viernes, 12 de septiembre de 2008

Nuevo sistema de aplicación de Betaferón
BAYER SCHERING PHARMA PRESENTA EL NUEVO SISTEMA DE APLICACIÓN DE BETAFERON®

Betaferon®, uno delos fármacos más utilizados para el tratamiento de la esclerosis múltiple, dispondrá a partir de Octubre de 2008 de un nuevo sistema de aplicación que facilitará el manejo del producto y mejorará el proceso de inyección a los pacientes entratamiento.
La mejora en los sistemas de administración, ha sido siempre un aspecto fundamental en el desarrollo y evolución de losmedicamentos, y las compañías farmacéuticas han invertido grandes esfuerzos en este campo para mejorar el manejo de sus fármacos. El objetivo que se persigue al mejorar los sistemas de aplicación es siempre conseguir una mayor calidad de vida en los pacientes que están en tratamiento, especialmente con aquellos fármacos para el tratamiento de enfermedades crónicas, como la esclerosis múltiple, en los que la frecuencia y la vía de administración pueden ocasionar en algunos casos molestias locales que pueden afectar a la calidad de vida de los pacientes. Estas molestias pueden traducirse en incumplimientos por parte del paciente en las pautas de administración que requiere el medicamento.
El incumplimiento del tratamiento es un aspecto muy relevante que puede ocasionar una pérdida de eficacia del mismo puesto que es evidente que los tratamientos no funcionan de la misma manera si no se respeta la posología que se recomienda.
Por consiguiente cualquier mejora en la comodidad y facilidad de la administración del tratamiento, no solo repercutirá en la calidad de vida del paciente si no que también optimizará su eficacia reduciendo el número de brotes y retrasando la progresión de la discapacidad.
El nuevo sistema de administración de Betaferon® consta de varias mejoras, entre las que destacan:
Nueva aguja de 30G, la más fina de entre los tratamientos para la esclerosis múltiple, que permite reducir el dolor tras la inyección con respecto a la aguja anterior.
Nuevo autoinyector, de sencillo manejo con tecnológia avanzada gracias a su sistema de pausas automáticas:
Una primera pausa entre la inserción de la aguja y la liberación del fármaco (para favorecer la liberación en la zona correcta) y otra segunda pausa justo después de la liberación total del fármaco (que ayuda a que la medicación sea absorbida completamente). Otra gran ventaja es la retracción automática de la aguja una vez finalizada la 2ª pausa. Este proceso ha sido estudiado con el fin de que disminuyan las reacciones cutáneas en el punto de inyección.

Nueva presentación en envases monodosis, que contienen todo lo necesario para una sola administración y facilita el transporte del mismo.
Nuevo sistema simplificado de disolución de Betaferon con la aguja incorporada al adaptador, de forma que se evita la manipulación de la aguja y por lo tanto se disminuye el riesgo de pinchazo.
Nueva jeringa, con una forma más ergonómica que facilita su manejo.
No requiere conservar en frío, pudiéndose conservar a temperatura ambiente y facilitando de esta forma el transporte del mismo.
Es pues, sin duda alguna, una buena noticia para todos aquellos pacientes en tratamiento que mejorarán su día a día en el tratamiento de su enfermedad mediante un sistema más cómodo, menos doloroso y más fácil de usar, que les permitirá mejorar la imprescindible adherencia al tratamiento, que asegure su eficacia.
Hospital belga logra extraer células

madre embrionarias sin dañar embriones

12/9/2008 - EFE
Científicos del Hospital Universitario Ziekenhuis de Bruselas han sido los primeros en lograr la extracción de células madre embrionarias sin destruir el embrión, según informó hoy la institución en un comunicado de prensa.
Las células madre se extraen normalmente de un embrión en el quinto día de su desarrollo preimplantatorio, lo que implica necesariamente la destrucción del embrión.
Sin embargo, los científicos belgas han conseguido extraer las células madre de una célula del embrión -que tiene cuatro- en el segundo día de desarrollo.
De esta forma, el embrión no es destruido y las tres células restantes pueden seguir su desarrollo y ser implantadas, como embrión, en el útero.
'Este progreso puede tener consecuencias positivas para países donde por razones éticas extraer células madre esté prohibido o sea controvertido', destacó el hospital en el comunicado.
Las células madre o troncales son un tipo especial de células indiferenciadas que tienen la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades y llegar a producir células especializadas.
Pueden obtenerse en diferentes fases del desarrollo humano, ya sea del embrión, del feto, del recién nacido o del adulto.
Sin embargo, las células madre embrionarias son las más adecuadas para el tratamiento de enfermedades porque poseen una capacidad indefinida de multiplicación y pueden convertirse en cualquier tipo de tejido.
Esto abriría el camino para la cura de una gran variedad de enfermedades vinculadas a la regeneración celular, como la diabetes, o degenerativas, como el mal de Alzheimer o las lesiones neurológicas.
¿Se imagina un mundo sin Google?

12 de septiembre de 2008.
Hace 10 años la empresa no existía. Fue precisamente en Septiembre de 1998 cuando dos talentos de apenas 25 años llamados Larry Page y Sergey Brin la crearon. Licenciados en ingeniería informática, criados y educados en ambiente académico y entre ordenadores de segunda generación, Larry y Sergey unieron sus destinos cuando desarrollaban sus tesis doctorales en la Universidad de Standford, en California.
Los dos, que hasta que no se vieron en California ni se conocían, creyeron que lo novedoso y, sobre todo, útil sería generar un instrumento capaz de conseguir rápidamente las mejores búsquedas en Internet sobre un tema determinado. Y lo lograron. Google es un fenómeno valorado ahora en Nasdaq en 130.000 millones de dólares que utilizan a diario cientos de millones de personas. Un instrumento que ha revolucionado de forma prodigiosa las búsquedas de información en la red.
La medicina también le debe mucho a Google. Probablemente es el buscador que utilizan casi todos los que quieren encontrar cualquier cosa que se relaciona con salud en Internet. Y, asimismo, son millones al día en el planeta. Los portales mejor posicionados en la busca que en un momento dado hacen los miles de ordenadores que trabajan para Google suelen ser los mejores. El algoritmo informático de la empresa de Silicon Valley que rastrea los cientos de millones de páginas que tiene la red es realmente bueno y es el gran tesoro que ha hecho que Page y Brin hayan destronado al resto de los mejores buscadores existentes.
Además, lo dicen casi todos los médicos, es también el buscador más utilizado por los profesionales. Al parecer cuando un médico tiene que encontrar algo usa mucho más a menudo Google que, incluso, el portal de la gran biblioteca médica que tiene los Institutos Nacionales de la Salud en EEUU.
Sin embargo, lo que Google ha conseguido en Salud y Medicina apenas es una muestra de lo que quiere hacer. Los ejecutivos de la compañía llevan tiempo diciendo que una de sus áreas de más futuro precisamente es esa. Google Health aún es un embrión comparado con lo que se verá dentro de pocos años.
Además, como la compañía tiene un músculo informático fantástico –gracias también a la capacidad de sus miles de ordenadores en red-, el apoyo que puede suponer para la investigación (sobre todo genómica) será definitivo. Nada en biomedicina se puede hacer ya sin la informática.
Muy pocos habrían adivinado hasta dónde llegaría el sueño de dos portentos de ventitantos años empeñados en mejorar la calidad de las búsquedas que se hacen en la red. De la misma manera que ya no imaginamos un mundo sin móviles e Internet, dentro de poco tiempo nadie imaginará que se puede estar en el mundo de la salud y la biomedicina sin la ayuda de Google o de alguno de los programas que la empresa ha creado o creará.
José Luis de la Serna es subdirector de El Mundo y editor Jefe del Área de Salud
El injerto de glía envolvente olfatoria

mejora la función motora de ratas

parapléjicas

Un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), de la Universidad de Córdoba y del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC), ha logrado preservar de forma significativa la musculatura esquelética de ratas parapléjicas tras recibir un trasplante de células de glía envolvente del bulbo olfatorio (GEO). Ocho meses después del trasplante de GEO en la médula espinal transeccionada se pudo constatar regeneración axónica y recuperación de la función sensorial y motora en pruebas conductuales, según recoge el estudio que se publica en Journal of Physiology

