesor de la Hispalense insiste en la necesidad de “contar con las mejores herramientas posibles para evaluar la discapacidad de estos pacientes, no sólo relativas a las capacidades físicas, sino también para aquéllas que representan la identidad cognitiva del paciente, como pueden ser el proceso atencional o la memoria”.

El protocolo informático, destinado al estudio de la actividad cerebral patológica relacionada con la cognición, pretende aplicar técnicas psicofisiólogicas recientes para ser empleadas en esta enfermedad. Entre ellas destacan las técnicas de análisis tiempo-frecuencia mediante Wavelets o la técnica de Single trial, concebida para reducir el número de ensayos en la sesión de registro, con el objetivo de reducir la fatiga y hacer más cómoda la exploración para los pacientes.

El grupo de la Facultad de Psicología va a estudiar, en particular, la capacidad de las tres redes atencionales: orientación, alerta y sistema ejecutivo. Para analizar estas redes, consideradas cruciales en numerosos aspectos de la vida cotidiana, los investigadores utilizarán medidas conductuales (tiempos de reacción y porcentaje de aciertos), potenciales evocados y análisis tiempo-frecuencia del electroencefalograma.

Las investigaciones se caracterizan por ser multidisciplinares, ya que cuentan con la participación de profesionales de la neurología, la neuropsicología y la psicofisiología.

Este proyecto, denominado “Evaluación del déficit atencional en pacientes con esclerosis múltiple”, se desarrolla en colaboración con la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Virgen Macarena y está dotado con más de 100.000 euros de un Proyecto I+D+i del Ministerios de Educación y Ciencia.


jueves, 24 de abril de 2008

La Seguridad Social

tuvo hasta marzo

superávit de 10.876,61

millones de euros

Las cuentas de la Seguridad Social tuvieron un saldo positivo de 10.876,61 millones de euros en los tres primeros meses del año, un 34,32 por ciento más que en el mismo periodo de 2007, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Este superávit fue resultado de unos ingresos de 31.807,53 millones de euros, que crecieron el 13,09 por ciento, frente a unos gastos de 20.930,92 millones de euros, que aumentaron el 4,51 por ciento.

El Ministerio de Trabajo señaló que en marzo no se procedió a la imputación presupuestaria de todos los gastos previstos, que ascendieron a unos 956 millones de euros, lo que implica que el incremento del superávit se revisará en los próximos meses.

Del total de los derechos reconocidos, el 90,63 por ciento correspondió a las entidades gestoras y los servicios comunes de la Seguridad Social, y el 9,37 por ciento restante a las Mutuas de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

En cuanto a las obligaciones, el 94,72 por ciento correspondió a las entidades gestoras y el 5,38 por ciento a las mutuas.

Dentro del capítulo de ingresos no financieros, las cotizaciones sociales ascendieron a 26.849,53 millones de euros, lo que supone un incremento de 8,3 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2007.

Según Trabajo, sólo en marzo las cotizaciones aportaron a las arcas de la Seguridad Social 8.910,72 millones de euros.

La previsión de ingresos de la Seguridad Social para todo el ejercicio es de 104.615,49 millones de euros.

En los tres primeros meses del año, los ingresos por cotizaciones representan ya el 25,66 por ciento del total.

En cuanto a las transferencias corrientes, sumaron 3.783,79 millones de euros, un incremento interanual del 54,73 por ciento, debido principalmente, según Trabajo, al aumento de las transferencias recibidas del Estado (2.911,99 millones, un 76,23 por ciento más).

Trabajo subrayó que el alza se debió a que a 31 de marzo se reconoció el 43,21 por ciento de las transferencias previstas para todo el año.

El ministerio también destaca el aumento del 36,69 por ciento en los ingresos patrimoniales, que alcanzaron 815.31 millones de euros, debido al aumento de los intereses generales por el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.

Por lo que respecta a los gastos, el 94,06 por ciento de los 20.930,92 millones de euros totales correspondió a las prestaciones económicas a familias e instituciones, que sumaron 19.688,08 millones de euros.

La mayor partida, 18.880,58 millones de euros, correspondió a pensiones y prestaciones contributivas, que crecieron el 5,31 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

Sólo en marzo, se reconocieron prestaciones contributivas por un importe de 7.099,80 millones de euros.

En los tres primeros meses de 2008 y dentro de las prestaciones contributivas -invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares- la Seguridad Social gastó 17.766,02 millones de euros, un 7,54 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.

El gasto en prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo ascendieron a 474,70 millones de euros, un 39,68 por ciento más.

El gasto en incapacidad temporal, con un importe de 409,62 millones, registró una disminución interanual del 45,54 por ciento, porque en marzo no se produjo el pago delegado (abono del subsidio por incapacidad temporal que paga el empresario y que posteriormente se descuenta de sus boletines de cotización) por lo que, según Trabajo, se verá compensado en los próximos meses.

Las pensiones y prestaciones no contributivas representaron a finales de marzo un desembolso de 807,50 millones de euros, un 4,87 por ciento más.
Terra Actualidad - EFE