viernes, 10 de octubre de 2008

Resonancia Magnetica con contraste:

20 años sí es algo.

Diagnóstico por imagen. En 1988 se patentó el primer agente de contraste para resonancia magnética. Este descubrimiento permitió ampliar los usos de dicha técnica y mejorar notablemente su precisión, lo que la ha convertido, sumando el alto grado de seguridad que ofrece al no emitir radiación, en el método diagnóstico principal para patologías relacionadas con órganos como el hígado y con el sistema nervioso central, el musculoesquelético y el circulatorio, además de estar cada vez más cerca de ganarle la partida a la mamografía en la detección de tumores.




Rosalía Sierra. Berlín 10/10/2008
Hace unos doscientos años, el matemático francés Jean-Baptiste Fourier formulaba el principio de transformada que lleva su nombre y que permite la decomposición de una señal en componentes de frecuencias diferentes. Un siglo después el croata Nikola Tesla describió los orígenes y efectos de los campos magnéticos, pasando su apellido a la historia como unidad de medida de este tipo de fuerzas.

Los dos cambiaron el curso de la matemática y la física, pero seguro que ninguno podía imaginar que estaban sentando las bases de uno de los instrumentos diagnósticos más importantes en la medicina del siglo XXI: la resonancia magnética nuclear (RM, ya que el uso del adjetivo nuclear se ha perdido por sus connotaciones negativas).
La técnica nació y se desarrolló durante el segundo tercio del siglo pasado, pero no fue hasta 1977 cuando Raymond Damadian consiguió aplicarla por primera vez a humanos. Concretamente, a sí mismo.
Se fueron introduciendo mejoras que permitieron crecer en precisión y resolución, reduciendo simultáneamente el tiempo de exposición necesario. Sin embargo, la gran revolución estaba por llegar.
En 1988 la compañía farmacéutica Bayer patentaba Magnevist, primer agente de contraste que dio el pistoletazo de salida a todo un abanico de posibilidades diagnósticas y terapéuticas, multiplicando los usos de la RM.

Aniversario
Cumplidas dos décadas, el laboratorio alemán ha decidido celebrarlo organizando un encuentro monográfico en el que se han puesto de manifiesto los avances alcanzados en este ámbito y se han hecho más realidad que nunca dos frases hechas: "Es verdad que una imagen vale más que mil palabras y que hay que ver para creer", ha afirmado Richard White, profesor de Radiología de la Universidad de Florida, en Estados Unidos.
En el área de especialización de White, la Cardiología, "la RM con contraste permitió hacer biopsias no invasivas del músculo cardiaco, convirtiéndose en el gold standard del diagnóstico", estatus que se ha visto amenazado por otras técnicas de imagen como PET y TC y que puede consolidar "gracias a la mejora de los contrastes y el aumento de la resolución con los aparatos de 3 teslas".
Estos avances, sumados a la creciente portabilidad de los equipos y a la introducción de las imágenes en movimiento, han posibilitado un uso de la resonancia cada vez más frecuente: "Ayuda a guiar al cirujano antes y durante la intervención".

Sin radiaciones
Una de las grandes bazas de la RM es su seguridad: no emite radiación, a diferencia de otras técnicas de imagen, y el desarrollo de "nuevos dispositivos como la mesa móvil continua, la RM abierta y la captación de imágenes de cuerpo entero, con movimiento y en 3D pueden llevar a la resonancia a convertirse en un método de detección precoz de muchas patologías, fundamentalmente cardiacas y oncológicas", explica Hans Maier, responsable de la Unidad de Negocio de Diagnóstico por Imagen de Bayer Schering Pharma.
La cruz de la moneda es el precio. "Una mamografía no detecta seis de cada diez tumores, a pesar de lo cual sigue siendo el principal instrumento usado en los programas de cribado. Una resonancia magnética cuesta el doble, es cierto, pero su sensibilidad es del triple", apunta Christiane Kuhl, responsable del Departamento de Radiología de la Universidad de Bonn, en Alemania.
A su juicio, el criterio del coste es importante, pero no debe ser definitorio: "Una RM de mama es cara, pero no más que una de rodilla o columna. Además, la principal causa de muerte por cáncer en mujeres sigue siendo el de mama, lo que es una buena razón para buscar siempre la forma de diagnóstico precoz más adecuada".

Principales hitos
1988: Se patenta el primer agente de contraste.
1988: Empieza a usarse RM en cardiología.1989: Nace la angiografía por resonancia, donde la propia sangre hace de emisor de señales.
1990: La RM con contraste empieza a utilizarse en la detección de tumores mamarios.1990: Seiji Ogawa descubre que la presencia de oxígeno en los tejidos se puede detectar por RM. El gas se convierte en agente de contraste en la llamada técnica BOLD.
1991: La angiografía invasiva tradicional por rayos X tiene un serio competidor: la RM ofrece más rapidez y precisión.
1993: Aparece la RM abierta, que aumenta las posibilidades diagnósticas y da un respiro a los pacientes con claustrofobia.
1995: El hígado se suma a los órganos que es posible estudiar con RM gracias a la aparición de contrastes específicos.
1998: Nuevos contrastes mejoran la observación del sistema nervioso central.
2003: Paul Lauterbur y Sir Peter Mansfield reciben el Nobel de Medicina por sus estudios con RM.
AADEM Vega Baja organiza EL XV

Congreso Nacional de Delegados

de Aedem-Cocemfe


70 delegados de Esclerosis Múltiple de toda España acuden a la Vega Baja a conocer los proyectos de AADEM. La Asociación de Personas Afectadas de Esclerosis Múltiple de la Vega Baja-AADEM organiza el XV Congreso Nacional de Delegados de Esclerosis Múltiple de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple - AEDEM COCEMFE.

El encuentro tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de octubre y AADEM expondrá al resto de delegaciones los proyectos que está desarrollando en la Vega Baja en la atención a las personas afectadas de Esclerosis Múltiple, así como los proyectos que iniciará con la el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández y de Domotización de la Vivienda para facilitar y mejorar la Calidad de Vida afectadas por la discapacidad y/o dependencia.

A lo largo del encuentro, los delegados asistentes recorrerán diversos municipios de la Comarca de la Vega Baja y de la Provincia. Así, se visitarán los municipios de Torrevieja, Santa Pola, Alicante, Granja de Rocamora y Orihuela, ciudad en la que se realizará una visita guiada la noche del sábado 11 de octubre en horario de 22,30 a 0,00 horas.

El Sábado 11 de octubre tendrá lugar la cena de gala del encuentro en el Hotel Palacio Tudemir de Orihuela. En la cena se tiene prevista la presencia de Diputados de las Cortes Generales y Diputados de las Cortes Valencinas diversas autoridades de la Administración Regional, Provincial y locales junto con empresarios y representantes de organizaciones empresariales, investigadores de los hospitales Vega Baja y Alicante y miembros de la Universidad Miguel Hernández.

En la cena de gala se procederá a la entrega de diversos premios y reconocimientos a la labor desarrollada en el apoyo a la organización. Otras de las actuaciones previstas es la presentación del Centro Integral de Atención a las Familias y Personas Afectadas por la Dependencia-CIAFAM, el Centro Avanzado de Autonomía y el proyecto de Investigación Aplicada que tenemos previsto desarrollar con el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández con importante repercusión sobre uno de nuestros principales proyectos de futuro: la Domotización de la Vivenda para facilitar una mejor atención a las personas afectadas por la Dependencia.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La proteína PAP es ocho veces más

potente que la morfina

Una proteína celular podría convertirse en una de las herramientas más útiles conocidas hasta el momento para el control del dolor que resiste al tratamiento con fármacos. Al parecer, la fosfatasa ácido prostática (PAP), podría ser, después de las manipulaciones necesarias, ocho veces más efectiva que la morfina, según ha concluido un equipo internacional de investigación que ha presentado los primeros resultados en el último número de Neuron.