Europa Press 11/09/2008
El estudio desvela una "elevada correlación" entre la capacidad funcional mostrada en las pruebas conductuales y algunos parámetros bioquímicos que identifican las características musculares y permiten diferenciar los animales normales de los parapléjicos. En este sentido, los animales trasplantados presentaron características musculares más próximas a las de los controles que los no trasplantados.


A pesar del efecto global de los trasplantes de GEO, sólo tres de los nueve animales injertados (y ninguno de los no trasplantados) mostraron características musculares "próximas a las normales", lo que sugirió que el mantenimiento del fenotipo muscular podría depender de la interacción productiva entre el trasplante y otro factor.

Uno de esos factores podría ser el ejercicio al que fueron sometidos los animales, puesto que la actividad física -voluntaria o asistidapuede estimular la capacidad regenerativa de neuronas del sistema nervioso central y la plasticidad sináptica y restablecer niveles adecuados de factores tróficos.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Un nuevo método para producir células madre

*Los investigadores han añadido al procedimiento un fármaco que acelera el proceso
*Al obtener más células y en menos tiempo, se podrá estudiar mejor este sistema

10/09/2008 - ÁNGELES LÓPEZ
La historia de la investigación con células madre se está escribiendo cada día en las páginas de las revistas científicas. En un futuro, todavía no se puede dar una fecha exacta, llegaremos a comprender la repercusión de estos trabajos y veremos si, tal y como prometen sus autores, logran hitos en la medicina. De momento, los pasos alcanzados son pequeños aunque prometedores tal y como lo constatan dos estudios publicados en 'Cell Stem Cell' que muestran un nuevo método para reprogramar células adultas en otras similares a las células madre embrionarias. La novedad es que para ello utilizan un fármaco que acelera el proceso, lo que ayudará a comprender mejor este mecanismo.
Hasta el momento, diferentes investigadores habían empleado un mismo método, con variaciones mínimas, para reprogramar una célula adulta y hacerla retroceder en el tiempo a su estadio inicial (célula madre) para, una vez ahí, poderla convertir en otro tipo de célula adulta distinta a la inicial. Básicamente, el proceso era insertar tres o cuatro genes o factores de transcripción (OCT4, SOX2, KLF4 o cMYC), mediante un retrovirus, en el ADN de la célula para programarlo.
Sin embargo, este procedimiento no está exento de problemas. Por un lado, es lento, se tarda varias semanas en la reprogramación y su eficacia es baja, sólo un 0,01% de las células se reconvierten. Los genes, una vez insertados, difícilmente se pueden silenciar o mantener su expresión y por otro lado, sólo una pequeña proporción de las células reciben todos esos genes y en el mismo lugar de su ADN, con lo que el producto obtenido es un cúmulo de células muy heterogéneo, aunque eso sí, reprogramadas sin necesidad de recurrir a un embrión.
"El sistema con doxicilina [el fármaco empleado en el nuevo modelo] es más estricto que el de los retrovirus. Nos permite conectar o desconectar los genes al añadir o eliminar la doxiciclina del medio de cultivo. En cambio, con los retrovirus, no puedes 'apagar' el proceso y esto algunas veces puede ocasionar problemas una vez que las células se diferencian en células especializadas", señala a elmundo.es el doctor Konrad Hochelinger, principal investigador de uno de los estudios que publica la revista 'Cell Stem Cell' e investigador del Instituto Stem Cell de Harvard (EEUU).
El grupo coordinado por este científico ha mostrado las ventajas de reprogramar las células adultas con la ayuda de la doxiciclina. La idea surgió de otro investigador, el doctor Rudolf Jaenisch quien hace unos meses publicó sus resultados obtenidos con células de ratones. Ahora, los dos grupos publican al unísono el éxito de sus respectivos trabajos al demostrar la eficacia del método en células humanas.

Una segunda reprogramación
En este caso, los científicos han prescindido de los retrovirus y han utilizado lentivirus que transportan tres o cuatro genes junto con doxiciclina al ADN de una célula de la piel humana (fibroblastos). Al cabo de unos 30 días, el 'coctel' transformó los fibroblastos en células similares a las células madre embrionarias (IPS, sus siglas en inglés). Después, se eliminó el fármaco y se cultivaron las células hasta diferenciarlas en diferentes tipos como neuronales, musculares o epiteliales (de la piel). Luego los investigadores seleccionaron los nuevos fibroblastos y los pusieron en contacto de nuevo con la doxiciclina (sin necesidad de añadir ni lentivirus ni genes), y consiguieron una segunda reprogramación y la obtención de nuevas células IPS.
La ventaja de este método es que mejora la eficacia de los resultados, con este procedimiento como mínimo se duplica el número de células reprogramadas.
En un segundo experimento, el equipo de Hochelinger mejoró esa cifra (la multiplicó por 100) al utilizar otro tipo de células de la piel, los queratinocitos, y además se acortó el tiempo necesario para la reprogramación, de 30 días pasó a 10.
Gracias a este procedimiento, se puede analizar en profundidad los pasos de la reprogramación celular, algo que hasta ahora era casi imposible debido a la poca eficacia de las técnicas empleadas. De hecho, tal y como reconoce Hochelinger, "se podría decir que conocemos un 10% del proceso de reprogramación y que desconocemos un 90%".
Por otro lado, todavía quedan dos retos pendientes. Por un lado, conseguir un procedimiento totalmente seguro para su uso en humanos. Los dos trabajos mencionados utilizan lentivirus para insertar los genes en la célula, "cualquier IPS fabricada con virus conllevan un problema de seguridad y no deberían utilizarse como terapia celular ya que presentan riesgos como el desarrollo de tumores", señala Hochelinger. El otro desafío es probar que estas células sirvan para curar enfermedades. De momento, según explica este investigador, serán útiles como modelo de patologías para su estudio en el laboratorio.
Habrá que esperar a nuevos trabajos para comprobar si la reprogramación celular se puede realizar sin el empleo de virus ni material animal que pueda resultar peligroso para su uso en humanos. Hasta que llegue ese momento, los avances servirán para mejorar el estudio de estas técnicas
.

martes, 9 de septiembre de 2008

Medicamento contra la anemia

también ayuda a mejorar la memoria

9 de septiembre de 2008
LONDRES (Reuters)
Un grupo de investigadores alemanes reveló el martes que un fármaco empleado para tratar la anemia y que los atletas a veces usan para sacar ventaja competitiva también mejoraría la memoria.

El estudio demostró cómo la eritropoyetina o EPO, que por ejemplo se emplea médicamente para aumentar la producción sanguínea en los pacientes con cáncer y anemia, afectó las células nerviosas en ratones y les produjo una mejora en la memoria.

