martes, 11 de marzo de 2008

España.¿Puede un

incapacitado

permanente

desempeñar un

puesto laboral?

Metro - 11-03-2008

Para poder analizar la compatibilidad o incompatibilidad de la incapacidad permanente con el trabajo hay que atenerse a los diferentes tipos o grados de incapacidad:

El incapacitado permanente parcial, es aquel que sufre una disminución no inferior al 33 por 100 en su rendimiento normal para su profesión habitual. Por tanto, podrá realizar las tareas fundamentales de su profesión, las cuales ya venía desempeñando habitualmente. Es por ello, por lo que el incapacitado permanente parcial no tiene ningún problema en compatibilizar la indemnización concedida con el mantenimiento del puesto de trabajo que venía desempeñando o incluso con cualquier otro puesto laboral.

El incapacitado permanente total, es el trabajador que sufre una imposibilidad de realizar algunas o todas las tareas más básicas o esenciales de su profesión habitual o bien porque al desarrollarlas se vea sometido a un dolor y sufrimiento continuo. En cambio, no esta imposibilitado para realizar funciones de otra profesión diferente a la que le es habitual. Este grado de incapacidad tampoco encontrara ningún problema en simultanear la indemnización concedida con un trabajo para el cual no ha sido incapacitado, ya sea en la empresa en que venia desarrollando el trabajo o en cualquier otra.

El incapacitado permanente absoluto, es el incapacitado que esta inhabilitado para realizar toda profesión u oficio siendo indiferente si es o no lucrativo. Este grado no permite ningún tipo de trabajo al incapacitado compatible con la pensión de invalidez. Lo que si sería posible es simultanear la pensión con alguna actividad que resulte adecuada con la capacidad residual del inválido, siempre que no represente un cambio en su capacidad para el trabajo con efectos en la revisión de su pensión.

Por último, la gran invalidez constituye una condición personal del inválido. La cuál, puede darse en cualquiera de los anteriores grados puesto que lo que define la condición de gran invalidez, es la necesidad de ayuda de una tercera persona para realizar algunos de los actos más cotidianos de la vida (bastando con la imposibilidad de realizar uno de ellos, vestirse, lavarse, comer….) y no otorga la incapacidad laboral. Adquiriendo la gran invalidez, el incapacitado podrá desempeñar aquellas actividades compatibles con el estado del inválido siempre que no representen un cambio en su capacidad de trabajo para efectos de revisión.

lunes, 10 de marzo de 2008

Renfe destina 30 millones

de euros a crear centros

de ayuda a viajeros

discapacitados

Adquirirá 365 plataformas elevadoras

José Ramón Verano/ Madrid-11/03/2008
Renfe ha destinado un presupuesto de 30 millones de euros a la creación de centros especializados en la ayuda a viajeros con discapacidad en todas las grandes estaciones o la dotación, a las de menor afluencia, de asistentes para el acompañamiento y atención, según informó la empresa.

Además, Renfe ha iniciado el proceso de adquisición de 365 plataformas elevadoras, rampas y otros dispositivos para el acceso a trenes de estos viajeros, con un presupuesto de cinco millones de euros. El objetivo es ofrecer a los viajeros con discapacidad prestaciones personalizadas para el acompañamiento y la subida/bajada del tren, ampliando y mejorando los que se ofrecen en la actualidad.

El servicio a contratar se denominará "Asistencia y atención" y consiste en facilitar el acceso en las estaciones y la subida y bajada de las personas con discapacidad y su equipaje correspondiente a los trenes mediante los medios mecánicos disponibles en estaciones (rampas, elevadoras o cualquier otro elemento) si fuese necesario.

El periodo de vigencia del contrato se establece en un año a partir del 1 de mayo de 2008. Este servicio se podrá realizar en base a cinco modelos previstos en el Plan de Accesibilidad de Renfe.

En las estaciones más importantes (con mayor número de trenes y viajeros), se establecerán Centros de Atención Especializada (CAE) con personal permanente; en las estaciones medianas habrá Asistentes de Movilidad (AM): una persona permanente de asistencia; mientras que en el resto de estaciones más pequeñas habrá un Asistencia de Movilidad Puntual (AMP) un profesional que se presentará en la estación tras haber sido solicitado por parte del viajero el servicio de atención.

ATOCHA
Además, en la Estación de Atocha habrá una Oficina Central de Atención (OCA) que contará con personal permanente y coordinará las actuaciones a nivel estatal. Por su especificidad, el servicio de asistencia y atención en los núcleos de Cercanías contará con un servicio diferenciado; un Asistente de Accesibilidad en Cercanías (AAC) que se presentará bajo petición.

Existirá también un Centro de Atención del Proveedor encargado de coordinar la actuación de los asistentes puntuales de ayuda (tanto de Cercanías como de estaciones pequeñas de Media y Larga Distancia); de recoger las posibles incidencias que puedan producirse en los medios mecánicos de ayuda y solventar cualquier tipo de imprevisto para que el cliente con discapacidad nunca quede desatendido.

Renfe se encargará de la contratación de este servicio con este presupuesto de 30 millones de euros así como de la formación inicial del personal que prestará el servicio de Ayuda y Asistencia. Se les ofrecerá tres módulos iniciales de formación: de atención a personas con discapacidad, de servicio de atención de Renfe y de utilización de herramientas informáticas de gestión de las ayudas y utilización de plataformas.

365 PLATAFORMAS Y DISPOSITIVOS
Además, Renfe ha iniciado la adquisición de 365 plataformas elevadoras portátiles, rampas y otros accesorios complementarios para permitir el acceso a trenes de personas con discapacidad que se desplazan en silla de ruedas.

La inversión aprobada para esta compra es de 5.475.000 euros y permitirá ampliar notablemente el número de circulaciones accesibles a viajeros con discapacidad, que en la actualidad es de más 1.400.

Renfe aspira a hacer accesibles todos sus trenes en el horizonte 2010 y para ello está llevando a cabo un ambicioso Plan de Accesibilidad del que forman parte estas inversiones y que además del servicio de atención y acompañamiento al viajero, contempla la adaptación de todo el material que aún no es compatible con los desplazamientos de las personas con discapacidad.Editada por el Ministerio de Fomento, Renfe y Adif

NUEVA GUÍA

La mejora y ampliación de los servicios de atención prestados por Renfe y Adif a los viajeros con discapacidad o necesidades especiales en sus desplazamientos en tren ha llevado al Ministerio de Fomento a la edición de una nueva "Guía de Servicios Ferroviarios para viajeros con discapacidad". La nueva versión detalla el aumento del número de estaciones y circulaciones accesibles, la ampliación de la tipología de clientes a quienes se presta el servicio de atención y la reducción del plazo de anticipación necesario para solicitarlo.

La guía es una versión actualizada y ampliada de la editada en julio de 2007, con las mejoras incorporadas en el servicio desde su puesta en funcionamiento. En estos meses, 21 estaciones se han sumado a la red de destinos accesibles, hasta sumar 121 y, gracias a esto y a la inauguración de nuevos servicios de alta velocidad, el número total de circulaciones accesibles a personas con alguna discapacidad ha pasado de 1.026 a 1.416, lo que supone un incremento de un 38%.

Renfe y Adif también han ampliado la tipología de clientes a los que va dirigida esta Guía de servicios ferroviarios, incluyendo a viajeros con discapacidad en silla de ruedas o con otras discapacidades -como la visual- que se desplazan autónomamente.

La Guía de Servicios Ferroviarios recoge el listado completo de orígenes y destinos accesibles y detalla el tipo de atención que se presta en cada caso y el sistema para solicitarlo. Una de las principales mejoras es la agilización del servicio: el plazo necesario para solicitarlo se reduce notablemente en todos los destinos (pasa de 48 a 24 horas) y, en dos de cada tres casos, se ha eliminado.

Existe además una red de 14 orígenes y destinos de larga y media distancia, ligados a los servicios de Alta Velocidad, en los que Renfe ha conseguido eliminar la necesidad de aviso previo. Bastará con presentarse en la estación de origen con al menos 30 minutos de antelación a la salida del tren en un punto de encuentro asignado donde siempre habrá personal especializado para prestar la asistencia.