DM Nueva York 08/10/2008
El control del dolor es actualmente uno de los retos de la medicina moderna. Muchas de las personas que padecen dolor derivado de enfermedades cardiacas, diabetes o cáncer, entre otras, no alivian de manera efectiva este dolor con la ingesta de antiálgicos que normalmente se emplean o, si lo consiguen, han de sufrir algún tipo de efectos secundarios. El descubrimiento de una nueva diana terapéutica podría suponer un nuevo avance en el control y abordaje del dolor, según ha puesto de manifiesto un equipo formado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (UCN), de la de Escuela de Medicina Chapel Hill, ambas en Estados Unidos, y de la Universidad de Helsinki, en Finlandia, y que parece ser ocho veces más efectivo para eliminar el dolor que la morfina, indican en un estudio que se publica en el último número de Neuron.
Marcadores específicos
En concreto, se trata de una proteína celular cuyo papel y actividad se ha identificado, que interfiere en las neuronas que intervienen en la transmisión de estímulos dolorosos de células nerviosas y cuya supresión puede aliviar el dolor.
Según Mark Zylka, de la UCN y Pirkko Vihko, de Helsinki, el desciframiento de las bases fisiológicas del dolor es complejo, por lo que diversos estudios previos han utilizado marcadores basados en proteínas para concretar qué señales sensoriales intervienen en su control.
En el trabajo, la diana ha sido la ácido fosfatasa resistente a fluorida (FRAP), que ha sido estudiada desde hace tiempo pero de la que nunca se ha identificado el gen que codificaba. "Se ha demostrado que FRAP es idéntica a la fosfatasa prostática ácida (PAP), proteína rutinaria en el diagnóstico del cáncer de próstata y que parece ser una potente diana para el control del dolor", han manifestado.
Alemania.- Obtienen por primera vez

células madre a partir de células de

testículos humanos

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
Investigadores de la Universidad de Tubinga en Baden-Wuerttemberg (Alemania) han conseguido por primera vez derivar células madre adultas pluripotentes de células de testículos humanos adultos.


La investigación, que se publica en la edición digital de la revista 'Nature', es la continuación a un resultado similar obtenido el pasado año en ratones y da un paso más hacia la producción de células para las terapias individuales.

Investigaciones anteriores han demostrado que las células madre neonatales y germinales adultas de ratones son pluripotentes y poseen propiedades de células madre embrionarias.

Los investigadores, dirigidos por Thomas Skutella, han creado células madre germinales adultas pluripotentes de espermatozoides de testículos humanos adultos. Los autores proponen que se podrían derivar células madre germinales adultas puripotentes de biopsias de testículos para generar células para terapias basadas en células individuales

La nueva Ley de Ciencia llegará al

Parlamento en enero o febrero

de 2009, según Garmendia.

La ministra reprocha a la Iglesia su "cierre con el avance de las células madre" y pide que "opine, pero con moderación"

MADRID, 8 Oct. (EUROPA PRESS)
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, afirmó hoy que en enero o febrero de 2009 se podrá introducir en trámite parlamentario la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología, de la que dijo es "el gran reto" de su cartera ministerial durante la presente legislatura.


En declaraciones a la emisora Punto Radio recogidas por Europa Press, Garmendia comentó que el proceso de elaboración y configuración del borrador "está resultando muy interesante", al participar en la discusión todos los grupos políticos.

Además, indicó que esta semana se celebran unas jornadas a través de Internet a las que asistirán unas 14.000 personas, entre investigadores y empresarios, para debatir las líneas generales de la materia.

En ese sentido, adelantó que la nueva Ley contempla "grandes cambios en la sociedad" porque va a permitir a España "avanzar en el espacio europeo de investigación y en un mundo más globalizado".


NO MEZCLAR CIENCIA Y RELIGIÓN
Por otra parte, con respecto a la investigación de células madre para uso terapéutico, la ministra --experta en biotecnología-- considera que el debate de la ética y la religión "no deben mezclarse para entender por dónde tienen que evolucionar la ciencia y la tecnología".

"Creo que habitualmente, y en la opinión pública se confunde mucho la ética con la religión y la ética es la ética. Por eso la nueva Ley de Ciencia y la tecnología, uno de los bloques que comprende es el debate ético, para poder entender y avanzar en este campo", acotó.

Así, considera que la Iglesia Católica "debería de poder entender qué significan estos avances" en términos de mejora de la salud de las personas y "no prejuzgar" y subrayó que, en su opinión, "ahora mismo" la Iglesia "tiene un cierre con el avance de las células madre", que tienen un "gran potencial" para proporcionar soluciones terapéuticas y no tiene porqué tener un origen embrionario.

En este sentido, indicó que las células madre generan "un gran debate", pero son "una de las revoluciones más importantes" a las que asiste la ciencia en materia de medicina regenerativa, por lo que la Iglesia "debería observar y opinar, pero con moderación".

Por otro lado, la titular de Ciencia justificó que la polémica entre su departamento ministerial y el de Industria está en la "descoordinación a la hora de configurar las delegaciones", pero defendió las competencias "compartidas" de ambos en materia aeroespacial y aeronáutica.


PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
En cuanto a los presupuestos de su departamento, reconoció que "en este momento económico" no puede plantear una partida económica "expansiva", al entender que se trata de "una herramienta para alcanzar objetivos", por lo que ha planteado un presupuesto "suficiente que permita no poner en riesgo las iniciativas" desarrolladas en los últimos años y que haga posible continuar con aquellas que "hay que empezar". "Tenemos el suficiente para acometer esto, pero es el momento de reestructurar", precisó.



martes, 7 de octubre de 2008

CERCA DE 30.000 CUIDADORES

FAMILIARES YA ESTÁN DADOS DE

ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL


Más de 600.000 personas han solicitado ya ayuda al Sistema de Atención a la Dependencia y hay 378.378 beneficiarios con derecho a prestación

MADRID, 07-OCT-2008 - SERVIMEDIA
El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) tiene registrados ya a 29.775 cuidadores familiares, que están dados de alta en la Seguridad Social, a fecha de 1 de octubre. Además hay 606.446 solitudes registradas de personas que requieren cuidados, según datos aportados por el Imserso.

El País Vasco es la comunidad autónoma que mayor número de cuidadores familiares dados de alta en la Seguridad Social tiene: 2.470, le sigue Castilla-La Mancha con 1.874, Cataluña ocupa el tercer lugar con 1.702, seguida por Galicia, 1.435.

Madrid es la comunidad autónoma con menor número de cuidadores familiares, sólo 21.

De las más de 600.000 solicitudes registradas, más de 190.000 son de Andalucía, 72.593 de Cataluña y 47.674 de Galicia. Madrid, Islas Baleares, Cantabria y Murcia, son las que menos solicitudes registran.

El total de beneficiarios con derecho a prestación es de 378.378, siendo de nuevo Andalucía la comunidad que registra un mayor número de prestaciones reconocidas, 104.355, seguida de Cataluña con más de 57.000 y Galicia con más de 28.000

lunes, 6 de octubre de 2008

Ikerbasque contrata a 50 científicos

de 20 países para trabajar en Euskadi
La Fundación vasca para la ciencia Ikerbasque, puesta en marcha en 2007 por impulso del Gobierno vasco, ha contratado a cincuenta científicos 'de primera línea' procedentes de veinte países para su incorporación a universidades y centros de investigación de Euskadi.