Los hallazgos podrían ser útiles en el tratamiento de enfermedades que afectan el cerebro, como la esquizofrenia y la esclerosis múltiple, informaron Hannelore Ehrenreich y sus colegas, del Instituto Max Planck en Alemania, en la revista BMC Biology.

"Los datos actualmente disponibles claramente indican que la EPO puede mejorar la función cognitiva tanto de los roedores como de las personas, al actuar directamente sobre el sistema nervioso", señalaron los autores.

El equipo inyectó la EPO en los roedores día por medio durante tres semanas para evaluar el impacto a largo plazo de la medicación. Los ratones a los que se les administró EPO tenían mejor memoria en ciertas situaciones que los animales que recibieron placebo.

La mejora en la memoria permaneció por hasta tres semanas desde la última dosis, pero desapareció después de alrededor de un mes. En los roedores que recibieron una dosis por semana de EPO no se registró ningún beneficio.

Las mejoras específicas estuvieron asociadas con el hipocampo, la parte del cerebro involucrada en el aprendizaje y la memoria, entre otras cosas, dijeron los investigadores.

"Los ratones jóvenes tratados sistemáticamente con la EPO durante tres semanas mejoraron la memoria, de una manera similar a la observada en los atletas de resistencia que emplean la EPO para mejorar el desempeño", dijo Ehrenreich en un comunicado.

El tratamiento con EPO pareció aumentar la transmisión de ciertos impulsos nerviosos en el cerebro, lo que generó una mejora en la memoria a corto y largo plazo. Los beneficios en la memoria no se relacionaron con el incremento en la producción sanguínea.

Estos hallazgos ayudarían a encontrar blancos farmacológicos para tratar enfermedades neurodegenerativas, como son la esclerosis múltiple y la esquizofrenia, indicaron los autores.

Los principales fabricantes de medicamentos con EPO son Amgen y Johnson & Johnson.
Copyright © 2007 Bibliomed, Inc.

lunes, 8 de septiembre de 2008

TERAPIA CON CÉLULAS MADRE

¿EL CAMINO HACIA LA REPARACIÓN DEL DAÑO

NEUROLÓGICO EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE?
Dentro del cada vez más amplio arsenal terapéutico para luchar frente a la Esclerosis Múltiple (EM), se va abriendo paso con fuerza, en la última década, la investigación con células madre. Este tema ha generado importantes expectativas y esperanzas para los pacientes.
Por otra parte, esta investigación puede ayudar, junto con la respuesta a los fármacos inmunomoduladores y los estudios anatomopatológicos, a conocer mejor los mecanismos que desencadenan la enfermedad.
En la transmisión normal de los impulsos nerviosos juega un importante papel una vaina de recubrimiento de las fibras nerviosas que permite mejorar la transmisión. Dicha vaina se llama mielina, y se produce gracias a unas células del sistema nervioso denominadas oligodendrocitos. La función de la mielina es facilitar la transmisión del impulso.
En la EM existe una respuesta inmunológica anómala, que lleva a algunas células defensivas del organismo (linfocitos B y linfocitos T), a un falso reconocimiento como sustancias extrañas de determinados componentes (denominados antígenos) de la mielina, destruyéndose ésta (desmielinización), y por tanto se produce una afectación de la señal de los impulsos nerviosos, originando la clínica de la enfermedad.
No obstante, tal desmielinización se puede seguir de una regeneración espontánea, llegándose a formar nuevas vainas de mielina, lo cual permite devolver la función a la fibra nerviosa. Este fenómeno se conoce como remielinización y ha sido comprobado tanto por resonancia magnética como por estudios anatomopatológicos.
Por desgracia, este proceso de remielinización, si bien en algunos pacientes puede ser importante, con frecuencia es parcial e inadecuado, y por tanto no consigue reparar por completo el daño causado previamente. Secundariamente, al perder de forma crónica la cubierta externa se daña la fibra nerviosa que va en su interior, dando lugar progresivamente al acumulo de discapacidad.
La remielinización se inicia gracias a unas células precursoras de los oligodendrocitos las cuales, en respuesta al daño de la mielina, se dirigen hacia esa área y se multiplican, después se diferencian hacia oligodendrocitos. Para que el proceso sea eficaz son necesarios factores que permitan tanto el reclutamiento de dichas células como su diferenciación a oligodendrocitos.
Las células madre tienen la propiedad de renovarse (se pueden dividir, y por tanto aumentar su número), y también de diferenciarse hacia cualquier tipo de célula del organismo. Algunas de estas células pierden esta capacidad de pluridiferenciación, pudiendo tan solo dar lugar a una estirpe celular (por ejemplo las células neurales progenitoras, que pueden dar lugar a cualquier célula neural, o bien las células precursoras de oligodendrocitos que, como su nombre indica, solo pueden producir esta población).
En modelos animales se ha visto que, cuando se les induce experimentalmente desmielinización, el proceso de reparación no es a través de los oligodendrocitos que formaron la mielina dañada, sino de células precursoras de oligodendrocitos (células madre), que migran al lugar de la lesión. Dichas células precursoras se han podido encontrar también en el sistema nervioso central de la especie humana.
Las células progenitoras que realizan la renovación de la mielina lesionada probablemente estén influenciadas por estímulos facilitadores o inhibidores que por tanto jugarían también un papel adicional muy importante en el grado de restauración neurológica que se consiga.
El objetivo del tratamiento con células madre es favorecer la reparación del daño neurológico llevando al sistema nervioso central células progenitoras que puedan por ejemplo diferenciarse hacia oligodendrocitos, permitiendo por tanto multiplicar la producción de mielina para reponer en las zonas desmielinizadas.
Otra vía de tratamiento sería potenciar el desarrollo de las células productoras de mielina que ya están presentes en el sistema nervioso, por ejemplo utilizando agentes estimuladores, que pueden ser tanto biológicos como farmacológicos.
Las células madre embrionarias (CME) se extraen de embriones de 4-5 días de edad que se originaron mediante fertilización in Vitro y que fueron donados con fines de investigación. Esto ha generado discrepancias en diferentes sectores de la sociedad respecto a su utilización. Estas células son auténticas células madre, y pueden dar lugar a cualquier tipo de célula del organismo, siendo por tanto una importante fuente para la investigación sobre múltiples patologías.
Es preciso profundizar en el estudio de las CME para conocer que tipo de acontecimientos llevan a la diferenciación de las mismas en una u otra estirpe celular (por ejemplo a células progenitoras neurales). Los principales problemas actuales con estas células se centran en la creación de CME clínicamente compatibles, métodos que garanticen la exclusión de células contaminantes y verificar que, por ejemplo en el caso de las células madre nerviosas administradas por vía intravenosa, se dirijan hacia las distintas zonas dañadas del sistema nervioso, si bien en esto último hayestudios que aportan optimismo. Otro aspecto preocupante es la comunicación en algunos estudios de propensión a formar tumores.
Las células madre mesenquimales (CMM) fueron inicialmente descubiertas en la médula ósea. Se pueden diferenciar hacia tejidos derivados del mesodermo (uno de los tres tejidos primarios que constituyen el embrión) como el tejido graso, el hueso, los músculos o los tendones. No son por tanto verdaderas células madre, sino células progenitoras de tejidos mesodérmicos, sin embargo en determinadas condiciones experimentales se pueden diferenciar en otras células (como las del sistema nervioso). Hoy en día las CMM se obtienen mediante biopsia ósea o aspiración de tejido adiposo.Otra propiedad que se les ha atribuido a raíz de investigaciones recientes es su capacidad para modular la respuesta inmunológica, llevando a frenar la respuesta inmunitaria anómala; por tanto, tendrían dos vías de acción para mejorar el daño neurológico.
De hecho, se han mostrado eficaces en estudios con animales para reducir la desmielinización y se postula que pueden ayudar a la supervivencia a células seriamente dañadas. Sin embargo hasta la fecha no hay constancia de que se pueda revertir un daño que ya esté en fase avanzada. Por tanto el uso de CMM se postula para el tratamiento de casos de rápida evolución para los que los tratamientos actuales no sean eficaces.
Dado que no se dispone de seguimientos prolongados, no conocemos adecuadamente su seguridad a largo plazo en pacientes con EM; sin embargo, se vienen utilizando desde hace tiempo para otras situaciones clínicas como evitar el rechazo de un transplante de médula ósea por incompatibilidad sanguínea.
Las células madre hematopoyéticas (CMH) se encuentran en la médula ósea (también en la sangre del cordón umbilical) y son las precursoras de las células de la sangre, también las del sistema inmunitario. Hoy en día los hematólogos realizan con frecuencia el transplante (ya sea proveniente de otro individuo o sea autotransplante) de estas células en personas que han sido sometidas a quimioterapia o radioterapia, así como para el tratamiento de neoplasias sanguíneas.
El autotransplante de CMH en la EM ha sido también objeto de estudio, con objeto de tratar de reparar el sistema inmunitario que funciona anómalamente como se ha indicado antes. En los estudios histológicos se ha demostrado la presencia de infiltrados de células inmunitarias en las lesiones de la EM. Su objetivo es erradicar las células del sistema inmunitario que atacan al sistema nervioso y sustituirlas por células inmunitarias sanas creadas a partir de las CMH.
No existen en la actualidad estudios rigurosos sobre los efectos del autotransplante de CMH en pacientes con EM, si bien los resultados que se van obteniendo indican un efecto muy positivo valorado por resonancia magnética respecto a la aparición de nuevas lesiones y una estabilización clínica, si bien será preciso un seguimiento para tener datos más certeros. Por otra parte, no se ha visto efecto beneficioso en pacientes con incapacidad grave y crónica. Se han reportado también algunas complicaciones serias, incluso mortales, si bien los avances médicos y tecnológicos han reducido su incidencia. Su uso sería preferentemente para pacientes en fase temprana pero con formas muy activas de la enfermedad, resistentes a otros tratamientos.
Por último, las células madre nerviosas (CMN) podrían ser la mejor fuente para el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso central. Hoy en día se obtienen del feto humano, y su principal inconveniente es la incompatibilidad entre donante y receptor.
En modelos animales de EM se ha visto que la administración intravenosa o en el líquido cefalorraquídeo permitiría alcanzar gran parte de las zonas desmielinizadas. Una vez allí deben diferenciarse hacia oligodendrocitos y producir mielina para reparar estas áreas. Se ha visto que esto sucede en una baja proporción, si bien las que no se diferencian provocan una importante acción beneficiosa antiinflamatoria.
En conclusión, se trata de terapias prometedoras, que están aún en fase de estudio, y en las cuales es preciso aclarar fundamentalmente aspectos de seguridad, pero que supondrán un claro avance en el tratamiento no solo de la EM sino de otras enfermedades tanto neurológicas como de fuera del sistema nervioso.