De las 14.516 ayudas realizadas por Renfe y Adif desde que se inició el servicio de atención al viajero con discapacidad en la segunda quincena de julio de 2007, el 64,4% se ha realizado en estaciones con servicio de ayuda inmediata.

Por lo tanto, dos de cada tres personas con discapacidad que necesitan asistencia en sus viajes en tren, pueden ya desplazarse en igualdad de condiciones, sin necesidad de preaviso.

Además, desde el 15 de enero, el plazo de solicitud de los viajeros de larga y media distancia convencional que necesitan contar con el servicio de ayuda y acompañamiento se ha reducido a 24 horas. El servicio podrá solicitarse en el momento de la compra del billete o a través del número de teléfono de atención específica para viajeros con discapacidad 902 24 05 05.

El preaviso es una medida necesaria para garantizar la prestación del servicio de transporte en plenas condiciones de seguridad

Articulo en The New York Times News Service

La esclerosis múltiple

Lunes 10.03.2008
Por: Jane E. Brody
The New York Times News Service

Cuando se trata de entender, prevenir y atender enfermedades crónicas, la esclerosis múltiple califica entre las más desafiantes.
La palabra “múltiple” es apropiada en más que una sola forma.
Entre varias de las causas sugeridas están la exposición, en las primeras etapas de vida, a ciertos virus o agentes tóxicos, geográficos e influencias en la dieta, así como defectos inherentes de tipo inmunológico y susceptibilidades genéticas subyacentes.
La esclerosis múltiple o EM es imprevisible. Muy rara vez dos pacientes presentan las mismas características, duración y progresión de síntomas; incluso la causa subyacente de incapacidad en la EM está siendo reconsiderada. Además, muy rara vez dos pacientes responden de la misma forma a una terapia dada, sea una establecida médicamente o de tipo alternativo.
Prueba-error es el nombre del juego, destacan expertos, debido a que, con frecuencia, no es posible saber de antemano qué funcionará mejor para cada paciente individual. A menudo estos son la base de confusión y desconfianza entre quienes están enfermos y sus familiares.
A veces ellos dan origen a alegatos en cuanto a que las organizaciones que reúnen grandes sumas de dinero para apoyar la investigación y servicios destinados a pacientes externos, así como los científicos que estudian la enfermedad, no tienen intenciones de encontrar una cura ... no vaya a ser que los saque del negocio.

Claramente, esa es una noción ridícula, debido a que muchos de quienes están involucrados en reunir fondos y actividades de investigación han visto cómo seres amados sufren y sucumben a enfermedades como la esclerosis múltiple.
El fracaso de la comunidad médica establecida para resolver misterios como la EM también impulsa a muchos pacientes en busca de remedios alternativos, sugeridos por amigos y parientes o hallados en la internet.
Muchos de estos remedios son inofensivos, y algunos, de hecho, pudieran ser útiles, cuando menos por cierto tiempo.
No obstante, cuando los remedios impiden a los pacientes probar lo mejor que puede ofrecerles la medicina moderna -o cuando interactúan negativamente con remedios establecidos-, el resultado puede ser mucho más acelerado cuesta abajo de lo que, en otras circunstancias, pudiera haber ocurrido.
El objetivo, entonces, para quienes consideran tratamientos alternativos es que los vuelvan complementarios, no que compitan con terapias que han sido aprobadas en pruebas clínicas bien diseñadas.
“La gente solamente tiene un cerebro y una columna vertebral, y lo que todo aquel que padezca esclerosis múltiple debería estar haciendo es optimizar las opciones de tratamiento a diario, día con día”, destacó Allen C. Bowling, neurólogo por el Centro Médico de EM Rocky Mountain, así como autor de Medicina complementaria y alternativa y esclerosis múltiple.

Cada paciente debería jugar sus fichas y apostarle a lo que nosotros tenemos con la mejor evidencia. Deberían aprovechar lo que la medicina convencional tiene para ofrecer, sumándolo a medicina no convencional”, siempre y cuando esta última no interfiera con la primera.

Opciones para el tratamiento
La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria y autoinmune del sistema nervioso central, en la cual el propio sistema inmunológico del organismo ataca la capa de mielina que aísla a los nervios del cerebro y la columna vertebral, lo cual resulta en un daño irreversible a los axones que transmiten señales del sistema nervioso.
Aproximadamente 400 mil personas en Estados Unidos la padecen, al tiempo que las mujeres presentan una incidencia doblemente mayor a la de los varones.
Típicamente se diagnostica EM entre los 20 y 40 años de edad, pero hay evidencia que indica su comienzo varios años antes de la aparición de los primeros síntomas de debilidad o discapacidad.
Incluso sin una cura, hay muchos tratamientos disponibles -como fármacos, terapias física y ocupacional, ejercicio y descanso- que pueden aligerar los síntomas y demorar la progresión de la enfermedad.
En la mayoría de los pacientes, la enfermedad empieza y pudiera permanecer de manera indefinida, en una forma de recaída-remisión que da como resultado la discapacidad progresiva, pero rara vez constituye una amenaza para la vida.
En aproximadamente 10% de los pacientes, la enfermedad es progresiva desde su aparición, al tiempo que la expectativa de vida se ve reducida.

El objetivo de la terapia consiste tanto en prevenir recaídas como que los síntomas empeoren. Debido a que los síntomas pueden desaparecer por sí solos, se necesitan estudios clínicos de grandes dimensiones, controlados científicamente y en el largo plazo, para precisar qué funciona y qué funciona al parecer solo al principio. De manera similar, se necesitan pruebas clínicas para descubrir potenciales efectos secundarios de tipo grave.

Ese tipo de pruebas ha identificado media docena de sustancias conocidas como moduladores inmunológicos, cinco de las cuales han sido aprobadas por el Departamento de Alimento y Fármacos de Estados Unidos, la FDA, como agentes que modifican la enfermedad. Estamos hablando de Avonex, Betaseron, Copaxane, Novantrone y Rebif.
En su libro, Esclerosis múltiple: Guía esencial para quien acaba de recibir diagnóstico, Margaret Blackstone, escritora de temas médicos y paciente con EM, describe a Avonex, Betaseron y Rebif como tratamientos con base de interferón, administrados por inyección, mismos que buscan calmar a un sistema inmunológico demasiado activo.
El Copaxane, también administrado en inyección, es un antígeno que engaña al organismo para que crea que es la proteína contenida en la mielina. Tiene el propósito de brindarle protección a la mielina de ataques inmunológicos.
Novantrone, en tanto, es un fármaco inmunosupresor para combatir el cáncer, mismo que se emplea para atender una esclerosis múltiple de tipo progresivo.
Un sexto fármaco, Tysabri, anticuerpo monoclonal que impide el acceso de células inmunológicas al cerebro, se administra por vía intravenosa cada cuatro semanas. Tysabri fue sacada del mercado en 2004 debido a serias complicaciones que se presentaron en tres pacientes.
Actualmente ha vuelto a las pruebas clínicas y está disponible a través de un programa especial para quienes han descubierto que es el mejor tratamiento para su enfermedad, pero sus fabricantes publicaron una advertencia la semana pasada, dirigida a médicos, en cuanto a que se ha descubierto que ocasiona serio daño al hígado en algunos pacientes.