6/10/2008 - EFE
El presidente de Ikerbasque y consejero de Educación del Gobierno vasco, Tontxu Campos, y la presidenta ejecutiva de la Fundación, la catedrática de Economía Mari Carmen Gallastegui, han informado hoy en Bilbao de la actividad de la entidad, que trabaja con el objetivo de atraer a Euskadi a cien investigadores 'excelentes' en 3 años.
El presupuesto previsto en 2008 para la contratación de estos especialistas asciende a 2,5 millones euros, según han explicado.
El objetivo de la iniciativa es fortalecer el sistema de ciencia en Euskadi y, para ello, Ikerbasque ha puesto en marcha una convocatoria internacional dirigida a investigadores y publicada en medios científicos internacionales.
De los cincuenta investigadores contratados, sólo cinco son mujeres y treinta ya han empezado su trabajo en los distintos centros vascos. El resto lo hará en próximas fechas.
Algunos de los expertos contratados proceden de universidades como las de Columbia, Berkeley, Oxford, Londres, Dublín, Zurich, Amsterdam, Bolonia, Estocolmo, San Petesburgo o Barcelona.
La mayoría procede del España (22 investigadores), seguido de Alemania (8), EEUU y Rusia (6 cada uno), Argentina (5), Ucrania, Reino Unido e Italia (con 4 cada uno) y China (3).
Entre los contratados, la mayoría (76%) trabaja en el campo de las ciencias experimentales, aunque también hay especialistas en medicina, ingeniería, ciencias sociales o humanidades.
EL 20% de estos expertos se incorpora a sus destinos en Euskadi en calidad de 'investigador visitante' para estancias de entre seis y un año.
El resto lo hace con contrato indefinido, aunque su continuidad dependerá de la evaluación a la que los investigadores serán sometidos cada tres años.
La mayoría de los contratados (70%) tiene como destino la universidad pública y el resto centros como el de nanotecnología CIC nanoGune, el de biociencias CIC bioGune, la corporación tecnológica Tecnalia o la Corporación Mondragón, entre otros.
El investigador 'tipo' contratado es un europeo de 47 años, con título de doctor y quince años de experiencia investigadora en universidades o centros de investigación europeos y de EEUU.
Según Ikerbasque, la iniciativa ha comenzado a dar sus primeros frutos ya que el investigador belga Koen Vandenbroeck, contratado para trabajar en el departamento de Neurociencias de la UPV, va a dirigir un grupo investigador en la universidad vasca y coordinar el trabajo de otros nueve equipos científicos con sede en distintos países europeos para desarrollar una investigación genética sobre la esclerosis múltiple.
La presidenta ejecutiva de Ikerbasque ha señalado, por otra parte, que en la Fundación y el Gobierno vasco 'le damos vueltas' a qué tipo de programas se pueden poner en marcha para que los profesores 'excelentes' vascos puedan tener más tiempo para investigar.
Gallastegui ha evidenciado que la tarea de ser investigador 'no ha estado suficientemente reconocida en la sociedad' ni 'suficientemente bien regulada', por lo que se quejan 'no sólo los investigadores de la UPV', sino los de otros lugares, según ha dicho.
Por su parte, el consejero Campos ha vuelto a reclamar la transferencia en materia de investigación para hacer 'más cosas' en este campo y ha cifrado el coste de no tenerla en 200 millones de euros.

jueves, 2 de octubre de 2008

Reducir el estigma social de la

esclerosis múltiple mejora la calidad

de vida del que la padece


01/10/2008
El clínico que atiende a pacientes con esclerosis múltiple (EM) puede mejorar la calidad de vida de éste y de su familia, estimulando al enfermo a adoptar estrategias de afrontamiadecuadas que disminuyan el estrés y la posibilidad de deterioro cognitivo, ayudándole a asumir su enfermedad, y dando pautas a la familia para que no sobreprotejan al paciente.

Esta es la conclusión de un artículo publicado recientemente en la Revista de Neurogía en el que se analizan las complejidades y contradicciones que conlleva la convivencia con la EM en pacientes y cuidadores. Para ello los autores utilizaron el método GD para el estudio de las relaciones sociales y familiares, vida laboral y aspectos psicológicos relacionados con la EM.

En el caso de los pacientes se observó cómo el estigma social y sus consecuencias, la ausencia de trabajo y la negación/asunción de la enfermedad constituían las principales causas del deterioro de su calidad de vida. Los cuidadores destacaron la importancia de la ayuda de otros miembros de la familia, las consecuencias de la EM en los hijos, la doble función del trabajo remunerado y el reajuste de la relación con el paciente como los principales problemas asociados al cuidado del enfermo.


[Rev Neurol 2008; 47: 281-285]
Rivera-Navarro J, Morales-González JM, Benito-León J y Mitchell AJ

lunes, 29 de septiembre de 2008

Investigadores informan sobre
avance en la investigación con células madres
El uso del virus del resfriado común para transportar células pluripotentes supera las preocupaciones de seguridad, afirman los científicos
26 de septiembre (HealthDay News/Dr. Tango)
Investigadores informan que han esquivado un gran problema técnico en la generación de células madre pluripotentes a partir de células madre adultas.
Un equipo de científicos de Boston desarrolló un modo más seguro que nunca de generar células madre pluripotentes inducidas (iPS, por su sigla en inglés), cuya función es similar a las células madre embrionarias, con la diferencia de que éstas se producen a partir de células adultas y no mediante la creación o destrucción de un embrión.
Si los hallazgos, que se basaron en células de ratones, se repiten en humanos, prepararán el terreno para el uso de las iPS con el fin de profundizar en la biología de una amplia gama de enfermedades genéticas. A largo plazo, podrían conducir a terapias de células madre específicas para cada paciente.
"Creo que es un estudio histórico, verdaderamente importante", afirmó Kevin Eggan, profesor asistente de células madre y biología regenerativa e investigador asistente del Instituto médico Stowers de la Universidad de Harvard. Eggan no participó en el estudio.
Los resultados aparecen en la edición en línea del 25 de septiembre de la revista Science.
Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto en Japón, demostró por primera vez en 2006 que las células adultas de ratón, por ejemplo, células cutáneas, se podían reprogramar en algo comparable a las células madre embrionarias mediante la introducción de cuatro genes específicos. De acuerdo con el autor principal de este estudio reciente, Matthias Stadtfeld, "fue como un salto cuántico gigantesco para la biología". Al año siguiente, Yamanaka y James Thomson, de la Universidad de Wisconsin en Madison, demostraron que con el mismo método se podían crear células iPS humanas.
Normalmente, los cuatro genes (que pueden estimular la aparición de cáncer si no se controlan) se administran mediante retrovirus, que incorporan su ADN viral en los cromosomas de las células; la preocupación es que estas inserciones aleatorias introduzcan mutaciones en las células que alteren su comportamiento, y por lo tanto minimicen la utilidad potencial de estas células como herramienta de investigación. Si estas células se utilizan algún día para crear tejidos que luego fueran trasplantados en pacientes humanos, los investigadores temen que puedan conducir al cáncer accidentalmente.
Konrad Hochedlinger, del Hospital General de Massachusetts y del Instituto de células madre de Harvard, su compañero posdoctoral Stadtfeld, y colegas esquivaron este problema al administrar los genes mediante adenovirus, que no introducen su ADN viral en los cromosomas de las células. Las células iPS creadas mediante este nuevo método son difíciles de distinguir de las otras células iPS, ya que portan algunas de las características moleculares distintivas de las células madre embrionarias, y pueden formar múltiples tipos de células cuando se trasplantan en ratones (o sea, son pluripotentes).
"Mi conclusión es que la integración viral no es necesaria para reprogramar un estado pluripotente, que es un paso importante hacia la creación de células iPS específicas más seguras para cada paciente, si es que estos resultados se replican en humanos", dijo Stadtfeld.
Las células iPS humanas tienen varias aplicaciones potenciales. A nivel de investigación, se pueden usar para estudiar cómo los defectos genéticos particulares conducen a enfermedades. Las compañías farmacéuticas podrían usar estas células para diseñar medicamentos que alteren, evadan o reparen estos comportamientos. En última instancia, las células iPS se podrían usar clínicamente para desarrollar trasplantes específicos para cada paciente, por ejemplo, neuronas reparadas genéticamente en pacientes con enfermedades neurodegenerativas.
Sin embargo, antes de que algo de esto pueda suceder, se debe optimizar este nuevo método. De hecho, sólo una de entre un millón de células de la piel se convierten en una iPS con el método de Stadtfeld, en comparación con una entre 10,000 del método que utiliza los retrovirus. Con el uso de células hepáticas (hepatocitos), la eficiencia fue de una entre 50,000, un resultado mejor, pero aún peor que con los retrovirus.
"Para que podamos traducir esto a los humanos, debemos encontrar formas de mejorar la eficiencia del proceso y hacer que trabaje de forma apropiada en los tipos de células a los que se pueda acceder con más facilidad que a los hepatocitos, como las células de la piel, por ejemplo", enfatizó Stadtfeld.
El Dr. Rudolf Jaenisch, del Instituto Whitehead y del Instituto de tecnología de Massachusetts, que estudia las células iPS, afirmó que los hallazgos son "claramente un avance".
"Muestran que, aunque de manera ineficaz, pueden crear células iPS, que aparentemente no tienen ninguna alteración genética", destacó.
Aunque alabó el estudio, Eggan hizo varias advertencias. Primero, aunque los adenovirus no integran normalmente su ADN a los cromosomas de las células huésped, algunas veces lo hacen. "Siempre existirá la posibilidad de que pueda ocurrir en algunos casos", apuntó.
Aún así también señaló que, dado el éxito del estudio, los investigadores podrían ultimadamente descubrir que pueden de hecho reprogramar las células adultas en células iPS sin el uso de virus, por ejemplo, con componentes químicos o mediante la administración de ARN puro.
"Cosas como éstas serán cada vez más posibles debido al éxito de este experimento", dijo.
La segunda advertencia de Eggan es que, a pesar de su aparente similitud, las células iPS no son células madre embrionarias. Aún sigue abierta la pregunta sobre si ambas pueden actuar de manera equivalente.
"Hay una gran variedad de cuestiones fundamentales que no han sido bien abordadas respecto a la equivalencia de las iPS y las células madre embrionarias", advirtió, "y no puedo expresarlo con suficiente contundencia".
Por ejemplo, nadie ha sido capaz todavía de crear un ratón a partir de una sola célula iPS, lo que Eggan califica como la prueba "estándar por excelencia" de la pluripotencia de las células madre embrionarias, y no porque no se haya intentado, dijo.
Dejando tales preguntas de lado, Stadtfeld señaló que no anticipa ningún problema en que estos hallazgos se repliquen en células humanas, aparte del hecho de que el cultivo de células madre embrionarias humanas es intrínsecamente más complicado que su contraparte murino.
"Creo que será un obstáculo técnico, pero espero que las personas lo resuelvan en los próximos seis meses a un años, probablemente medio año", dijo. Agregó "creo que ya han aceptado el desafío. Es posible".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
HealthDay
La bioingeniería se acerca al sueño