Dr. Miguel Ángel Gamero García
Neurólogo
Unidad de Esclerosis Múltiple
Hospital Virgen Macarena. Sevilla.


Un diseñador británico trabaja en una rueda plegable

para silla de ruedas

Laura Vallejo / Madrid- 08/09/2008
Duncan Fitzsimons, un diseñador británico formado en el Royal College of Art, trabaja en una rueda plegable para sillas de ruedas, cuyo objetivo es facilitar el transporte de estas ayudas técnicas en coches y aviones, según informa la cadena de televisión BBC a través de su página web.

Fitzsimons, que ya ha diseñado una rueda plegable para bicicletas, está intentando adaptarla a sillas de ruedas con el fin de que éstas ocupen menos espacio cuando se pliegan, y así se transporten más fácilmente en los automóviles.

Este tipo de rueda también permitiría a los usuarios de sillas de ruedas llevarlas en la cabina del avión cuando vuelan, lo que reduciría el riesgo de extravío o deterioro que se produce cuando las facturan.

El diseñador ya ha presentado prototipos de su rueda en una exposición de ayudas para la movilidad, obteniendo buena acogida por parte de sus potenciales usuarios.

Fitzsimons cree que podría utilizarse fibra de carbono para fabricar su rueda, un material resistente y ligero que resultaría adecuado para las sillas de ruedas y no incrementaría los actuales precios de esta ayuda técnica.


Obama habla sobre ciencia
La plataforma ScienceDebate2008 lleva meses intentando promover un debate televisado entre los candidatos presidenciales sobre asuntos científicos como el cambio climático, el futuro energético, la inversión en innovación, las células madre, la educación científica, el sistema sanitario, la manipulación genética, o el futuro de la exploración espacial.

Esta iniciativa está respaldada por las principales universidades y organizaciones científicas estadounidenses, y ya lleva tiempo persiguiendo a Obama y McCain para que se confronten y respondan 14 preguntas clave sobre ciencia y tecnología que la plataforma ha elaborado a partir la consulta que hicieron a sus más de 38.000 miembros registrados.

A estas alturas no parece factible que logren el tan anhelado cara a cara científico entre los candidatos, pero sí han conseguido que Obama conteste esas 14 cuestiones.Podéis leer sus
respuestas en esta web (en español por el traductor de google aquí ). El texto es largo, bastante pesado, y se usa un lenguaje político a veces demasiado vago, pero Obama ha dejado mensajes muy claros. Os dejo con algunos:
Innovación:
¿Qué política seguirá para que EEUU siga siendo el líder mundial en innovación?
“Aumentar la financiación para la investigación básica en física y ciencias de la vida, matemáticas e ingeniería a un ritmo que doble los presupuestos durante la próxima década

Cambio climático:
¿Cuál es su posición respecto a las medidas para abordar el calentamiento global?
No puede quedar ninguna duda de que las actividades humanas están influyendo el clima global y tenemos que reaccionar rápido y de manera efectiva. Debemos diseñar tecnologías que nos permitan el crecimiento y la prosperidad económica, y al mismo tiempo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al 80% de los niveles del 1990 de aquí al 2050. El liderazgo de US es esencial, pero las soluciones requieren que todo el mundo contribuya. Crearé un Foro Energético Global formado por el G8 más Brasil, China, India, México y Sudáfrica centrado exclusivamente en aspectos medioambientales y energéticos

Energía:
¿Qué políticas propone para satisfacer las demandas energéticas asegurando un futuro económica y ambientalmente sostenible?
"Invertiremos 150 mil millones de dólares durante 10 años en la investigación, desarrollo e implantación de energías limpias. Esto incluirá combustibles alternativos, medidas de reducción del gasto energético, nuevas tecnologías en transportes, captación de CO2 para las plantas de carbón, y una nueva generación de energía nuclear que mejore el coste, la seguridad, la generación de residuos y los riesgos de proliferación El 10% de la demanda eléctrica estadounidense deberá provenir de fuentes renovables en el 2012, y el 25% en el 2050”