Terapia y alternativa
Hasta 20% de los pacientes presenta una forma relativamente tenue de EM y quizá no sea necesario que siga un tratamiento con fármacos, pero es imposible pronosticar quiénes son.
Bowling hizo énfasis en la importancia de no esperar hasta la aparición de defectos neurológicos, ya que no pueden ser revertidos a través de cualquier terapia conocida.
Además, comentó que las terapias deberían ser adaptadas específicamente a la naturaleza de la enfermedad de cada paciente, así como a la actividad conocida de los diversos fármacos.
Por su parte, Blackstone afirma que es importante que los pacientes reconozcan una recaída inminente -entre los indicadores comunes están la fatiga y “una sensación mayor de vulnerabilidad, como si la persona supiera que va a ocurrir algo malo-- y no intentar ir al trabajo durante la recaída. “Es mejor el descanso”, así como “evitar las actividades agotadoras”, recomienda.
Si lo ameritan los síntomas de la recaída, se puede emplear corticosteroides para acelerar la recuperación y posiblemente demorar o prevenir otra recaída.
El otro aspecto de importancia crítica en la terapia tiene que ver con el manejo de los síntomas. Dependiendo de la etapa y severidad de la enfermedad, los síntomas pudieran incluir fatiga, mareo, cambios de visión, espasmos, debilidad, temblores, adormecimiento, problemas de equilibrio, dolor, depresión, estreñimiento y dificultades para hablar.
En casos de una enfermedad en una etapa más avanzada, son comunes los problemas sexuales y la incontinencia. Se pudieran tomar algunas medidas para reducir la discapacidad a causa de estos síntomas, como terapias física, ocupacional y del habla, aunado a psicoterapia; evitar el calor; descansar en la medida suficiente; así como aprender a prestar atención a las propias limitaciones.
En un momento u otro, la mayoría de los pacientes con esclerosis múltiple busca, y con frecuencia se beneficia de, medicina complementaria y alternativa, como acupuntura, suplementos dietarios, biorretroalimentación, meditación, imágenes guiadas, tai chi, terapia de enfriamiento, yoga, toque terapéutico y terapia electromagnética.
En su libro, Bowling describe lo que se sabe de cada una de estas ayudas posibles para tratamientos médicamente establecidos, algunas de las cuales pueden ser contraproducentes o negar los beneficios de la medicación.
El PSOE revalida su mandato

de Gobierno

Solidaridad Digit@l/ Madrid-9/03/2008
El Partido Socialista Obrero Español ha obtenido la victoria electoral, con 169 diputados (frente a los 164 de 2004). El partido Popular sube 5 escaños, pasando a 153 (frente a los 148 de 2004).

La discapacidad ha sido uno de los pilares sociales de los programas electorales de los distintos partidos. La ley de dependencia (su desarrollo, su proyección, su financiación) ha sido la niña bonita dentro de esta materia, pero muchas han sido las promesas dirigidas a las personas con discapacidad. Las formuladas por el PSOE quedan a continuación desgranadas.

El PSOE se ha comprometido a impulsar la gratuidad en el "transporte público nacional" para las personas con discapacidad y para un acompañante "en situaciones de necesidad". Concretamente, los socialistas ratifican en su programa "fomentar la gratuidad del transporte público nacional para las personas con discapacidad y para un acompañante en situaciones de necesidad".
Actualmente, las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 65 por ciento tienen derecho a utilizar la Tarjeta Dorada de Renfe y a que se beneficie también de ella un acompañante. Esta tarjeta, válida también para las personas mayores de 65 años, ofrece diferentes descuentos en los viajes en tren a sus beneficiarios.

EDIFICACIÓN
Otra de las promesas electorales de los socialistas para las personas con discapacidad es la prohibición de edificar o de hacer reformas en edificios si no se contempla en ellas la accesibilidad.

Así, el PSOE se compromete a modificar la Ley de Ordenación de la Edificación "para establecer como obligatoria la auditoría previa de accesibilidad y para que no se concedan autorizaciones administrativas de obras o reformas si el proyecto no contempla la accesibilidad".

En la misma línea, el partido de José Luis Rodríguez Zapatero garantiza "que se realicen las actuaciones de accesibilidad necesarias en los edificios de viviendas, a solicitud de los vecinos con discapacidad o mayores de 70 años".

EMPLEO

Por otra parte, el Partido Socialista promete a estudiantes y desempleados con discapacidad un "programa de ayudas para que puedan realizar un curso homologado de acceso y dominio de las Tecnologías de Información y de la Comunicación e Internet y para reducir el coste de los ordenadores personales con conexión de banda ancha".

En el terreno laboral, los socialistas afirman en su programa electoral que "el pleno empleo para las personas con discapacidad es posible" y se comprometen en este sentido a generar "las condiciones necesarias para que, en los próximos cuatro años, se creen 200.000 empleos de calidad, a través del desarrollo de la Estrategia Global de Empleo para Personas con Discapacidad".

EDUCACIÓN
Dentro del ámbito formativo, el PSOE promete crear la figura del "mentor educativo", que acompañará al alumnado con discapacidad en toda su etapa formativa previa a la Universidad.

Del mismo modo, el partido de Zapatero se compromete a crear un Centro de Referencia Universitaria para la Discapacidad, que prestará apoyo a las universidades en la garantía de la inclusión educativa de los alumnos con discapacidad.

Otras medidas recogidas por el Partido Socialista son la aprobación de la Ley de Accesibilidad Audiovisual de las Personas con Discapacidad, garantizando el acceso a los contenidos, y que la Televisión Digital Terrestre sea accesible para estas personas.

CONTRA EL JUEGO ILEGAL
En el ámbito del juego, el PSOE promete adoptar "las medidas legales y administrativas precisas para luchar contra los juegos no autorizados con arreglo a la ley, que utilizan a las personas con discapacidad y la imagen de las organizaciones sociales y/o grupos sociales vulnerables para fines ilícitos, con grave perjuicio para los intereses generales".

Junto a ello, continúa el programa de los socialistas en esta materia, "promoveremos una iniciativa legislativa que regule con claridad el régimen y funcionamiento de los juegos por Internet y por otros medios electrónicos, para ordenar adecuadamente esta actividad con arreglo al interés general".

NUEVOS BAREMOS DE DISCAPACIDAD

Otra de las medidas incluidas en el programa electoral de los socialistas es la aprobación de nuevos baremos de discapacidad que valoren la discapacidad, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Funcionamiento (CIF), aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2001.

"En el nuevo baremo de la discapacidad", indica el programa, "se establecerán criterios adecuados para que las personas con inteligencia límite no vean vulnerado el pleno ejercicio de sus derechos".

Asimismo, el texto habla de proporcionar a toda persona que tenga reconocida la discapacidad un "paquete informativo individualizado, que se actualizará periódicamente, de todos los recursos, apoyos y servicios a los que tenga derecho por esta situación".

Finalmente, el Partido Socialista asegura que exigirá que todos los proyectos legislativos y reglamentarios que elaboren las Administraciones Públicas vayan acompañados de una Memoria de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal.

OBSERVATORIO NACIONAL
Una de las más importantes medidas contempladas en el programa electoral del PSOE es la de la creación de un Observatorio Nacional de la Dependencia, un "instrumento de análisis, gestión del conocimiento y sensibilización para la recopilación, sistematización, difusión e intercambio de la información que facilite la toma de decisiones y la evaluación de las actuaciones del Sistema de Dependencia".

A este respecto, su programa recoge impulsar pactos interinstitucionales y sociales que faciliten la aplicación de la ley y la ampliación de servicios y prestaciones. De forma prioritaria", dice el texto, "consideramos fundamental el establecimiento de contratos-programa con las iniciativas procedentes del ámbito privado, de la economía social, desti­nados a ordenar el desarrollo de las infraestructuras y servicios de atención no provisionados desde el sector público".

Igualmente, el partido de José Luis Rodríguez Zapatero reconoce en su programa electoral que es necesario coordinar los servicios sociales y los sanitarios.
"Especialmente", indica, "es necesario promover la coordinación del Programa Individual de Atención", previsto en la ley de dependencia y que corresponde elaborar a los Servicios Sociales, y el Plan de Cuidados que diseña el sistema sanitario en torno a una misma persona.

También considera preciso impulsar programas integrales sociales y sanitarios de prevención de las situaciones de dependencia y de promoción de la autonomía personal.


FOMENTO DE LA RSC
Otra de las propuestas socialistas en el ámbito de la dependencia y el fomento de la autonomía personal es el apoyo al Tercer Sector, "incentivando la máxima profesionalización, fomentando el voluntariado y la potenciación de la responsabilidad social corporativa".

En esta línea, quiere facilitar que las empresas de inserción y los Centros Especiales de Empleo operen en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia como proveedores y prestadores de servicios, "ya que aportan un valor añadido en forma de contribución a la autonomía económica y personal y a la integración social de personas con dificultades".