de los órganos biónicos

• Cada vez son más las piezas artificiales capaces de sustituir o regenerar tejidos

• Varios científicos de Barcelona producen 'andamios' para huesos y neuronas

Dientes artificiales, marcapasos, implantes cocleares y de rodilla e incluso lentes de contacto son aplicaciones de la ingeniería biónica ampliamente extendidas, pero las posibilidades parecen infinitas.

En los últimos años, por ejemplo, han aparecido implantes capaces de estimular la regeneración de los tejidos y desaparecer dejando atrás un órgano nuevo. Estos biomateriales de tercera generación, que anticipan lo que podría ser el futuro cuerpo biónico, fueron los protagonistas de BioBCN 2008, un congreso organizado este mes en Barcelona por la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC).

Las potencialidades de la biónica son enormes, pero también plantean dilemas: ¿el material biológico humano se convertirá en un negocio? ¿es ético invertir en ellos cuando en los países pobres se sigue muriendo de enfermedades curables?

"Uno de los logros más impactantes es la reconstrucción de la vejiga humana", explica Elisabeth Engel, investigadora de la UPC y el IBEC. En el 2006, los científicos norteamericanos Robert Langer y Anthony Atala consiguieron por primera vez sustituir una vejiga afectada por cáncer: combinando un biomaterial hecho de polímeros con células del paciente, consiguieron que un órgano sano creciera en su cuerpo a partir de los restos sanos de vejiga.

CONCEPTO

"El concepto de biónica es muy antiguo", explica Josep Planell, catedrático de Ciencia de los Materiales de la UPC y director del IBEC. "En cierto sentido, el Capitán Garfio es un hombre biónico, ya que lleva un objeto artificial en sustitución de una parte del cuerpo", añade bromeando. La novedad es que la compenetración entre el cuerpo y sus complementos es cada vez más profunda. A principios del siglo pasado se buscaba que los implantes fueran inertes para evitar los rechazos.

En los años 50 y 60 se introdujeron los conceptos de biocompatibilidad, es decir, que el implante se integrara en el cuerpo sin producir rechazo, y de biodegradabilidad, que desapareciera tras haber llevado a cabo su tarea, explica Engel: "Hoy perseguimos una tercera generación de biomateriales: sustancias capaces de enviar señales al cuerpo para estimular la regeneración de tejidos".

El IBEC está trabajando en una especie de andamio para propiciar el crecimiento de huesos artificiales. Las aplicaciones abarcarían desde tratamientos para el cáncer óseo hasta la recuperación de fracturas especialmente complicadas, aunque de momento los implantes experimentales se limitan a conejos y ovejas.

Los andamios son cilindros de diversas dimensiones hechos de un material inteligente poroso. Cuando se implantan en sustitución del tramo de hueso dañado, atraen y estimulan el crecimiento de células en los poros y propician la regeneración de la parte ausente.

Los investigadores están experimentando también con moléculas enlazadas a la superficie artificial que envíen señales a las células de la médula."El interfaz entre la superficie artificial y el tejido sano es muy importante --explica Planell--. Por ejemplo, una superficie rugosa e hidrofílica puede facilitar la regeneración". En el centro se están llevando a cabo estudios con superficies tratadas con técnicas de nanotecnología y neuronas.

Los investigadores producen pequeñas placas capaces de dirigir el crecimiento de las neuronas y las siembran de moléculas que potencian y conducen el proceso.

OJO TECNOLÓGICO

Aún no existen sustitutos biónicos para cada órgano y es probable que en algunos casos nunca se logre --comenta Engel--. Pero no hace falta aventurarse en la dificilísima empresa de fabricar un ojo cuando en muchos casos es suficiente con una lentilla para resolver los problemas".

Asimismo, no será fácil sustituir los transplantes de riñón, hígado, pulmón y corazón.

Finalmente, es posible que la biónica se complemente con la medicina regenerativa, que apunta --quizá con demasiada ambición de momento-- a estimular la regeneración de un órgano a partir del único ingrediente de las células madre.

"Hay más que una empresa en España que desarrolla aplicaciones a implantes dentales o cardiovasculares --concluye Engel--. La biónica parece viable también comercialmente".

domingo, 28 de septiembre de 2008

Terapia concélulas madre

hematopoyéticas:

¿podemos reparar el sistema inmunitario dañado en la EM?

Las células madre hematopoyéticas (CMH) son las precursoras de todas las células que componen nuestra sangre y nuestro sistema inmunitario. En los adultos, esas células progenitoras se hallan en la médula ósea, un complejo tejido blando que ocupa los espacios huecos del interior de los huesos, en particular de los huesos largos y planos.
Durante toda nuestra vida, un gran número de CMH se diferencia continuamente para llenar los órganos hematopoyéticos y linfáticos con células maduras y reemplazar las células que llegan al final de su vida útil o bien son eliminadas o se pierden por otros motivos. Así, pues, las CMH son
esenciales para nuestro crecimiento y supervivencia. La capacidad de las CMH para repoblar la sangre y el sistema inmunitario es una propiedad extremadamente útil para tratar algunos trastornos. De hecho, la infusión de CMH puede salvar al individuo de un fracaso medular derivado de un trastorno medular o de la exposición a radioterapia o quimioterapia, generando una progenie de nuevas células sanas. En experimentos, ¡una sola CMH logró repoblar la sangre de un ratón que recibió una dosis de radioactividad que le habría ocasionado la muerte!.