Defensa:
¿cómo deben la ciencia y la tecnología usarse para garantizar la seguridad nacional de los Estados Unidos?
“Doblar la investigación básica en defensa y asegurar la financiación de inversiones del Departamento de Defensa en los programas de investigación aplicada.Vamos a fortalecer la gestión de la investigación en defensa para que nuestras mentes más innovadoras trabajen en los problemas de seguridad más urgentes”

Células madre:
¿Cuál es su posición respecto a la investigación con células madre?
“Las restricciones que el Presidente Bush impuso a la investigación con células madre embrionarias obstaculizan a nuestros científicos y a nuestra capacidad de competir con otras naciones. Como presidente voy a levantar la actual prohibición de investigar con fondos públicos en líneas de células madre embrionarias, y me aseguraré de que todas las investigaciones se llevan a cabo de manera ética y con una supervisión rigurosa”

Investigación genética:
¿Cómo lograr el equilibrio entre beneficios y riesgos potenciales?
“Creo que podemos continuar modificando plantas de manera segura con nuevos métodos genéticos, instigando controles rigurosos sobre sus efectos en el medioambiente y la salud. La genética moderna transformará la identificación y el tratamiento de las enfermedades.Continuaré dando soporte a las recomendaciones del Comité Consejero del ADN recombinante”

Ciencia y tecnología para mejorar la salud y la calidad de vida:
Los estadounidenses están cada vez más preocupados por el coste, la calidad y el acceso la atención sanitaria. ¿Cómo puede la ciencia, la investigación y la tecnología mejorar la salud y calidad de vida?
"Estos son problemas difíciles y la ciencia puede solucionar sólo algunos de ellos. Se debe mejorar la eficacia de la atención médica y reducir sus costos haciendo énfasis en mejores prácticas, registros médicos electrónicos, seguridad hospitalaria, estrategias de prevención y una mejor vigilancia en salud pública"

Integridad científica:
Muchos científicos se quejan de interferencias políticas en su trabajo. ¿Cuál será el balance entre la información científica y las creencias personales en la toma de decisiones políticas?
“Voy a restablecer como principio básico que las decisiones del gobierno se basen en evidencias científicas y no en posiciones ideológicas de agentes oficiales o cargos políticos.Ya he establecido un equipo impresionante de asesores científicos, incluyendo varios premios Nobel, que me están ayudando a configurar una agenda científica robusta para mi administración
En esta web hallareis las respuestas completas y el resto de preguntas sobre educación, exploración espacial. salud de los océanos, bioseguridad, recursos hídricos, e investigación básica.
Ahora esperamos ansiosos el turno de McCain, sobre todo para ver cómo le influencian las ideas de su nueva compañera Sarah Palin, que en el pasado declaró no creer en la influencia humana en el calentamiento global , ser partidaria de enseñar creacionismo en las escuelas, de perforar en busca de petróleo en los refugios naturales del Ártico, y estar en contra de la investigación con células madre embrionarias.

McCain por el momento ha mostrado la actitud contraria en todos estos asuntos. Veremos cómo queda finalmente el posicionamiento global del partido republicano...

sábado, 6 de septiembre de 2008

No creemos que haya un aumento del riesgo de

melanoma con Tysabri

Más de 20 fármacos bajo revisión de seguridad en EEUU: FDA

WASHINGTON (Reuters 5 de septiembre de 2008)
Los funcionarios de salud de Estados Unidos informaron el viernes que están evaluando las preocupaciones relacionadas con la seguridad de más de 20 medicamentos, en respuesta a una solicitud del Congreso para que la agencia federal sanitaria mejore sus controles.
Entre los fármacos mencionados por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) se encuentra el antidepresivo de Eli Lilly and Co Cymbalta y el fármaco contra la esclerosis múltiple Tysabri, de Biogen Idec y Elan Corp Tysabri.
Las medicinas fueron incluidas en una nueva lista trimestral de medicamentos bajo revisión de seguridad por la presentación de informes del público sobre problemas de salud vinculados con su uso.
Aparecer en la lista no significa que la FDA haya concluido que el fármaco provocó el problema, indicó la agencia federal estadounidense.
El objetivo es brindar más información al público sobre posibles preocupaciones.
"Le estamos contando al público realmente en el estadio más temprano (posible) en qué estamos trabajando," dijo el doctor Gerald Dal Pan, director de la oficina de la FDA que controla la seguridad de los medicamentos después de que fueron autorizados y llegaron al mercado.
En este caso, la agencia señaló que los problemas fueron identificados en base a informes recibidos entre enero y marzo del 2008. Algunos de los inconvenientes ya se conocían públicamente.
La FDA indicó que está evaluando casos de retención urinaria relacionados con el uso de Cymbalta de Eli Lilly and Co y de melanoma cutáneo con Tysabri de Biogen Idec y Elan Corp, según el listado publicado en la página de internet de la agencia.
En febrero se informaron dos casos de melanoma en pacientes tratados con Tysabri en New England Journal of Medicine, dijo la portavoz de Biogen, Shannon Altimari
"No creemos que haya un aumento del riesgo de melanoma con Tysabri," añadió Altimari.
También se está investigando al medicamento contra el cáncer de GlaxoSmithKline Plc Tykerb, después de que la FDA recibiera informes sobre toxicidad hepática.
La portavoz de Glaxo, Sarah Alspach, dijo que en julio se añadió una importante advertencia de "etiqueta negra" vinculada con eso en el prospecto de Tykerb.
La lista completa publicada por la FDA puede consultarse, en inglés, en
here s_2008Q1.htm.
(Reporte de Susan Heavey, Lisa Richwine y Toni Clarke; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

viernes, 5 de septiembre de 2008

Panel de EEUU dice células madre embrionarias aún

son necesarias

WASHINGTON (Reuters) - Pese a que los científicos han descubierto modos de crear las poderosas células madre sin emplear embriones humanos, el controvertido uso de este material embrionario aún es necesario, señaló el viernes un panel de expertos.

Sin embargo, se requieren ciertas regulaciones sobre las nuevas fuentes de células madre, especialmente si son introducidas en animales para experimentación, señaló el equipo de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.


El Comité Asesor sobre Investigación con Células Madre Embrionarias revisó un informe del 2005 sobre células madre debido a los recientes avances en el campo.

Las células madre son el material maestro del organismo. Los científicos están estudiándolas para su utilización en el campo de la medicina regenerativa, con la esperanza de crear métodos de reparación personalizados para el cuerpo humano.

Los expertos también quieren emplearlas para estudiar las enfermedades y buscar mejores tratamientos contra el cáncer, la diabetes y otras condiciones.

Aquellas extraídas de los embriones de escasos días de vida son denominadas células madre embrionarias y pueden producir cualquier tipo celular hallado en el cuerpo. Las llamadas células madre adultas se encuentran en el organismo y en todos sus tejidos y son menos maleables.

Entre quienes se oponen a la investigación con embriones se encuentran varios miembros del Congreso y el propio presidente estadounidense, George W. Bush, que ha restringido el financiamiento federal para los trabajos que incluyan a las células madre embrionarias.

Pero los investigadores continúan avanzando con fondos privados.
El año pasado, varios equipos de expertos descubrieron formas de transformar células ordinarias en un tipo similar a las células madre, al que se denominó células madre pluripotentes inducidas.