ENTORNO RURAL

En el entorno rural, el Partido Socialista se propone garantizar la atención, de forma que permita la permanencia de las personas en su medio. "Se deberán potenciar los servicios y las redes de apoyo a las personas dependientes que viven en el mundo rural, ya que, debido a la falta de servicios y a la escasez de intervenciones, en numerosas ocasiones se ven afecta­das por un cierto aislamiento", reconoce el texto.

El PSOE se compromete en este ámbito a crear servicios adaptados a las necesidades de las personas dependientes del ámbito rural, como puede ser servicio de comidas a domicilio, terapia ocupacional o rehabilitación.

sábado, 8 de marzo de 2008

EXPERIENCIA EXTERIOR


Los vecinos europeos
ensayan fórmulas
para mejorar su salud

España no es el único que investiga cómo mejorar su sistema sanitario. otros países prueban la descentralización con igual riesgo de ahondar en la inequidad

Italia, Suecia, Reino Unido, Irlanda y Canadá han optado, como España, por descentralizar la organización y gestión de su sistema sanitario público. Otros países, por el contrario, mantienen su estructura central, aunque experimentan cómo aligerar la carga económica que representa este capítulo para la salud del Estado. No existen fórmulas magistrales.

FRANCIA
El país vecino alardea del modelo del bienestar y ha construido el mito del Estado protector, aunque su presidente, Nicolas Sarkozy, considera que ha llegado la hora de implicar financieramente a la ciudadanía. No porque vaya a discutirse la gratuidad de la asistencia sanitaria, sino porque van a aplicarse unos impuestos de perfil bajo para recaudar fondos en beneficio de la investigación. Empezando por el Alzheimer e insistiendo en la lucha contra el cáncer.
El plan tiene que entrar en vigor este mismo ejercicio e implica que los pacientes deberán abonar una cantidad no reembolsable de medio euro por cada fármaco prescrito. O de dos euros, en caso de utilizar, por razones de emergencia, el servicio de transporte de una ambulancia. El montante de la tasa nunca excedería los 50 euros anuales, sin olvidar que quedan exentas las familias de pocos recursos, los niños y las mujeres embarazadas.
La idea no ha gustado a los sindicatos que creen que la excusa del impuesto al medicamento no es más que la deriva hacia un modelo de sanidad cercano a fórmulas liberales.

ALEMANIA
Con uno de los sistemas de sanidad pública más antiguos del mundo, es también uno de los países que más dinero destina a estos servicios. Sólo en 2007 su déficit alcanzaba los 7.000 millones de euros. Por ello, el año que viene comenzará a aplicar una tortuosa reforma que exigirá un mayor esfuerzo económico de los 16 länder (estados). El sistema alemán se divide en cajas de seguro públicas y privadas, con un funcionamiento autónomo y con el Estado como figura vigilante.
Los gobiernos regionales sólo participan garantizando las infraestructuras hospitalarias, donde se pueden encontrar diferencias entre los estados más ricos.
El próximo año la gran novedad será la creación de un fondo estatal que recibirá directamente el dinero de empleados y empresarios - pero no de los asegurados privados- desde el que se compensarán las diferencias entre regiones. En cualquier caso, el Estado garantiza un tratamiento idéntico con independencia de los ingresos y del land al que pertenezca y un catálogo de prestaciones único para todos los sujetos.

ITALIA
La gestión sanitaria está transferida desde hace 30 años a las administraciones regionales, aunque existe una coordinación por parte del Estado central. Sin embargo, entre el rico norte y el empobrecido sur existen gravísimas desigualdades en prestaciones sanitarias. ¿Algunos ejemplos? Una reciente investigación muestra que en tres regiones del sur las posibilidades de morir en los 30 días sucesivos a someterse a un bypass aorto-coronario son entre tres y cinco veces superiores a la media nacional. Por no hablar de la mortalidad perinatal, que mientras que en el norte sacude a 4,3 personas por cada 100.000 habitantes en el sur es casi el doble: afecta a 7,3.
Es verdad que las diferencias entre regiones no se limitan a la sanidad, sino que son más profundas. Pero la mayoría de los especialistas coinciden en afirmar que el federalismo sanitario en vigor desde 1978 no ha hecho sino acentuarlas.

REINO UNIDO
La Sanidad se ha convertido en foco de tensiones desde que Tony Blair tomara la decisión de descentralizar la Administración en 1998. La creación de gobiernos y asambleas en Escocia, Gales e Irlanda del Norte cambió para siempre el mapa de poder. En Inglaterra, por ejemplo, los hospitales públicos compiten con los privados, lo que ha generado un gran descenso en las listas de espera aunque también desajustes entre los profesionales. En Escocia, sin embargo, el sector público apenas deja sitio para la iniciativa privada. En Gales, la asistencia es cosa de los ayuntamientos, algo inédito en el resto del país. En cualquier caso, la Sanidad está transferida y el Gobierno central no tiene a su alcance ningún procedimiento para meterle mano, lo que genera agravios comparativos. "Si uno es joven y necesita una operación, lo mejor es que le atiendan en Inglaterra. Si tiene una enfermedad crónica, en Escocia o en Gales, donde las recetas son gratuitas. Pero si es una persona mayor, debe ir a Escocia, donde tiene cuidadores gratis a domicilio", afirman los profesionales médicos británicos.

viernes, 7 de marzo de 2008


Un estudio encuentra que la

aromaterapia se queda corta

MIÉRCOLES 5 de marzo (HealthDay News/Dr. Tango)
La aromaterapia tal vez huela bien, pero no se sabe si en realidad hace bien.
Investigadores informan que dos de las esencias más comúnmente usadas en la aromaterapia no hacen nada para sanar heridas, aliviar el dolor o mejorar el estado inmune, aunque una sí mejoró brevemente el estado de ánimo.
De hecho, en algunos casos, el agua destilada mostró un efecto más saludable, encontró el estudio.
"Téngalo en cuenta antes de gastarse mucho dinero" en aromaterapia, aconsejó la autora líder del estudio Janice Kiecolt-Glaser, directora de la División de psicología de la salud de la Universidad estatal de Ohio. "Compro perfume porque me gusta el olor. Si disfruta el olor, eso es una cosa, pero no compre perfume porque espera que cambie su fisiología o realmente influencie su salud".
Los resultados del estudio aparecen en la edición en línea de abril de la revista Psychoneuroendocrinology.
Usada por miles de años en países como India y Egipto, la aromaterapia tiene muchos seguidores que afirman que los aceites concentrados extraídos de flores mejoran la salud y el bienestar emocional, según la Clínica Cleveland.
A pesar de su amplio uso, hay pocos datos científicos sobre la eficacia de la terapia, afirmaron los autores.
"Este es por mucho el mayor y más completo estudio de resultados fisiológicos reales", afirmó Kiecolt-Glaser. "Hay distintas perspectivas sobre por qué los olores deberían funcionar en términos de cambiar la fisiología, si es que lo hacen. Gran parte de la literatura sobre la aromaterapia lo plantea como un mecanismo específico al medicamento". En otras palabras, los olores funcionan de manera muy parecida a los fármacos, con efectos muy específicos.
Usando ese planteamiento como punto de partida, Kiecolt-Glaser y sus colegas entre quienes se encontraba su esposo el Dr. Ronald Glaser, evaluaron los dos olores que han sido más investigados, el limón, que se supone es estimulante y mejora el estado de ánimo, y la lavanda, que se supone es relajante y se usa como ayuda para dormir. Como control, se usó agua destilada.
Primero, se evaluó a los potenciales participantes del estudio para asegurar que tenían un sentido del olfato adecuado. 56 personas fueron admitidas al estudio. Durante tres sesiones de medio día, la mitad del grupo recibió un sobre que explicaba la esencia que iba a oler y qué esperar. A los demás participantes simplemente se les dijo que olerían una variedad de esencias frutales y florales.
Entonces, los investigadores adhirieron bolas de algodón empapadas con aceite de limón, aceite de lavanda o agua destilada debajo de las narices de los voluntarios durante la duración de las pruebas. Se monitorizó la presión arterial y ritmo cardiaco de los participantes, y los investigadores tomaron muestras de sangre de manera regular de cada voluntario. Las muestras fueron analizadas para cambios en distintos marcadores bioquímicos, entre ellos la interleucina 6 y la interleucina 10, además de las hormonas del estrés cortisol y norepinefrina.
Entonces, los investigadores evaluaron la capacidad de los voluntarios de sanar mediante una prueba estándar en que se aplica y se quita cinta pegante repetidas veces en un lugar específico de la piel. Los científicos también evaluaron la reacción al dolor de los voluntarios sumergiendo sus pies en agua a 32 grados. Finalmente, los participantes rellenaron tres pruebas psicológicas estándar para evaluar el estado de ánimo y el estrés durante cada sesión.
Mientras el aceite de limón mostró una clara mejora del estado de ánimo, el de lavanda no lo hizo, apuntaron los investigadores. Ninguno de los dos olores tuvo un impacto positivo sobre ninguno de los marcadores bioquímicos de estrés, control del dolor o curación de heridas.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
HealthDay
Se dan los primeros

pasos para visualizar

las imágenes que

componen el cerebro

humano


El método de decodificar señales cerebrales podría en un futuro ser utilizado para seguir procesos mentales, como la atención, e incluso proporcionar acceso al contenido visual de fenómenos, como los sueños y las imaginaciones