Las CMH en la práctica clínica: el transplante de células madre hematopoyéticas

Hoy, los hematólogos emplean habitualmente lainfusión de CMH en un procedimiento llamado transplante de células madre hematopoyéticas para
facilitar la recuperación del número de células sanguíneas en las personas que han recibido dosis elevadas de radioterapia o quimioterapia inmunodepresora. Normalmente, las CMH se obtienenpor aspiración directa de la médula ósea del hueso ilíaco (cadera) o mediante la movilización de las células progenitoras presentes en la sangre periférica. La administración del factor de crecimiento de células sanguíneas que estimula la producción y la liberación de células madre estimula la migración de las CMH desde la medula ósea hasta el torrente sanguíneo. La sangre extraída del paciente se introduce en una máquina separadora de células que recoge las CMH movilizadas junto con los glóbulos blancos en un proceso denominado leucoféresis. Las CMH se pueden purificar después seleccionando las células portadoras del marcador CD34 que lo expresan
específicamente en su membrana celular. La sangre del cordón umbilical también contiene muchas CMH yha sido empleada para realizar transplantes hematopoyéticos en enfermos de cáncer, sobre todo en niños que no encuentran un donante compatible de médula ósea.Asimismo, las CMH se pueden obtener
del mismo paciente y conservarse para su reinfusióndespués de la quimioterapia; este procedimiento se denomina autotransplante de células madre
hematopoyéticas.

Otra alternativa es encontrarun donante genéticamente compatible entre los
familiares del enfermo o en un registro de donantes de médula ósea o sangre de cordón umbilical; el transplante de las CMH de otro individuo se denomina
alotransplante. Los alotransplantes y los autotransplantes de CMH tienen indicaciones distintasy ambos se usan a menudo para tratar las leucemias y
los tumores linfáticos y de la médula ósea. De esemodo, el transplante de CMH ha salvado la vida dedecenas de miles de enfermos de leucemia, linfoma,
mieloma y otras neoplasias malignas.

El transplante de CMH como método dereparación del sistema inmunitario

La posible utilidad del transplante de CMH en la EM yen otras enfermedades mediadas por el sistema inmunitario es objeto de investigación en estudios
clínicos desde que se observó que las personas con una enfermedad autoinmunitaria que padecían cáncer y recibían un transplante de CMH experimentaban una remisión del trastorno autoinmunitario. Estos ensayos se han limitado al autotransplante de CMH, ya que el alotransplante entraña un riesgo superior de efectos secundarios y complicaciones graves.

¿Cómo funciona el autotransplante de CMH en la EM?

Las lesiones de la EM presentan una infiltración de células inmunitarias de origen sanguíneo, entre las que se encuentran linfocitos B y T que, al parecer, atacan y dañan las células productoras de mielina. No sabemos qué desencadena este ataque pero el proceso implicacon casi absoluta certeza una alteración del sistema inmunitario.

El objetivo del transplante de CMH en laEM es “purgar” el sistema inmunitario del individuo conquimioterapia inmunosupresora y crear una reserva de nuevas células inmunitarias sanas a partir de las CMH.
La idea ha sido bautizada acertadamente como el“reajuste del reloj inmunitario”. Esto significa que, en principio, las células maduras del sistema inmunitario, y
entre ellas las células que atacan al cerebro, pueden ser erradicadas y sustituidas por nuevas células inocuas. Estudios recientes han demostrado que este
“reajuste” del sistema inmunitario tiene lugar realmente y que el timo, el órgano donde las célulasprogenitoras hematopoyéticas maduran y se convierten en linfocitos T, se reactiva después del transplante de CMH y produce un gran número de nuevos linfocitos T, y entre ellos, posiblemente, los linfocitos T reguladores que suprimen los ataques autoinmunitarios.


¿Qué pueden hacer los transplantes de CMH por las personas con EM?

En el momento de escribir estas líneas, más de 350 enfermos con EM han sido sometidos al autotransplante de células madre hematopoyéticas.
Aunque no se han realizado estudios aleatorizados y controlados que evalúen rigurosamente su eficacia, un análisis de los resultados publicados da ciertas
indicaciones de lo que este tratamiento puede y no puede hacer en estos momentos. En primer lugar, el transplante de CMH ha demostrado por lo general
que suprime la inflamación y la aparición de nuevas placas detectables mediante RMN. En la mayoría delos sujetos tratados se observó una estabilización de
la incapacidad neurológica preexistente. Aunque en principio las CMH se pueden trasformar en cualquier estirpe celular, entre ellas las neuronas y los
oligodendrocitos, no sabemos si pueden ayudar directamente a reparar las estructuras nerviosas dañadas por la EM.

Los estudios clínicos han constatado que los enfermos que presentan una
incapacidad grave y crónica antes del transplante de MH, a menudo siguen empeorando después del tratamiento. Esta observación parece indicar que el
transplante de CMH no revierte ni frena el deterioronervioso en los enfermos que presentan un tipo o estadio de deterioro nervioso que no está provocado
(o deja de estarlo) por la inflamación habitual, a pesar de su potente efecto sobre el sistema inmunitario.

Por consiguiente, los ensayos clínicos intentan ahora reclutar en una fase más temprana de la enfermedad a pacientes con formas muy activas de EM
resistentes a los otros tratamientos inmunitarios, con objeto de determinar si el transplante de CMH puede evitar su empeoramiento.

Dificultades actuales y expectativas que ofrece la investigación

La principal dificultad que deben encarar los estudios clínicos acerca del transplante de CMH en el marco de la EM es el problema de los riesgos relacionados con el tratamiento. El transplante de CMH ha causado complicaciones mortales, y, si bien estos funestos episodios se han reducido gracias a los avances médicos y tecnológicos, el riesgo de efectos secundarios potencialmente mortales sigue presente.
Otro reto consiste en identificar con anterioridad a los enfermos afectados por las formas graves de EM que no responden a otros tratamientos. En estos casos el
tratamiento intensivo puede ser una opción razonable, como es la “reparación del sistema inmunitario” mediante el transplante de CMH. El tratamiento con el transplante de CMH debería administrarse preferentemente mediante la participación en unensayo clínico calificado.

Los estudios que convinan la investigación básica y clínica pueden ayudar a
mejorar la seguridad y eficacia del transplante de CMH y pueden revelarnos de qué modo los cambios del sistema inmunitario pueden controlar la aparición
y el curso de la EM.


Dr. Paolo A. Muraro, Departamento de Neurociencia Celular y Molecular,Imperial College, Londres, Reino Unido.

.



Nuevo mecanismo para reducir la

inflamación del sistema nervioso

identificado por los investigadores


26 septiembre 2008
Los investigadores en la Universidad de Georgetown Medical Center han descubierto una nueva forma de limitar la inflamación causada por la activación de la microglia - clave de las células inmunitarias en el cerebro. Aunque el papel de estas células es "limpiar los daños" después de la lesión, a menudo empeoran el daño tóxico por la liberación de factores inflamatorios.

En octubre el número de la revista neuroglia, ahora publicado en línea, los científicos dicen que el tipo de químico que utiliza para desactivar estas células podría ser desarrollado como una droga para tratar una variedad de aguda y crónica caracterizada por trastornos de daños en las células del cerebro - incluyendo accidente cerebrovascular, la cabeza y lesiones de la médula espinal y, posiblemente, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.

"La inflamación asociada con la activación de las células microglial es un importante factor que parece contribuir al daño tisular y la discapacidad en muchos de los importantes trastornos neurodegenerativos. Por esta disminución de la respuesta inflamatoria, la pérdida de tejido después de la lesión puede ser reducido. Por lo tanto, lo que encontramos en este estudio tiene importantes implicaciones terapéuticas potenciales para el tratamiento de un número importante de los trastornos neurológicos ", dice el estudio del investigador de categoría superior, Alan I. Faden, MD, profesor de neurología y director del Laboratorio para el Estudio del Sistema Nervioso Central de lesiones.

La investigación, dirigida por el investigador Kimberly Byrnes, Ph.D., un profesor asistente en el laboratorio de Faden, centrada en microglial células, que reaccionan contra los agentes patógenos que invaden el cerebro, y también eliminar los materiales extraños y las células dañadas.