La semana pasada, un equipo de la Escuela de Medicina de Harvard informó que transformó las células de un ratón vivo y que logró reimplantarlas. Ambos avances podrían evitar la necesidad de utilizar células madre embrionarias. Pero no todavía, según concluyó el nuevo informe.

"CIERTA UTILIDAD"


"En este momento estamos lejos de saber qué tipo de células resultará ser el más útil para la medicina regenerativa y es probable que cada uno tenga cierta utilidad," escribió el panel de expertos presidido por Richard Hynes, del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

La investigación que emplea las células madre de embriones humanos sigue siendo controvertida en Estados Unidos y aún es objeto de intensa vigilancia política, manifestó el panel.

"Por lo tanto, es importante mantener la confianza del público en la integridad de las instituciones y los investigadores que realizan estudios con células madre embrionarias," añadieron los especialistas.

El informe recomienda que cualquiera que trabaje con estas células tendría que ser controlado por un comité independiente de investigación con células madre.
"Como mínimo, debería mantenerse un registro institucional de los lotes de células madre," añadió el panel, para asegurar que las fuentes sean indicadas claramente.

Las células madre pluripotentes inducidas no involucran el uso de embriones humanos, pero su utilización en animales también debería ser controlada, añadió el reporte.

(Reporte de Maggie Fox; Editada en español por Ana Laura Mitidieri)

La vitamina D podría prevenir esclerosis múltiple y

artritis reumatoide.


La vitamina D, que se encuentra en la leche y el pescado y es producida por el cuerpo al recibir los rayos solares, podría prevenir la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide, según dos estudios.

Estas conclusiones explicarían por qué las dos enfermedades son más comunes en climas fríos, donde la luz solar es más escasa. En el primer estudio, hecho público y que aparecerá en la revista "Neurology", los científicos descubrieron que las mujeres que toman píldoras de vitamina D reducen en un 40 por ciento el riesgo de sufrir esclerosis múltiple, una enfermedad del sistema nervioso. "Estos resultados son esperanzadores. Habíamos sospechado que la vitamina D podría jugar un papel en la reducción del riesgo de contraer esclerosis múltiple", declaró Kassandra Munger, la autora principal del estudio, del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard.

Una de las pistas que motivó esta investigación es la mayor presencia de la enfermedad por encima del paralelo 37 de Estados Unidos -entre 110 y 140 casos por cada 100.000 habitantes-, que por debajo de él -entre 60 y 80 casos-. En todo el mundo, entre 250.000 y 350.000 personas sufren la enfermedad, que se produce cuando por razones desconocidas el sistema inmunológico ataca la lámina de proteínas que protege a los nervios.

Las consecuencias son temblores, pérdida de memoria y visión e incluso parálisis, y aunque hay tratamientos para reducir los síntomas, no existe cura.

Los científicos analizaron los datos de dos estudios en los que participaron 185.000 mujeres que no tenían la enfermedad en 1980, cuando comenzaron a rellenar formularios en los que detallaban su alimentación. Para 1999, 173 de ellas sufrían el mal. Los científicos concluyeron que las que tomaron píldoras de vitaminas redujeron el riesgo de contraer la enfermedad. No obstante, ingerir vitamina D solamente por medio de la comida no produce el mismo efecto, según el estudio.

El segundo estudio, publicado en el último número de la revista "Arthritis & Rheumatism", concluyó que la vitamina D también puede prevenir la artritis reumatoide, una enfermedad que produce atrofia en las articulaciones, especialmente en las manos y los pies, y que afecta con más frecuencia a las mujeres.

En esta investigación participaron 29,368 mujeres de entre 55 y 69 años que no tenían la enfermedad y que detallaron su dieta y uso de vitaminas durante once años desde 1986. En total, la artritis reumatoide afectó a 152 de ellas durante la duración del estudio.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Siete tecnologías que podrían revolucionar la medicina

del futuro

03/09/2008 - MARÍA SAINZ
Hace pocos días la revista 'Forbes', conocida por sus rankings de las personas más ricas del mundo, publicaba un artículo en el que se hacía eco de siete innovaciones tecnológicas dispuestas a revolucionar la sanidad del futuro.
1 -La información clínica en el bolsillo
'Patient Keeper', desarrollado por dos profesores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), es uno de estos prometedores proyectos. Es un programa informático que pretende facilitar el acceso de los médicos a toda la información clínica.
Desde el portátil o la PDA, estos profesionales pueden, entre otros, consultar las citas planificadas para el día, pedir distintas pruebas, recetar medicamentos o controlar la evolución de los pacientes. Actualmente, unos 200 hospitales de EEUU ya lo utilizan.
2 -Intercambiar información entre hospitales
La empresa HX Technologies es la segunda en aparecer en el artículo de la citada publicación económica. Su producto está destinado a acelerar el intercambio de información entre hospitales. Y, de esta forma, facilitar el envío de imágenes de alta resolución (como las obtenidas en un TAC) utilizando el ciberespacio como único soporte.
Según presumen los miembros de esta empresa, "se podrían eliminar pruebas extra innecesarias y evitar al sistema médico de EEUU entre 5.000 y 6.000 millones de dólares anuales" (entre 3.400 y 4.100 millones de euros).
3 -Tecnología desechable
El concepto propuesto por
Xcellerex también podría revolucionar la práctica médica. Se trata de una alternativa para desarrollar y comercializar nuevas vacunas y bioterapias.
Tal y como explican en su página web, a partir de una "plataforma tecnológica desechable" y una serie de productos de un sólo uso, se pueden obtener resultados "sin competencia" dispuestos a revolucionar el campo de las biomoléculas.
Entre otros beneficios, estos artilugios de 'usar y tirar' evitan el costoso proceso de limpieza al que tienen que someterse las herramientas reutilizables y, por tanto, acelera el proceso de investigación.

4 -Un concurso de investigación
Quizás una de las ideas más 'rompedoras' sea la de
Innocentive, que ofrece la posibilidad de participar en un concurso de investigación.
En su sitio web se exponen una serie de retos científicos, agrupados en distintas disciplinas, y quién logre solucionarlos opta a un premio valorado en un millón de dólares. "Tu solución de hoy podría contribuir a los grandes avances del mañana", sostiene la compañía.

5 -Órganos artificiales
Tengion, por su parte, está centrada en fabricar órganos a partir de células extraidas de los seres humanos susceptibles de recibir un trasplante. "La razón por la que nos levantamos todas las mañanas es que cada 30 segundos se produce una muerte por fallo orgánico", declara Steven Nichtberger, presidente de la compañía.
El primer órgano que han sido capaces de reproducir ha sido la vejiga, siempre partiendo del tejido de los propios pacientes. "La exitosa implantación de vejigas artificiales en siete niños, a los que se les realizó un seguimiento de dos a cinco años apareció publicada en la revista
'The Lancet' en 2006", presume Nichtberger.
Pero éste sólo es el primer paso dado por Tengion. Tal y como apunta Forbes, los investigadores trabajan día a día para poder fabricar otros órganos: riñones, corazones, hígados e incluso nervios y vasos sanguíneos.

6 -Robots auxiliares
Los robots diseñados por Aethon también están destinados a ocupar un lugar en la medicina del futuro. Sus creadores recalcan su valor a la hora de liberar de trabajo rutinario a los trabajadores de los hospitales: pueden recoger las bandejas de comida, ir al almacén a por vendas o repartir los medicamentos por las distintas habitaciones.