Madrid (7/3/2008).- Investigadores de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos) han dado los primeros pasos para interpretar la actividad cerebral y producir una imagen de la experiencia visual del individuo. Su trabajo se publica esta semana en la edición digital de la revista Nature.

Los investigadores describen un modelo que define la relación entre los estímulos visuales y la actividad representada por las imágenes de resonancia magnética funcional en las áreas visuales primarias, lo que hace posible identificar imágenes específicas vistas por un observador.

Los científicos, dirigidos por Jack L. Gallant, desarrollaron modelos de campos receptivos que combinan medidas de orientación, frecuencia y dimensiones de espacio en el cerebro para predecir objetos natrales complejos nuevos que han sido observados por el individuo.

Estudios anteriores que han intentado interpretar las experiencias visuales a través de imágenes de resonancia magnética funcional han sido sólo capaces de decodificar información mucho más simple y requerían que los modelos fueran entrenados con el mismo grupo de objetos que podían después evaluar.

jueves, 6 de marzo de 2008

Los genes son tan importantes

como las circunstancias

personales para ser feliz en la

vida.


SYDNEY, 5 Mar. (OTR/PRESS) -
La felicidad en la vida es resultado tanto de una mezcla genética correcta como de las circunstancias personales de cada uno, por lo que existe una predisposición hereditaria a ser feliz. Esta es la sorprendente conclusión a la que han llegado un equipo de psicólogos de la Universidad de Edimburgo y científicos del Instituto de Investigación Médica de Queensland (Australia), tras realizar un estudio sobre más de 900 parejas de mellizos.

Ser feliz es una condición determinada en parte por la personalidad, pero tanto el carácter como la felicidad se ven determinadas en gran parte por circunstancias hereditarias. Utilizando un modelo que los psicólogos utilizan para clasificar la personalidad, denominado Modelo del Factor Cinco, los investigadores encontraron que la gente que no se muestra excesivamente preocupada y que a la vez es sociable y concienzuda tiende a ser feliz. Concluyeron que esta mezcla de personalidad puede actuar como un amortiguador cuando ocurren cosas negativas, de acuerdo con un estudio publicado en el número de marzo de la revista Psychological Science, recogido por otr/press.

Los científicos utilizaron datos sobre personalidad y felicidad procedentes de 900 parejas de mellizos, e identificaron evidencias de genes comunes que daban como resultado determinados rasgos de carácter y una predisposición a la felicidad.

RESERVA AFECTIVA
Así, estas conclusiones sugieren que aquellos que son bastante afortunados como para haber heredado una mezcla de personalidad adecuada poseen una 'reserva afectiva' de felicidad que puede ser empleada para amortiguar momentos de estrés o recobrar un buen estado de ánimo.

Los investigadores indican que aunque la felicidad tenga sus raíces en nuestros genes, alrededor del 50 por ciento de las diferencias entre la gente que han sufrido una caída en su felicidad se deben a factores externos tales como fracasos sentimentales, profesionales o problemas de salud.

El doctor Alexander Weiss, de la Escuela de Filosofía, Psicología y Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Edimburgo, que dirigió la investigación, declaró: "Junto con la vida y la libertad, la búsqueda de la felicidad es un deseo común para todos los humanos. Aunque la felicidad está sometida a una gran cantidad de influencias externas, hemos encontrado que hay un componente hereditario de la misma que puede ser enteramente explicado por la arquitectura genética de la personalidad".

'Proyecto Gustino'

Sanidad lanza un programa para

crear 'restaurantes saludables'


MADRID, 6 Mar. (EUROPA PRESS)
Los cerca de 26.000 restaurantes que aceptan el ticket restaurante en Madrid y Barcelona podrán a partir de hoy solicitar a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, un distintivo que certifica que sus menús del día ofrecen "alternativas saludables" al cliente, que ya no tendrá un salero sobre la mesa y podrá optar por cambiar las patatas por ensalada, el flan por fruta o comer pescado cada mediodía en lugar de carne, para perder peso y adquirir hábitos saludables.

Esta iniciativa, conocida como el 'Proyecto Gustino', fue presentada hoy en rueda de prensa por el director ejecutivo de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), José Ignacio Arranz; el vocal asesor de esta agencia Juan Manuel Ballesteros y la Carmen María Martínez, directora general de Accor Services España, compañía propietaria de la red 'Ticket Restaurant', que tiene el 90 por ciento de sus locales en Madrid y Barcelona.

Este programa, puesto en marcha antes en un total de diez países de todo el mundo --entre ellos Francia, Italia, Argentina o Venezuela-- propone a los restaurantes la posibilidad de adherirse voluntariamente a un programa por el que se comprometen a ofrecer alternativas más sanas y menos calóricas en sus menús del día a cambio de un distintivo que le acredita como negocio 'saludable', una pegatina de la 'Mascota Gustino' que irá en la puerta de cada local.

En concreto, según el decálogo creado por la AESAN y la Fundación para la Dieta Mediterránea, los restaurantes 'saludables' tendrán que ofrecer "al menos uno de cada tres" primeros platos de verduras, hortalizas o legumbres; tener hortalizas, verduras o legumbres como guarnición alternativa a las patatas fritas con los segundos platos; y poner fruta, zumos o frutos secos como opción de postre.

Asimismo, existirán "siempre" platos de pescado como opción de segundo plato; se ofrecerán platos 'light' sin grasas y cocinados al vapor o a la plancha; podremos optar por el plan integral para aumentar la fibra en nuestra dieta y también por el aceite de oliva virgen para los aderezos, en lugar de las salsas.

MENOS ALCOHOL Y MENOS CALORÍAS

Para disminuir la ingesta de calorías y alcohol, en los restaurantes con la distinción 'Gustino' existirá la posibilidad de elegir medio menú --un plato a elegir entre los primeros o segundos-- o menús completos a base de medias raciones; se ofrecerá una botella de agua en las mesas y las bebidas alcohólicas --vino, cerveza o cava-- se podrán solicitar por copas o en unidades individuales.

Una de las propuestas más llamativas de este decálogo es la de eliminar el salero de las mesas, una iniciativa puesta en marcha con éxito en Finlandia y que podría hacer reducir el consumo de sal también en España.

Según explicó Arranz, la meta de esta iniciativa es mejorar la salud de los ciudadanos "no estableciendo normas o preceptos, sino de una forma más amable, ofreciéndoles alternativas saludables" a ese 26 por ciento de españoles que comen cada día fuera de casa por trabajo, un porcentaje que "cada día es mayor".

El director ejecutivo de la AESAN dice que cada vez hay más demanda de restaurantes saludables y que, como contrapartida a su compromiso, los restauradores conseguirían "fidelizar" a una clientela preocupada por mejorar su salud y su peso. No en vano, los españoles gastamos en comer fuera de casa cerca de 20.500 millones, un 30 por ciento del gasto total que realizamos en alimentación.

Por su parte, Martínez destacó que el objetivo del programa es que, en dos años, como lo consiguiera Francia, un 10 por ciento de los 26.000 restaurantes de la red de ticket restaurante se adhieran a esta iniciativa, que incluye cursos formativos para cocineros e información para los clientes a través de los talonarios de cheques.