" Byrnes describe microglial células como un poco demasiado buenos en sus puestos de trabajo. "Ellos exagerar, tal vez porque no tienen muy buenas señales de parada. Ellos secretan una serie de sustancias químicas tóxicas destinadas a aclarar las infecciones y tejido dañado - pero en el proceso que puede matar las células del cerebro sensibles ".

En este estudio, Byrnes, Faden y un equipo de otros cuatro investigadores espera para ver si las células microglial expresar un determinado receptor en su superficie que Faden y su laboratorio había encontrado podrían convertirse en neuronas en el cerebro para prevenir la muerte celular en respuesta a lesiones .

El receptor, el grupo I de receptores metabotrópicos de glutamato 5 (mGluR5), que también desempeña un papel fundamental en la modulación del dolor y la adicción, fue encontrado anteriormente en otros tipos de células del cerebro.

Los investigadores descubrieron la proteína del receptor en las células microglia en la cultura. "Esa es una primera", dice Byrnes. A continuación, puso de manifiesto que un activador selectivo de los receptores de este tipo, CHPG, podría apagar microglial actividad. Este es el mismo producto químico que descubrió Faden podría cerrar ciertos tipos de suicidio la muerte celular (apoptosis) en las neuronas.

"Hemos encontrado que si sólo estimular este receptor, podemos reducir notablemente microglial liberación de los principales factores inflamatorios y de la capacidad de microglia activado para matar a las células nerviosas", dice Byrnes.

El receptor, por lo tanto, parece ser una desconexión mecanismo, un freno a los efectos nocivos de la actividad microglial. "Esta es, posiblemente, de forma que el cerebro ha diseñado a su vez microglia fuera, pero el problema es que estas células obtener muchos otros las señales que les mantienen encendida después de la lesión ".

El tratamiento de una lesión cerebral selectiva con un compuesto puede ser difícil, los investigadores añadir ". Microglia también libera sustancias químicas buena, como factores de crecimiento, a fin de promover la regeneración de células nerviosas y la regeneración, por lo que el truco será discretamente el uso que después de la lesión por un período de tiempo ".

Sin embargo, el cerebro y la médula espinal estudios en animales, realizados después de la presente se terminaron los experimentos, han sido muy alentadores, dice Byrnes.Estos estudios aún no se han publicado.

Fuente: Noticias médicas hoy © 2008 MediLexicon International Ltd (26/09/08)
Traducción automatica del ingles con Google
The multiple Sclerosis Resourse Centre: http://www.msrc.co.uk/index.cfm?fuseaction=show&pageid=1076&CFID=4728623&CFTOKEN=30016981

.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Actualizar la receta de Tysabri

El Comité de Medicinas para Tratamiento Humano (CHMP), de la Agencia Europea de Medicinas, ha recomendado que se actualice la información del producto Tysabri (natalizumab), para que se conozca más del riesgo de la leucoencofalopatía multifocal progresiva (PML) en pacientes de EM remitente-recurrente, que se han tratado con este fármaco.

La enfermedad PML es una infección en el cerebro poco frecuente y produce síntomas parecidos a un brote de EM. La recomendación de CHMP sigue al informe del mes de Julio, de dos casos de PML en pacientes que se habían tratado con Tysabri y ningún otro medicamento durante más de 12 meses.

Al revisar los datos disponibles, el Comité llega a concluir que los beneficios de Tysabri siguen compensando los riesgos al tratar la EMRR, pero el aviso actual en el riesgo de la PML debería aumentar la conciencia de los pacientes y de los médicos sobre este raro efecto colateral pero muy grave.

Además, el Comité solicitó que se actualizase el 'Physician Information and Management Guidelines for Multiple Sclerosis Patients on Tysabri'. Estas guías forman parte del plan para administrar los riesgos de Tysabri, que proponen una serie de acciones para minimizar los riesgos. Si siguen la actualización los médicos serán capaces de conocer más detalles en las orientaciones para ver la diferencia entre PML y un brote de esclerosis múltiple y cómo se preparan para aclarar situaciones que sospechan de casos de PML.

Las recomendación de CHMP se mandará ahora a la Comisión Europea para que se adopte una decisión.

Fuente: Medica lNews Today © 2008 MediLexicon International Ltd (26/09/08)
Fuente: http://www.msrc.co.uk/index.cfm?fuseaction=show&pageid=1076 27-09-2008
Versión en español: Lluís Compte

MS News

Lluís Compte
Barcelona
Europa

www.compte.cat
www.lluiscompte.eu
http://www.compte-valls.info/

.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Crean células madre similares a las

embrionarias sin la necesidad

de utilizar virus en el proceso

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)
Investigadores del Hospital General de Massachusetts y el Centro de Medicina Regenerativa de Boston en Estados Unidos han desarrollado un método para generar células madre pluripotentes inducidas, o células iPS, utilizando virus que no se integran en el genoma del organismo que recibe las células. El trabajo, que se publica en 'Science Express', la edición digital de la revista 'Science', sortea un problema que había obstaculizado el éxito de los trabajos previos con células iPS.

En investigaciones anteriores se habían producido células iPS que se asemejaban a células madre embrionarias pero en el proceso participaban virus dañinos que a menudo alteraban los genomas de las células y producían tumores en los animales experimentales.

El estudio actual demuestra que las células iPS pueden desarrollarse sin el daño genético permanente asociado con su diseño, lo que representa según los autores un importante paso hacia aplicaciones futuras de estas células en la práctica clínica.

Los científicos, dirigidos por Matthias Stadtfeld, produjeron células iPS que muestran un potencial para su desarrollo en una variedad de células especializadas que incluyen células de pulmón, cerebro y corazón. Los autores señalan que no han observado en estas células ningún tipo de efectos secundarios indeseados.

En el pasado, células reprogramadas similares han aliviado los síntomas de la enfermedad de Parkinson y la anemia de células falciformes en modelos animales, por lo que este nuevo descubrimiento podría conducir a avances en la terapia y tratamientos celulares también en humanos.

Sin embargo, los investigadores señalan que será importante determinar en el futuro si las células iPS humanas generadas en el futuro por este método son tan potentes como las células madre embrionarias humanas para posibles aplicaciones clínicas.


Nuevos avances en el tratamiento de la desmielinización










25/09/2008
Investigadores del Krembil Neuroscience Centre, en el Toronto Western Hospital han trasplantado con éxito células madre de médula espinal adulta en ratones y ratas para producir mielina. La mielina es una cubierta protectora necesaria para aislar los nervios del sistema nervioso central y las personas que sufren de esclerosis múltiple o experimentan lesiones de la médula espinal pierden la capacidad de producirla.

Este estudio muestra que las células de la médula espinal de ratas adultas trasplantadas a ratas con problemas experimentales de desmielinización pueden producir nueva mielina alrededor de los axones.

Estas células madre tienen una plasticidad inherente para diferenciarse en oligodendrocitos o en células de Schwan dependiendo del ambiente en el que se encuentren y, ambos tipos celulares, son capaces de mielinizar axones en la médula espinal demielinizada.

[Exp Neurol 2008; 213: 176-190]
Mothe AJ y Tator CH

miércoles, 24 de septiembre de 2008

La funcionalidad de la mano mejora

un 15% gracias a la

neurorrehabilitación robótica


La marcha de los miembros inferiores y la actividad funcional de los superiores mejoran entre un 10 y un 15 por ciento con la neurorrehabilitación robótica.