7 -Secuenciar el genoma en tres horas
Pacific Biosciences es la responsable de la séptima tecnología, que ofrece "un nuevo paradigma para el análisis completo del genoma". Se trata de una máquina que identifica las cadenas de ADN y las secuencia a gran velocidad, lo que "acelera la carrera por conseguir poderosas curas". La empresa pretende reducir a tres horas los tres años que se tarda actualmente en desentrañar el genoma de un ser humano.
EL Cermi pide crear servicios de promoción para la

autonomía personal


SERVIMEDIA -MADRID.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha pedido a todos los titulares de las consejerías de Bienestar Social de las comunidades autónomas que creen y extiendan los Servicios de Promoción de la Autonomía Personal, recogidos en la llamada ley de dependencia.

"Estos servicios, con apenas tradición en nuestro país, deben desarrollarse e implantarse en el marco de las prestaciones y servicios del Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD)", explica el comité.

El Cermi indica que, si bien el artículo 15 de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia, crea específicamente los denominados "servicios de promoción de la autonomía personal", no los define ni los describe, a diferencia de lo que sucede con el resto de servicios que integran el catálogo, "por lo que se hace necesario configurarlos con detalle".

Por este motivo, el comité representativo de las personas con discapacidad ha planteado un modelo, dirigido a ayudar a las administraciones (fundamentalmente autonómicas, con la colaboración del sector social no lucrativo de la discapacidad) a consolidar, ampliar y extender esta modalidad de servicio en todos los territorios.

El modelo planteado por el CERMI y remitido a todas las comunidades autónomas para su implantación recoge las líneas directrices del modelo de servicio que se propugna desde el sector articulado de la discapacidad.

martes, 2 de septiembre de 2008

SI LOS FÁRMACOS FALLAN

Una nueva guía clínica aconseja la cirugía si la

neuralgia trigeminal no responde a la terapia

REUTERS - NUEVA YORK
Aquellas personas que padecen neuralgia del trigémino (una de las causas más comunes de dolor facial) y no obtienen resultados satisfactorios con los tratamientos habituales podrían hallar la solución a su problema en la cirugía, según la nueva guía clínica publicada por la Academia de Neurología de Estados Unidos y la Federación Europea de Sociedades Neurológicas.

"Muy pocos fármacos han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la neuralgia del trigémino", señala en un comunicado de la AAN (siglas en inglés de esta sociedad científica) Gary Gronseth, miembro de esta academia y de la Universidad de Kansas.

"Si los pacientes no responden a estos medicamentos, los especialistas deben considerar referirlos al cirujano. A menudo, la cirugía se considera como último recurso y hasta que se opta por ella el paciente sufre mientras el facultativo, con toda su buena intención, sigue probando con fármacos de eficacia limitada", añade Gronseth.

El dolor provocado por la neuralgia del trigémino suele ser descrito como insoportable y similar a una descarga eléctrica. Aunque el dolor desaparece normalmente al cabo de algunos segundos, los episodios se pueden prolongar durante días, semanas o meses, y después desaparecer incluso años. Cosas tan comunes como afeitarse, maquillarse, lavarse los dientes, beber o hablar pueden desencadenar la neuralgia, que es más común entre las mujeres.

El paciente debe conocer todas las opciones

Hay dos tipos de neuralgia del trigémino: sintomática y clásica. La primera, menos común, se diagnostica cuando existe un problema que afecta al nervio trigémino, como un tumor o una placa de esclerosis múltiple. En la forma clásica, la causa que desencadena los tremendos dolores se desconoce y no existen otros problemas neurológicos que lo expliquen.

La nueva guía clínica, que se basa en la revisión sistemática de la literatura científica acerca de este trastorno, recomienda a los médicos la carbamazepina (antiepiléptico) como tratamiento de primera línea. Otro fármaco de la misma familia, la oxcarbazepina, también debe considerarse.

"Si los pacientes no responden bien a la carbamazepina o a uno o dos medicamentos más, es razonable considerar la cirugía sobre la raíz del nervio trigémino", explica Gronseth. "Las personas que padecen este trastorno deben estar al corriente de la disponibilidad de esta terapia para discutir las opciones con su médico".

Aunque en sus conclusiones, Gronseth y el resto de expertos que llevó a cabo la revisión de estudios subrayan que "no existen suficientes datos para recomendar la cirugía como primer tratamiento de la enfermedad", sólo como último recurso
.

La tercera reunión de personas con esclerosis múltiple

en México se llevará a cabo del 3 al 5 de octubre de

2008 en el Hotel Crowne Plaza de la ciudad de

Guadalajara, estado de Jalisco


Este encuentro dirigido a personas con EM, familiares, cuidadores, y público en general, reúne en un fin de semana a prestigiados neurólogos y otros especialistas nacionales e internacionales que hablarán sobre la esclerosis múltiple y diversos aspectos de ésta, en conferencias y respondiendo a las preguntas que formulen los asistentes al foro.

En años anteriores, la reunión nacional se efectuó en Zacatecas (2006) y en la Ciudad de México (2007), donde se tuvo una gran respuesta a la convocatoria. Ahora corresponde a la asociación Esclerosis Múltiple Jalisco ser anfitriona, y su presidenta, Ninfa Monarres, anticipó que esperan una afluencia de mil personas.


La inscripción para el evento tiene un costo de $1,500 pesos mexicanos (alrededor de 150 USD), e incluye dos noches de hotel en ocupación doble, conferencias y alimentos.

Para personas con EM que no deseen hospedarse en el hotel sede, el costo es de $350 pesos mexicanos (35 USD aproximadamente), e incluye conferencias, una comida y una cena. Para acompañantes, esta misma opción cuesta $400 pesos mexicanos.
Estudiantes y público en general podrán asistir a las conferencias mediante un pago de $200 pesos mexicanos (sin alimentos ni hospedaje).

Si usted desea asistir o conoce a alguien que pueda estar interesado en este encuentro, contacte a cualquiera de las 32 asociaciones de esclerosis múltiple miembros de EMMEX, que existen en la República Mexicana y pregunte por las opciones de viajar en grupo. O dirija un correo electrónico a la asociación Esclerosis Múltiple Jalisco aeemjal@hotmail.com

Si desea contribuir al éxito de la reunión nacional y fomentar que se sigan realizando actividades para apoyar a las personas con EM en México, escriba para saber en qué forma puede colaborar con la federación Esclerosis Múltiple México A.C. emmex-org@hotmail.com
Puede leer más notas relacionadas con esclerosis múltiple haciendo click aquí

Atentamente,
MVZ Héctor M. García Caballero

http://drhectorgc.blogspot.com/

Representante de México en el Comité Internacional de Personas con Esclerosis Múltiple (PwMSIC)Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF)http://www.msif.org/en/about_msif/committees/persons_with_ms_international_committee/committee_members/hector_mexico.html

y Ana Silvia Barajas de García
Presidenta de la asociación ZOE por amor

http://www.zoemorelos.org.mx/

lunes, 1 de septiembre de 2008

Aumentan las falsificaciones de medicamentos



Las falsificaciones de los productos farmacéuticos representan entre el 6 y el 8 por ciento del mercado mundial, un negocio que mueve entre 15.000 y 20.000 millones de euros al año en todo el mundo, aunque se espera que en dos años alcance cifras de 35.000 millones de euros, según datos presentados en el VIII Encuentro de la Industria Farmacéutica, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.