Cinco estrellas sí,

pero con rampas.

Asociaciones de discapacitados reclaman mayor accesibilidad en la hostelería



FEDERICO SIMÓN - Valencia - 06/03/2008
Fina Mora, vecina de Vila-real de 54 años que se maneja en una silla de ruedas de más de 100 kilos, se despertó una mañana en la habitación de un hotel. Era lujosa, enorme, con puertas espaciosas y un cuarto de baño "enorme, precioso", con sus amplios espacios para acceder a los sanitarios y lavabos exentos, listos para aproximarse con la silla. "Todo perfecto". El jacuzzi para cuatro personas y los techos, forrados con espejos, podían prestarse a equívocos. No los había. Ya por la mañana se dio cuenta de que el hotel, junto a una carretera nacional, estaba rodeado de locales de alterne. Era un hostal para citas. Eso sí, adaptado: "Ideal para que las personas con discapacidad tengan su nidito de amor".

Lógicamente, no era lo que Fina buscaba. Su estancia fue una solución de emergencia que le encontraron sin decirle toda la verdad después de comprobar que el hotel contratado para una semana por la Confederación de Discapacitados Físicos y Orgánicos de la Comunidad Valenciana (Cocemfe-CV) no cumplía los requisitos ofertados.

Cocemfe lleva años recibiendo numerosas quejas. Carlos Laguna, presidente de la asociación, explica que la mayoría de los hoteles incumple la normativa: "Te encuentras con hoteles de 600 habitaciones con solo cinco adaptadas". Algo que les complica celebrar cualquier tipo de congreso. Incluso los hoteles más modernos o los que se han restaurado recientemente, hasta los de cinco estrellas, les dan sorpresas desagradables.

Por todo esto, Cocemfe solicitó recientemente a la consejera de Turismo, Angélica Such, que la Generalitat adoptara "las medidas necesarias para velar por el cumplimiento de la normativa de accesibilidad en el sector turístico".

Llanos Prior, de 41 años, afirma que hay baños que "sí, están adaptados, pero solo para entrar y ver el alicatado, que es muy mono, pero que luego no se pueden utilizar". Como le pasó en un hotel de la costa de Castellón, donde la silla entraba justa y el hueco era tan estrecho que no podía girar ni cerrar la puerta. Los asideros tampoco estaban bien colocados y hubiera tenido que pasar por encima: "Ni un atleta podría hacerlo". Para Llanos, que vive en Valencia y por la calle se maneja con silla eléctrica, está claro: "Un baño se considera que está adaptado si puedo usarlo sola, si me tienen que ayudar, no está adaptado".

Y a veces, aunque haya habitaciones adaptadas, no todos los espacios del hotel prevén su acceso a discapacitados. En una boda en un hotel nuevo de Vila-real, mientras en la azotea se hacía la recepción a los novios, como Fina Mora no pudo acceder a ella, tuvo que esperar en el comedor una hora con la única compañía de los camareros.

En la Comunidad Valenciana no existen guías sobre lugares accesibles, aunque sí hay pequeñas iniciativas, sobre todo en Internet, con relaciones de recursos de ocio aptos para discapacitados. Por ejemplo, en Cocemfe se recomienda el portal www.minusval2000.com , que busca desde hoteles hasta playas accesibles. Y destacan el esfuerzo que supuso para la organización elaborar junto con el Ayuntamiento de Valencia la Guía de la accesibilidad de la ciudad de Valencia. En ella se citan casi 50 hoteles, los más importantes de la ciudad, aunque en algunos casos no disponen de ninguna habitación adaptada y en muchos de ellos su disponibilidad se limita a unas pocas habitaciones accesibles.

Pere Joan Devesa, presidente de Hosbec, la patronal hotelera de Benidorm y la Costa Blanca argumenta que "si bien la hostelería es un negocio, hay una legislación que cumplir". Y añade que Benidorm "es un destino en invierno y primavera para muchos discapacitados españoles y europeos; hay muchos establecimientos adaptados para este segmento de clientela que es importantísimo para nosotros".

miércoles, 5 de marzo de 2008

Huérfanos de células madre

La investigación en medicina regenerativa atraviesa su segunda juventud, aunque aún no tiene aplicación clínica

AINHOA IRIBERRI - Madrid - 05/03/2008
Cuando se empezó a oír hablar de las células madre, un clima de optimismo envolvió a la comunidad médica. La teoría era sencilla: si se podían extraer y conservar células capaces de convertirse en cualquier tejido, la medicina regenerativa (hasta ese momento, atributo de superhéroes) sería una realidad, como también lo sería la cura de enfermedades que hasta entonces se habían resistido a la acción humana, en especial, las degenerativas.
Han pasado más de 10 años desde que los diarios comenzaron a hablar de “la revolución médica” de las células madre y lo cierto es que los tratamientos en humanos de este tipo no son aún práctica habitual en ningún hospital.
Sin embargo, el clima de optimismo recuerda el de los niveles iniciales. Una de las razones, sin duda, estriba en el descubrimiento, a finales del año pasado, de que células somáticas plenamente diferenciadas –como los fibroblastos de la piel– pueden ser reprogramadas en células similares a las embrionarias.
En su edición de la semana pasada, la prestigiosa revista New England Journal of Medicine publicaba el editorial Una nueva era para la terapia con células madre, donde se lee que, a pesar de las preocupaciones, existen “buenas razones para el optimismo”.
La revista de la Asociación Médica de EEUU, JAMA, publicada al tiempo una completa revisión sobre las aplicaciones clínicas de las células madre derivadas de sangre del cordón umbilical y de la médula ósea.
Los autores, de la Northwestern University (EEUU), comentan cómo el uso de estos tratamientos se está expandiendo más allá de la oncología –el trasplante de médula ósea es la cura para leucemias y otros tipos de cáncer desde hace cerca de 40 años– y explican cómo la medicina cardíaca y algunas dolencias autoinmunes se están beneficiando de forma activa de la medicina regenerativa.
España no sólo no es ajena a esta aplicación práctica de la medicina regenerativa –aún en el marco de ensayos clínicos–, sino que ha sido especialmente activa en este tipo de investigaciones.

Terapia celular para la ELA
El coordinador de terapia celular del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia), José María Moraleda, dirige un innovador ensayo clínico en fase I (la etapa preliminar, que sólo prueba la seguridad) en el que a 10 pacientes de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se les extraen células madre de la médula ósea para insertárselas en la médula espinal, en una delicada operación que ya se ha hecho a siete de los participantes, condenados a fallecer en pocos años si no se desarrolla un tratamiento nuevo.
Explica Moraleda: “De momento estamos satisfechos con cautela; insertar células madre en la médula espinal se ha hecho poquísimas veces en el mundo”.
Este especialista también dirige un ensayo con células madre para regenerar vasos sanguíneos en las extremidades inferiores. Sin embargo, se resiste a dar una fecha en la que estos tratamientos se ofrecerán a enfermos no participantes en ensayos clínicos: “La sociedad desconoce el tiempo que se necesita para demostrar las cosas. Hoy hay mucha prisa social, pero la ciencia va a otro ritmo”.
Moraleda concluye: “Estamos en la era de la medicina regenerativa”.
El que sí se atreve a hablar de fechas es el jefe del servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Francisco Fernández-Avilés, quien ha participado en varios ensayos clínicos con células madre en una indicación distinta, el infarto agudo de miocardio. “Se podría aplicar la indicación clínica rutinaria en infarto antes de que hayan pasado cinco años”, afirma.
Fernández-Avilés añade que, en la práctica, ya se ha demostrado que la aplicación de células madre derivadas de la médula ósea es segura, por lo que puede ser investigada a gran escala.
Y comenta que se está preparando un estudio a gran escala europeo, en el que investigadores españoles tienen intención de participar, aunque no sabe si lo lograrán.
“El gran drama es que la investigación con células madre no involucra productos explotables comercialmente; al no haber ningún interés económico, toda la investigación ha de derivar de fondos públicos y aunque no nos podemos quejar, los esfuerzos aún son insuficientes. Que participemos o no en este ensayo dependerá del presupuesto”, asevera.
Respecto a la investigación con células madre embrionarias, el experto advierte de que se tienen que usar inmunosupresores, así como de que existe el riesgo de que crezcan de manera incontrolada y se produzca cáncer, por lo que es más cauteloso a este respecto: “El riesgo será más alto cuanto más se parezcan a las embrionarias”, apunta sobre las células madre pluripotenciales derivadas de la piel.
El especialista del Hospital de Madrid Jaime Pérez de Oteyza, que participó en un ensayo clínico en el Hospital de La Paz con células madre para el infarto, asegura para terminar que el elevado nivel investigador de los científicos españoles en esta materia permite ser optimista de cara a un futuro no muy lejano.
Placebo, mejor

cuanto más caro

Un estudio con 82 voluntarios muestra una mayor efectividad del efecto placebo cuando los individuos creen que se trata de un fármaco más costoso


JANO.es y agencias · 05 Marzo 2008
El precio del medicamento también actúa como placebo, según sugiere un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos) que se publica en "JAMA".