María Lagoa. Santiago 24/09/2008
Estos son los resultados presentados por Kark-Heinz Mauritz, director del departamento de Rehabilitación Neurológica de la Clínica Universitaria de Berlín, en el congreso celebrado en Santiago de Compostela por la Sociedad Española de Neurorrehabilitacón y la Sociedad Gallega de Rehabilitación y Medicina Física.
La robótica llegó a la neurorrehabilitación en Estados Unidos, donde comenzó la experimentación con aparatos de miembros superiores.
Han pasado diez años y centros especializados de América y Europa cuentan con sistemas como Lokomat, Gait Trainer, MET-Arm y Reogo para mejorar la recuperación de capacidades perdidas por lesiones de la médula espinal, ictus o esclerosis múltiple.
Mauritz ha confirmado en Santiago que ofrecen una mejora significativa con respecto a las técnicas convencionales. En un estudio realizado en su hospital, la diferencia con respecto a la rehabilitación estándar practicada con un grupo control homogéneo ha sido de entre el 10 y el 15 por ciento, y en algunos casos de hasta un 20 por ciento, tanto en la calidad de la marcha como en la funcionalidad de las manos.
Documentar la evolución
Otra ventaja es que se pueden cuantificar los ejercicios y documentar mejor el progreso de la persona que se está tratando. Algunos aparatos de miembros inferiores, por ejemplo, pueden monitorizar y medir todos los parámetros del ejercicio y de la marcha del afectado. Con esta tecnología se pueden calcular las cargas que se ejercen sobre el plano de una cinta rodante, de modo que el paciente puede realizar una marcha desgravitada; el patrón se recoge de forma informatizada. Mauritz cree que cuando nuevos estudios confirmen su beneficio estas técnicas se generalizarán. Pero, por el momento, el coste económico es un freno a su implantación.
Mas neurorrehabilitación
El congreso celebrado en Santiago ha puesto de manifiesto que el sistema sanitario español no dispone de una red de neurorrehabilitación como la de otros países, como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos, donde se han formado unidades e incluso hospitales específicos.
El presidente del congreso, Francisco Javier Juan García, cree que "nuestro país está todavía muy alejado de la realidad internacional" y que, pese a que sigue aumentando el número de pacientes discapacitados, se necesitan unidades de neurorrehabilitación en los hospitales: "No se deben obviar los beneficios: se coordinan mejor los recursos sanitarios y sociales, y se promueve la investigación".
Por su parte, la presidenta de la SENR, Montserrat Bernabeu, ha abogado por la elaboración de protocolos que establezcan requisitos mínimos de la neurorrehabilitación, criterios de actuación y recursos asistenciales que deben emplearse en cada momento de la evolución del paciente. Según ha apuntado, se necesita la colaboración de otras sociedades, como la Española de Rehabilitación: "La unión hace la fuerza".

martes, 23 de septiembre de 2008

Investigadores esperan cambio en

políticas EEUU de células madre.

Por Julie Steenhuysen /MADISON, EEUU (Reuters)

Expertos dijeron que esperan que el próximo presidente de Estados Unidos termine con las restricciones políticas a las investigaciones con células madre embrionarias.

Sin embargo, a algunos investigadores les preocupa que los recientes comentarios del candidato republicano, John McCain, sugieren que su pasado apoyo por este tipo de investigaciones podría estar disminuyendo.

Tanto McCain como el candidato demócrata, Barack Obama, han dicho que están a favor de reducir las restricciones al gasto público para financiar la investigación con células madre embrionarias.

"Espero que la política se aleje del tema", dijo a los periodistas el investigador de células madre de la University of Wisconsin-Madison James Thomson. "Han sido unos largos ocho años", agregó, refiriéndose a la firme oposición del presidente George W. Bush a ese tipo de investigación.

Las células madre extraídas de grupos celulares que se desarrollan días después de la concepción ofrecen una oportunidad prometedora para la medicina regenerativa debido a que ellas dan lugar a todos los tejidos del cuerpo.

Pero algunos se oponen a su uso debido a que involucran la destrucción del embrión.

En el 2001, Bush emitió una orden ejecutiva que sólo permite un financiamiento federal limitado al trabajo que involucra las células madre de embriones humanos.

El Congreso ha intentado varias veces reducir las restricciones, pero Bush ha vetado cada uno de esos esfuerzos.

Obama apoya la investigación con células madre. La postura de McCain es menos clara.

"Aunque apoyo el financiamiento federal para la investigación con células madre (...) creo que deberían trazarse líneas claras que reflejen una negativa de sacrificar los valores morales y principios éticos por el beneficio del avance científico", dijo McCain en una declaración.

Thomson y el gobernador de Wisconsin, Jim Doyle, dijeron a periodistas que estaban preocupados por los esfuerzos de los oponentes a la investigación con células madre embrionarias de ofrecer los avances realizados con otro tipo de células maestras del organismo como un motivo para dejar la investigación que emplea embriones.

Muchos investigadores, incluido Thomson, han descubierto formas de crear poderosas células madre a partir de células de la piel comunes. Llamadas células madre pluripotentes inducidas, o células iPS, parecen comportarse como las embrionarias.

Otros equipos han reprogramado directamente un tipo celular para que se convierta en otro, además de que algunas células madre no embrionarias demostraron ser prometedoras en experimentos.

Thomson dijo que si bien son alentadores esos hallazgos, no está claro si esas células son tan útiles como aquellas tomadas de embriones humanos, por lo que es importante continuar incentivando los estudios con células madre embrionarias.
(Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

DE NUEVO PARECE ESTAR DE ACTUALIDAD

DESPUES DE UN AÑO DE SU PUBLICACIÓN....................

Estudio pre-clínico publicado en

Nature Medicine en el nº de Octubre

2007, muestra anti-LINGO-1 anticuerpo

promueve la Remielización.

Biogen Idec (NASDAQ: BIIB) anunció hoy la publicación de los resultados de un estudio pre-clínico de presentación de informes de que el anti-LINGO-1 anticuerpo puede promover la remielización de la médula espinal y la integridad axonal, lo que sugiere un papel potencial como tratamiento para esclerosis múltiple (EM) y otras enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central (SNC).

Los resultados se publican en la edición de octubre de Nature Medicine, y confirmar los datos publicados anteriormente que sugirió un papel de la anti-LINGO-1 en el SNC de anticuerpos reparación de la mielina.

LINGO-1 parece actuar como un interruptor molecular que controla la capacidad de las células en el SNC para producir la mielina, la vaina de protección celular que rodea las fibras nerviosas que ayuda a los nervios en la conducción de los impulsos eléctricos.

Cuando la mielina está dañada por las enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple, las células nerviosas pierden su capacidad de enviar señales al cuerpo.Como este daño progresa, estas células pueden llegar a morir, lo que contribuye a la discapacidad.Aunque MS terapias pueden retrasar la progresión de este daño, no son capaces de reparar la pérdida de la mielina. Biogen Idec científicos habían descubierto que LINGO-1 puede actuar para prevenir la reparación de la mielina después de la lesión. En el estudio publicado hoy, mediante el bloqueo de LINGO-1, los científicos fueron capaces de promover la reparación de la mielina y mejorar la recuperación en un modelo animal de la EM.

"Si bien son preliminares, estos resultados son alentadores y sugieren que el anti-LINGO-1 anticuerpo tiene el potencial para reparar algunos de los daños causados a la SNC. Esto puede ser un enfoque completamente nuevo para el tratamiento de la EM", dijo Alfred Sandrock, Vice-presidente MD Neurología de Investigación y Desarrollo, Biogen Idec. "El anti-LINGO-1 el programa es una parte esencial de nuestro esfuerzos de investigación y desarrollo en la EM. Tenemos una amplia cartera de candidatos terapéuticos dirigidos a múltiples vías y las necesidades de los pacientes con el objetivo de ofrecer una cartera de opciones para las personas que viven con esta devastadora enfermedad ".

En el estudio, recuperación funcional de desmielinización se basa en un seguimiento de la progresión de la enfermedad de la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE), ampliamente aceptado un modelo animal para estudiar las características clínicas y patológicas características de la EM. El anti-LINGO-1 anticuerpo se administró antes de la aparición de enfermedades y se encontró a disminuir la gravedad de la EAE a través de todas las etapas de la progresión de la enfermedad, en comparación con el control del grupo de tratamiento.En un estudio, anti-LINGO-1 anticuerpo producido en el tratamiento redujo significativamente los síntomas EAE incluso cuando se administró después de la aparición de enfermedades.