A pesar de estas primeras cifras, todavía ‘no se conoce la magnitud creciente del problema' ya que se trata de un fenómeno ‘relativamente nuevo, relativamente nuevo, difícil y complejo de detectar, muy lucrativo, globalizado, sobre el que no hay suficientes políticas públicas globales', para el que todavía existe un marco legal débil.

Este problema de falsificación afecta especialmente a los países en desarrollo, donde el volumen de las estafas alcanza hasta el 50 por ciento de su mercado. En los mercados industrializados, es el 1 por ciento el que se encuentra afectado por las falsificaciones.

Ante esta situación, la industria farmacéutica se ha marcado como objetivo prioritario la protección de la salud pública y de los pacientes, pero también la defensa de sus valores en materia de propiedad industrial y de su mercado. Por ello, propone que los distintos agentes implicados asuman responsabilidades compartidas para que se puedan tomar medidas efectivas que permitan erradicar este problema.

Entre estas medidas, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha señalado el desarrollo de una legislación europea que tipifique los delitos por falsificaciones, el desarrollo de sistemas seguros de identificación que sean universales, lograr la máxima transparencia en los canales de distribución, formar a las autoridades aduaneras, e informar a la sociedad sobre los riesgos que implica esta actividad.

La industria farmacéutica insiste en la necesidad de que se articulen los mecanismos para garantizar un suministro seguro de medicamentos. Asimismo, demanda que se actúe en la cadena de distribución del medicamento prohibiendo el reempaquetado por terceros, haciendo auditorías, clarificando la responsabilidad de todos los agentes que intervienen, notificando inmediatamente a las autoridades los productos falsos detectados, revisando la legislación sobre comercio paralelo, y estableciendo un sistema único de codificación.

Por último, como medidas complementarias a éstas, Humberto Arnés propone la adopción de medidas penales por daños a la salud, la intervención en la venta de medicamentos por Internet, la aplicación de medidas legales aumentando los recursos técnicos y humanos disponibles y la adopción de acuerdos internacionales en esta materia.

Postrada 25 años por una esclerosis múltiple y sin

ayudas de la Ley de Dependencia


Un jubilado vecino de Alaquàs lleva 16 meses esperando una respuesta del Consell a su solicitud de ayudas de la Ley de Dependencia. Su esposa padece esclerosis múltiple desde hace más de 30 años, tiene ya una pérdida de movilidad del 90% y apenas ve.





Isidro traslada a su esposa de la habitación al comedor con un aparato especial que él mismo ha tenido que costear.

Cuando se aprobó a Ley de Dependencia, Isidro Panadero pensó que "por fin" llegaba la solución para miles de familias, entre ellos la suya. "Las personas que más lo necesitan iban a tener una ayuda y eso era una alegría", recuerda. La gestión que el Consell que preside Francisco Camps está haciendo de esta ley ha sido un auténtico mazazo para él y su familia. "Si ya es duro ser dependiente o tener un familiar que necesita ayuda, más lo es que la Generalitat te abandone", explica.

Su mujer, Carmen Gallego, sufre desde hace 30 años esclerosis múltiple y ya necesita asistencia completa para casi todas sus funciones vitales. Ve muy poco, apenas puede articular palabra y tiene una pérdida de movilidad del 90% en su cuerpo. "Hasta si le pica una mosca tenemos que rascarle nosotros", explica Isidro.

No obstante, a pesar de haber presentado la solicitud de las ayudas a la dependencia en la primera semana de apertura del plazo, hace ya más de un año, todavía no ha recibido ni la respuesta de la Conselleria de Bienestar Social a la evaluación que le realizaron, "y eso que el inspector nos dijo que era un caso de máxima urgencia".

Panadero, que lleva tres décadas costeando asistencia médica, rehabilitación, medicamentos, cuidados especiales -llegó a pagar de su bolsillo una persona interna durante años-, obras para adaptar su vivienda y todo tipo de mobiliario articulado, se jubiló hace varios meses. Con su pensión actual de 724 euros -la enfermedad de su mujer le obligó a ser autónomo los últimos 25 años, por lo que tiene una paga inferior a sus cotizaciones anteriores-, más la no contributiva de 208 euros de Carmen, no tienen suficiente dinero para costear la asistencia. Mientras las prestaciones de la dependencia no llegan, Isidro y Carmen subsisten con la ayuda de sus hijos, que les apoyan para pagar a la cuidadora, aunque se ha reducido su jornada a unas horas a la semana.

Sin tratamiento para ella

A Carmen Gallego le fue detectada la enfermedad a los 32 años, cuando su segundo hijo acababa de nacer. Le diagnosticaron esclerosis múltiple. "Entonces el único tratamiento eran los corticoides pero no curaban. La esclerosis evoluciona de muchas formas y aún no hay un tratamiento definitivo", explica Isidro Panadero.Así que los años fueron transcurriendo y avanzó la enfermadad. Hace 25 años, Carmen comenzó a usar silla de ruedas y hace 20 ya había perdido casi toda la movilidad. Desde hace 10 años, apenas tiene visión y tampoco puede articular bien los sonidos.

En este tiempo, Isidro ha realizado obras, tanto en su primera casa de Aldaia como en la actual de Alaquàs, para adaptar el baño. Ha tenido que ir comprando una cama electrónica móvil, una silla especial, un sofá adaptado y recientemente una pequeña grúa para trasladar a Carmen de su habitación al comedor. Ha costeado rehabilitación privada y, hasta hace muy poco, cuando Carmen consiguió cartilla de pensionista, pagaba los medicamentos. Todos estos gastos ha tenido que asumirlos prácticamente sin ayudas ya que únicamente dispone del servicio de ayuda a domicilio del ayuntamiento. "Sólo tuve una pequeña subvención la primera vez que reformé el baño y para la grúa, lo solicité tres años seguidos sin respuesta de la Generalitat y el cuarto me vino denegada", explica. En su jornada diaria, está prácticamente las 24 horas dedicado a Carmen. "Por la noche hay que moverla varias veces para que no se llague", explica.

Por la mañana, a las 10 llega la ayuda a domicilio que la asea. Luego desayuna y la trasladan al comedor con la grúa, donde está en un sillón especial hasta después de comer. Tras una siesta, si el tiempo lo permite, sale un rato a la calle en silla de ruedas. Desde hace años, día y noche, la radio es la gran compañera de Carmen.

sábado, 30 de agosto de 2008

El Cermi pide a las CCAA que extiendan la figura del

asistente personal

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) pidió hoy a las comunidades autónomas que extiendan la figura del asistente personal entre las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

El Cermi indicó en un comunicado que, como prestación que promueve la autonomía personal, la asistencia personal está lejos de alcanzar los niveles esperados, por lo que abogó por fomentar su reconocimiento a los beneficiarios del SAAD.

"Los servicios sociales autonómicos que proponen los programas individuales de atención deben tener un mayor conocimiento de esta figura y tenerla muy en cuenta a la hora de establecer las prestaciones más adecuadas para la persona", subraya el Cermi.

"Para ampliar su reconocimiento", apunta el comité representativo de las personas con discapacidad, "la prestación de asistencia personal ha de ser reforzada legalmente".

Por este motivo, concluye, en el momento de revisión del SAAD, el Cermi planteará que esta figura pueda aplicarse a todas las personas en situación de dependencia, al margen de su grado y nivel, y para todo tipo de actividades de la persona.


Maribel González / Madrid- 29/08/2008