Los investigadores utilizaron un protocolo estándar para la aplicación de descargas eléctricas suaves en la muñeca de los participantes con el fin de medir la tasa subjetiva de dolor. Los 82 participantes del estudio fueron evaluados antes y después de que se les administrara un placebo.

A la mitad de los participantes se les proporcionó un folleto en el que se describía la píldora como un recién aprobado analgésico que costaba 2,5 dólares y a la otra mitad otro folleto que lo describía como un producto que costaba 10 céntimos, sin que se explicaran los motivos.

En el grupo del precio del medicamento más elevado, el 85% de los sujetos experimentaron una reducción del dolor después de tomar el placebo. En el grupo de bajo precio, el 61% de los participantes declaró sentir menos dolor. El hallazgo, a partir de un experimento relativamente simple y pequeño, plantea un buen número de cuestiones, señala el Dr. Dan Ariely, principal autor del estudio.

A juicio de este investigador, "los especialistas quieren creer que es el medicamento y no el entusiasmo sobre un fármaco en particular lo que hace que sea más eficaz terapéuticamente, pero ahora tenemos que preocuparnos sobre los matices de la interacción entre pacientes y médicos".

Según el investigador, los resultados se corresponden con datos existentes que se refieren a cómo perciben las personas la calidad y cómo anticipan los efectos terapéuticos. Pero lo que resulta más interesante, según el Dr. Ariely, es la combinación de la expectación del consumidor sensible al precio con el efecto placebo que provoca creer que un medicamento funciona. "El efecto placebo es una de las fuerzas más fascinantes y menos aprovechadas del universo", apunta.
Zapatero y Rajoy

"pasan de largo" de

las políticas en favor

de los discapacitados.


Solidaridad Digit@l/ Madrid-05/03/2008
Los candidatos del PSOE y del PP a la Presidencia del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, han "pasado de largo" por las políticas en favor del colectivo de discapacitados en los debates que se han realizado en las últimas semanas.

La única referencia al tema de la discapacidad ha sido al hablar sobre la ley de dependencia, Zapatero con su propuesta a desarrollar la ley en la próxima legislatura y Rajoy para decirnos a cuantas personas dependientes se atiende en comunidades gobernadas por el PP.

En el último debate ambos candidatos se acusaron de falta de rigor en la gestión de la inmigración, asunto en el que centraron el debate sobre las políticas sociales.

En el segundo bloque del debate "cara a cara" entre ambos, el presidente del Gobierno comenzó diciendo que el suyo ha sido el primero en dedicar al gasto social más de la mitad del total de gasto público.

Se propuso dos metas esenciales, el primero de ellos desarrollar la ley de dependencia, para que a finales de 2010 estén atendidas todas las personas con discapacidad severa, y al culminar la implantación, en 2015, se dedicarán al año 2.300 millones de euros.

El segundo, lograr la iguladad definitiva de hombres y mujeres para que se cumpla "a rajatabla" la regla de igual salario a igual trabajo, y para lo cual se amplirán los derechos de maternidad y paternidad y se crearán 300.000 nuevas plazas de guardería.

Los ciudadanos, sentenció, "saben que nosotros impulsamos las políticas sociales y que ustedes las frenan", y que ahora "obstaculizan" la implantación de la Ley de Dependencia en las comunidades autónomas donde gobiernan.

Mariano Rajoy denunció la pretensión de Rodríguez Zapatero de hacer ver que las políticas sociales comenzaron con gobiernos socialistas y aseguró que la regla básica para fortalecer las políticas sociales es el crecimiento económico y frenar la inmigración "desordenada".

Rajoy precisó que es "partidario" de la inmigración, pero alertó de que algunos españoles "se pueden ver perjudicados" por las prestaciones sociales que se dedican a inmigrantes, como plazas escolares o el acceso a viviendas protegidas.


lunes, 3 de marzo de 2008

Por fin se sabe el nombre

de lo que mata a los

fumadores


¡Eureka!: se llama peróxido de hidrógeno, lo meten en los cigarrillos y es el culpable de que las células sanas del pulmón se conviertan en cancerosas. Lo acaban de descubrir en la Universidad de California. Pese a este extraordinario hallazgo, la industria del tabaco no se ha dado prisa en retirar todas las cajetillas del mercado.

Es más, no ha hecho nada de nada. Pregunta: si por fin se sabe el nombre del causante de semejante mal, y si además de conoce quiénes lo comercializan y cómo, ¿por qué los ministerios de Sanidad de todo el planeta no dan la cara? ¿Por qué se sigue vendiendo de forma legal, con el amparo de gobiernos nacionales y autonómicos un producto, el cigarrillo, que contiene nada menos que 600 sustancias insanas?

Sé que soy ingenuo y que cualquier estudiante de primer curso curso de Economía se reiría de mí. El veneno legal del que hablo da al Estado cientos de millones de euros cada año, más de lo que España gasta en paliar las enfermedades que provoca el tabaco. Así, pues, el negocio sigue. Luego que venga Bernat Soria o quien le sustituya y diga que fumar es malo. ¿Malo para quien?

Solbes, el ministro de Economía, ya dijo en su día al Ministerio de Sanidad que no jugara con el parné. Y la entonces ministra, Elena Salgado, prohibió por ley el tabaco aunque con excepciones. Tampoco era cuestión de dejar las arcas públicas tiritando. Pero ahora ya no hay excusa que valga. Esto explicaba Tzipora Goldkorn, uno de los autores principales del estudio, en la revista FASEB Journal: "Con la tasa de cinco años de supervivencia para las personas con cáncer de pulmón a un deprimente 15,5%, esperamos que este estudio proporcione un mejor conocimiento de la identificación de nuevas dianas terapéuticas".

Los científicos describen cómo expusieron a diferentes grupos de células de las vías aéreas pulmonares humanas en laboratorio a humo de cigarrillo y peróxido de hidrógeno. Después de la exposición, estas células fueron incubadas durante uno a dos días. ¿Qué más necesitan lo políticos para hacer Política (con mayúsculas) sanitaria? Lo siento, me olvidaba de la pela.

Y eso que el tabaco, tal y como nos lo venden, es el responsable de la gran mayoría de muertes por cáncer de pulmón al provocar el 90% de todas los fallecimientos por tumores pulmonares en hombres y alrededor del 80% en las mujeres. Suma y sigue. Porque me quedé corto con las 600 sustancias peligrosas.

Un informe del Departamento de Sanidad de EEUU reveló que el humo de tabaco contiene más de 4.000 componentes químicos, 43 de ellos carcinógenos conocidos. Algunos de estos 4.000 componentes son químicos añadidos en el proceso de mejora del gusto o el aumento de los tiempos de combustión. O, lo que es lo mismo, productos nocivos para enganchar al fumador de por vida. O sea, un timo.

9-M.- Duran se

compromete a revisar

la Ley de

Dependencia para

que tenga en cuenta

a los discapacitados

BARCELONA, 3 Mar. (EUROPA PRESS) -
El candidato de CiU a las elecciones generales, Josep Antoni Duran, se comprometió hoy a revisar la Ley de Dependencia en la próxima legislatura para que tenga en cuenta al colectivo de los discapacitados, algo que, a juicio de la federación, no hace en los términos actuales.