El estudio encontró que la recuperación funcional, medida por las puntuaciones de EAE, en correlación con la mejora de la integridad axonal y remielización axonal. Mejoras fisiológicas en la integridad axonal fueron reveladas por resonancia magnética de imágenes DTI. En el nivel celular, la producción de las nuevas vainas de mielina fue revelado por tinción histológica y microscopia electrónica. "Este es una muy emocionante y temprana indicación de que las terapias dirigidas a la reparación de la mielina en el SNC puede tener un efecto dramático sobre el resultado funcional de comportamiento en los modelos de la esclerosis múltiple, y abre la puerta para la identificación de nuevos reguladores de la reparación de la mielina que podrían utilizarse para mejorar la recuperación funcional en pacientes con EM ", dijo Robert H. Miller, PhD, investigador principal, reparación de mielina Fundación y Director del Centro de Neurociencia traslacional, Case Western Reserve University.

Anti-LINGO-1 fue descubierto por Biogen Idec y es uno de varios programas en la empresa líder de la industria de la investigación y los esfuerzos de desarrollo en la EM. Además de sus dos productos comercializados, la compañía tiene cuatro programas en desarrollo clínico para el tratamiento de la EM.

Acerca de Biogen Idec

Biogen Idec es un líder mundial en el descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de terapias innovadoras.Pacientes en más de 90 países se benefician de Biogen Idec de los productos importantes que se ocupan de enfermedades tales como linfoma, esclerosis múltiple, y artritis reumatoide.Para el etiquetado de los productos, comunicados de prensa e información adicional sobre la compañía, por favor, visite www.biogenidec.com.

Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas en relación con anti-LINGO-1 de anticuerpos, que actualmente se encuentra en la fase pre clínica de desarrollo de fármacos.Sólo un pequeño número de programas de investigación y desarrollo en la comercialización de un producto. Factores que podrían causar que los resultados reales difieran materialmente de Biogen Idec de las expectativas actuales incluyen el riesgo de que la empresa puede no ser capaz de demostrar la seguridad y la eficacia de los anti-LINGO-1 anticuerpo en cada etapa del proceso de ensayo clínico; obstáculos técnicos relativos a la fabricación de anti-LINGO-1 de anticuerpos pueden ser encontrados, la empresa puede no ser capaz de cumplir las normas reglamentarias aplicables o las autoridades reguladoras pueden fallar para aprobar anti-LINGO-1 anticuerpo, y la empresa pueden encontrarse con otros obstáculos inesperados.Para obtener información más detallada sobre los riesgos y las incertidumbres asociadas con Biogen Idec desarrollo de las drogas y otras actividades, ver el periódico y los informes actuales que la empresa ha presentado ante la Securities and Exchange Commission.Biogen Idec no asume ninguna obligación de actualizar ninguna de las declaraciones prospectivas, ya sea como resultado de nueva información, eventos futuros o de otro tipo.

COPYRIGHT 2007 Business Wire COPYRIGHT 2007 de Business Wire
COPYRIGHT 2008 Gale, Cengage Learning DERECHO DE AUTOR 2008 Gale, de aprendizaje Cengage

¿Porqué Biogen Idec repiten esta

noticia un año despues?
------
---------
-------------
-----------------
Una red europea investigará la

eficacia limitada de los tratamientos

existentes para la esclerosis múltiple


Una red científica europea, compuesta por nueve equipos de cinco países coordinados desde Bizkaia, ha comenzado hoy en Bilbao los trabajos para investigar a lo largo de los próximos cuatro años por qué no todos los afectados por la esclerosis múltiple responden positivamente a los tratamientos farmacológicos que se les administra.

Efe 23/9/2008 - Bilbao
Según ha explicado hoy en conferencia de prensa en Bilbao el investigador belga Koen Vanderbroeck, impulsor del proyecto y quien liderará desde Bizkaia a los equipos científicos europeos de España, Francia, Alemania, Holanda y Rusia que conforman dicha red, actualmente sólo el 50% de los 400.000 afectados europeos (2.000 en el País Vasco) por esta grave dolencia crónica y degenerativa que afecta al sistema nervioso de las personas responde a los tratamientos existentes para retrasar, que no curar, su desarrollo.

Por este motivo, ha agregado Vanderbroeck, para avanzar en la comprensión de esta enfermedad y hallar "tratamientos personalizados" que ayuden a paliarla, se ha creado esta red de investigadores europeos (denominada Europeos Unidos para el Desarrollo de la Farmacogenomía en Esclerosis Múltiple, UEPHA-MS en inglés) que cuenta con el apoyo económico de la UE.

Para realizar sus trabajos, Vanderbroeck ha explicado que los investigadores bajo su mando van a aplicar una técnica multidisciplinar basada en el estudio del ADN de los afectados, mediante el análisis de las muestras de la sangre de unos 2.000 pacientes (un 0,5% del total de los enfermos) de los cinco países que participan en el estudio.

El responsable de la red científica ha considerado que con los resultados que esperan obtener de estas investigaciones, que se darán a conocer en 2012 en una Conferencia Internacional en Bilbao, se podrá no sólo confeccionar fármacos personalizados para cada paciente, sino incluso averiguar el origen de la enfermedad y poder llegar a conseguir su curación definitiva.

Vanderbroeck ha advertido de que este tipo de "medicina personalizada", por la que Europa apuesta al respaldar este proyecto, requiere "que el profesional encargado de su aplicación domine varias disciplinas médicas complejas al mismo tiempo".

Por ello, ha anunciado, el segundo gran objetivo de esta red científica será la formación de once jóvenes investigadores de los países participantes, en diferentes materias.

Por parte española, además del Departamento de Neurociencias de la Universidad del País Vasco participan en la red equipos científicos de la Universidad de Navarra y del Hospital Vall d'Hebron.

Alemania estará representada por las universidades de Hamburgo-Eppendorf, Rostock y Berlín; Francia, por el Centro de Fisiopatología, de Toulouse; Holanda, por la Escuela de Medicina Erasmus, de Rotterdam; y Rusia, por el Instituto de Investigación Genética.


Atlas Mundial de Esclerosis Múltiple

El estudio más completo jamás realizado sobre la incidencia de la esclerosis múltiple (EM) en todo el mundo y la disponibilidad de recursos para prestación de servicios y apoyo a las personas con EM, se ha presentado el día 17 de septiembre en el Congreso Mundial sobre Tratamiento y la Investigación de la EM celebrado en Montreal, Canadá.

El Atlas de la EM es el resultado de tres años de investigación coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la sede en Londres de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF).

A pesar de la conciencia sobre la considerable repercusión de la EM, hasta ahora ha habido una falta de información sobre su prevalencia mundial y los recursos disponibles para hacer frente a esta enfermedad. Más de 100 países participaron en el estudio.

El estudio pone de relieve las considerables discrepancias entre los países respecto a la disponibilidad de información y apoyo a las personas afectadas por la EM y la accesibilidad a profesionales de la salud informados y especializados, equipos de diagnóstico, tales como escáneres de resonancia magnética, y tratamientos y terapias para aliviar los síntomas y modificar el curso de la enfermedad. Los datos en el Atlas de la EM informarán mejor a los responsables políticos, profesionales de la salud y los grupos de pacientes.

Entre las muchas recomendaciones contenidas en el Atlas de la EM se incluye un llamamiento a los gobiernos a:

1. Aprobar las políticas para mitigar el "déficit de información" sobre la EM entre el público en general, empresarios y profesionales de la salud;

2. Invertir más en equipamiento de diagnóstico, servicios de rehabilitación e investigación mundial, y

3. Fortalecer las estructuras de apoyo y acceso al empleo para las personas con

EM. Peer Baneke, Director Ejecutivo de la MSIF, afirmó "si los gobiernos actúan atendiendo a las recomendaciones que figuran en el Atlas de la EM, tienen en su mano mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas por la EM".

En http://www.msif.org/ , podrá encontrar el resumen de resultados, las hojas de datos sobre la EM, estudios de casos, información sobre las asociaciones de EM miembros de la MSIF, y un enlace a la base de datos del Atlas de la EM.

Los datos están disponibles en la web:
http://www.atlasofms.org/ (solo en inglés)

Publicado en la web de FELEM : http://www.esclerosismultiple.com/