En un acto en el que Duran entregó a la Once su programa en braille, el líder democristiano consideró la normativa aprobada "la gran vergüenza de la política social del Gobierno y de la Generalitat, que tiene la obligación de aplicarla".

"Hoy todo el mundo entiende perfectamente por qué nosotros no la votamos, porque no fue pensada para personas con discapacidad" y, además, "no tiene los recursos suficientes ni siquiera para garantizar los derechos para los colectivos que sí se pueden acoger".

Como ejemplo de esta afirmación, mostró un impreso de la Conselleria de Acción Social y Ciudadanía en la que a una persona con gran dependencia (puntuación de 83) recibe al mes 3,51 euros. "Esto es pura y simplemente una vergüenza", opinó Duran, que añadió que la mayoría de los dependientes no cobran más de 10 euros al mes.

También apostó por poner al día la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI) porque España está "a la cola" de la Unión Europea (UE) ampliada en ocupación de personas con discapacidad. Reclamó garantizar la plena accesibilidad a entornos, productos y servicios en 2013, criticando en este punto a Renfe y poniendo al AVE como "último ejemplo de discriminación".

Reclamó hacer más accesibles también los servicios de la Televisión Digital Terrestre (TDT) tal y como contempla la legislación aprobada y universalizar las ayudas para familias con hijos discapacitados.

COMPROMISO CON LOS DISCAPACITADOS.

Duran entregó también a la Once un CD con el programa de CiU en el lenguaje de los signos, además de en braille. El presidente de CiU aseguró que este acto es el "más emotivo y el más importante" de toda la campaña y expresó su compromiso con este colectivo "desde el aval del trabajo hecho". "Hemos sido siempre la voz que ha representando lo que ustedes han propuesto", señaló a los asistentes, y agregó que otras fuerzas pueden haber hecho igual que CiU por ellos, pero no más.
Se refirió a su vida personal al explicar que convivió los primeros años de su vida con su tía abuela, sorda y ciega, por lo que desde pequeño estuvo "muy sensibilizado" con el colectivo, que definió como de "personas extraordinarias". Añadió que uno de sus mejores amigos también es ciego.

Remarcó que estas son las primeras elecciones en las que las personas ciegas pueden votar de forma secreta y se comprometió a extender los derechos de este colectivo en la próxima legislatura. Duran estuvo acompañado por el número cuatro al Congreso, Carles Campuzano, por el número seis, Josep Sánchez Llibre, y por el número 26, Jaume Oliveras, que es ciego y afiliado a la Once.
El Gobierno destina 1,3 millones de euros para el Real

Patronato sobre Discapacidad

Para organizar actividades y lograr la plena equiparación de las personas con discapacidad

Solidaridad Digit@l/ Madrid-03/03/2008
El Consejo de Ministros ha aprobado un suplemento de crédito de 1,3 millones de euros en el presupuesto del Real Patronato sobre Discapacidad, destinado a la realización de diversas actividades que ayuden a lograr la plena equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad.

Dichas actividades consistirán fundamentalmente en cursos de formación, talleres, terapias, congresos y otras actividades, que se llevarán a cabo en colaboración con otras instituciones.

sábado, 1 de marzo de 2008

El Hospital Juan

Canalejo de A

Coruña adquiere el

tercer 'Lokomat'

para rehabilitación

de la sanidad pública

española

Permite en ocasiones recuperar la marcha, el control sobre las vísceras o frenar el avance de enfermedades degenerativas

LA CORUÑA - 01-03-2008
La unidad de lesionados medulares del Hospital Juan Canalejo de A Coruña ha invertido 240.000 euros en la adquisición del tercer 'Lokomat' de la sanidad pública española, el primer sistema robotizado para la rehabilitación de pacientes con problemas severos de movilidad.

El 'Lokomat' se dio a conocer a finales de los años 90 por ser el sistema robotizado adquirido por Christopher Reeve (el actor que interpretó a Superman), con el objetivo de mejorar su movilidad tras quedarse tetrapléjico por dañarse la médula espinal al caerse de un caballo; y sirve para pacientes que no tengan daños completos en la médula espinal, además de para otras dolencias como los traumatismos craneoencefálicos, la esclerosis múltiple o el párkinson plus.

El presidente del Colexio de Fisioterapeutas de Galicia, José Luis Aristín, explicó que este sistema de entrenamiento, supone ‘un avance importante en materia de fisioterapia instrumental por el que hay que felicitar al hospital coruñés’, pero recordó que ‘no es un aparato milagroso’ por tener ‘limitaciones determinadas por la lesión del paciente’. ‘El tratamiento acelera la recuperación dentro de unos límites y, en el caso de no poder volver a andar, asegura la conservación de la masa muscular’, explicó.

La sanidad pública cuenta sólo con tres 'Lokomat' en todo el país, en Toledo, Barcelona y ahora en A Coruña, y en el caso de la privada existen otros tres aparatos, uno de ellos a cargo del fisioterapeuta Félix Fernández, de la clínica Ronda que trabaja con él consiguiendo ‘excelentes resultados’ en Lugo desde hace ya más de un año, por la cesión del mismo por parte de la Fundación Neurológica Leche Río.

FUNCIONAMIENTO.
El 'Lokomat' se compone de una estructura que cuelga del techo, en la que se suspende al paciente con la ayuda de un arnés, de pie sobre una cinta andadora. Las piernas, pies y muslos se sujetan también con un mecanismo de ortesis que se controla por ordenador y reproducen el movimiento que hace caminar el lesionado. Así, es la máquina la que le mueve las piernas, la rodilla, cadera y pies ‘acelerando su recuperación’.


Para su funcionamiento necesita la colaboración siempre de especialistas, que se encargan de colocar al paciente, de regular su trabajo, la velocidad, el esfuerzo, o el ángulo de flexión de las articulaciones, antes de pasar a la fase en la que se automatiza el ejercicio. Al ir evolucionando las sesiones, los médicos tratarán de reducir el trabajo de la máquina para forzar al paciente a caminar por sí mismo.

No obstante, la actitud del paciente es fundamental para la evolución del tratamiento porque, en el caso de personas que llegan a esta situación por una enfermedad degenerativa o un accidente, habitualmente les afecta a nivel psicológico. En este sentido, el Lokomat consigue animarles a continuar su tratamiento porque les permite volver a verse de pie.

Fernández explicó que la máquina consigue que el paciente ‘recupere el control’ sobre las zonas no afectadas, además de inhibir la espasticidad (alternación del sistema nervioso que hace que el tono muscular aumente de manera irregular y excesiva provocando rigidez y acortamiento de las articulaciones). Al inhibir esta alteración, la máquina consigue ‘volver a enviar la información correcta al cerebro’ y recuperar la colocación espacial para reproducir la marcha.

RESULTADOS.
Es fundamental tener en cuenta que no se trata de una máquina ‘milagrosa’ pero si consigue resultados ‘espectaculares’ en pacientes con lesiones medulares parciales, fases concretas de los infartos cerebrales o en el párkinson plus. Por ejemplo, un paciente de Fernández con lesión medular parcial ha conseguido reducir su medicación para la espasticidad y recuperar el control total sobre sus intestinos y vísceras, según señaló.

Ante de empezar un tratamiento con el 'Lokomat' es necesario realizar un estudio exhaustivo del paciente para conocer si es apto o no, pues en algunos puede producir daños cutáneos, fracturas óseas, o cardiopatías graves. En los lesionados medulares parciales reduce su espasticidad, les ayuda a recuperar el control sobre sus intestinos y vísceras y permite que el cerebro vuelve a dar las indicaciones correctas para recuperar la marcha; en el caso del parkinson plus permite frenar la evolución de la enfermedad.

Una vez comenzado el tratamiento, se empiezan a ver mejorías objetivas a partir de la tercera semana. Habitualmente se somete al paciente a una sesión semanal, que puede llegar hasta un máximo de tres, completada con un tratamiento diario de fisioterapia manual, y se controla el tiempo y la intensidad en función de la situación del lesionado, siempre evitando la fatiga y controlado por fisioterapeutas.