martes, 23 de octubre de 2007

"Un millón para la discapacidad".


Muchas gracias por tu apoyo a la campaña "Un millón para la discapacidad". Gracias a tu colaboración hemos logrado recoger 1.232.077 firmas.
Como cierre de la campaña se celebró en Bruselas el pasado 4 de octubre de 2007 un encuentro masivo y festivo de ciudadanos al aire libre. Más de 2000 personas asistieron a este evento festivo, multicultural y animado, para defender los derechos de las personas con discapacidad.
En el encuentro estuvieron presentes delegaciones de discapacidad de 30 países europeos, y hubo discursos políticos y varias actuaciones musicales. Cerca del escenario se colocó una camioneta que contenía las cajas con las más de 1 200 000 firmas, listas para entregar a los líderes europeos.
Se lanzaron miles de globos con el eslogan de la campaña: ACTUAMOS HOY PARA UN MAÑANA MEJOR. Varias autoridades belgas, artistas, ONGS y miembros del Parlamento Europeo asistieron al evento de apoyo a la campaña del EDF. Hans-Gert Pöttering, Presidente del Parlamento Europeo, se dirigió a los participantes, al igual que Margot Wählstrom, Vicepresidenta de la Comisión Europea, a quien se entregaron las firmas.
El encuentro fue un éxito. Lamentablemente, en el ultimo minuto José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea, decidió no participar, sin facilitar a los participantes ninguna razón que justificase su ausencia.
Es para nosotros un placer invitaros a visitar la galleria de fotos de este exitoso encuentro de clausura, en la Página de Internet de la campaña:

http://www.1million4disability.eu/campaign.asp?langue=EN
Un cordial saludo,
Valérie Asselberghs
European Disability Forum
Forum européen des personnes handicapées
Information and membership officer
rue du Commerce 39-41 - 1000 Brussels (B)
Tel : +32/2/282.46.03
Fax : +32/2/282.46.09

E-mail :mailto:valerie.asselberghs@edf-feph.org
Website :http://www.edf-feph.org/
Campaign website :http://www.1million4disability.eu/

La OMS dedicará el Día Mundial de la Salud 2008 a las consecuencias del cambio climático en el bienestar de la población

MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que el Día Mundial de la Salud 2008, que se celebrará el 7 de abril del año próximo y conmemorará el 60 aniversario del nacimiento de la OMS, se centrará en la protección de la salud de la población frente al cambio climático, un tema que ha ganado un puesto clave en la agenda internacional y que "retoma" el espíritu solidario con el que nació, la OMS en 1948 "para preservar la paz y la seguridad mundial".

Según la doctora Margaret Chan, directora general de la organización internacional, "tanto la salud como el bienestar están considerados como un aspecto que determinante para la paz y la seguridad (...) también la salud y el bienestar de la población debe convertirse en la medida definitoria del impacto del cambio climático y de nuestros para controlar sus efectos de forma efectiva".

"Los profesionales de la salud están en primera línea respecto a los efectos del cambio climático. Las poblaciones más vulnerables son aquellas que viven en países donde el sistema sanitario ya tiene dificultades para prevenir, detectar, controlar y tratar enfermedades como la malaria o el hambre. Los cambios climáticos pueden incidir y potenciar estas debilidades y acarrear nuevos problemas a esos sistemas públicos de salud con mayor frecuencia", expuso Chan.

En el Día Mundial de la Salud 2008, comunidades y organizaciones de todo el mundo desarrollarán actividades diversas para despertar la conciencia colectiva sobre las consecuencias que para la salud de la población del mundo va a tener el cambio climático y para mostar el impacto de la creciente interdependencia que existe entre estas dos áreas en la decisiones y políticas nacionales e internacionales.

Dalí sería un apasionado de la investigación con células madre.

Madrid. (EFE).- La creación de videojuegos, la investigación con células madre y la complejidad de la actividad cerebral son algunas de las cuestiones que fascinarían hoy a Salvador Dalí, gran apasionado de las artes y ciencias contemporáneas.

Este es el planteamiento que ha reunido a una decena de investigadores nacionales e internacionales desde hoy y hasta el jueves en unas jornadas que se celebran entre Madrid, Barcelona y Figueres bajo el título 'Arte, Ciencia y Dalí'.

El encuentro pretende "plantear las artes, ciencias y tecnologías que interesarían a Dalí de estar vivo", ha dicho Josep Perelló, director de las jornadas, que se celebran hoy en la Residencia de Estudiantes de Madrid, mañana en la Residencia de Investigadores de Barcelona y el jueves en el Teatro-Museo de Figueres.

La jornada de hoy se dedica al análisis de nuevas realidades, como los videojuegos, y a la transformación de la realidad, un asunto por el que Dalí se interesó desde muy pronto, como demuestran sus diversos experimentos ópticos con imagen tridimensional, doble imagen o la búsqueda de la cuarta dimensión, explica la directora del Centro de Estudios Dalinianos, Montserrat Aguer.

El encuentro de mañana abordará diversos aspectos de la psique, la creatividad y la neurociencia que Dalí ya trató en su época pero que han avanzado enormemente desde su muerte en 1989, como son la investigación con células madre, los estudios en torno al ADN o la teoría de la complejidad de la actividad cerebral.

La última sesión se dedicará a analizar las conclusiones del encuentro, organizado por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) del Ministerio de Cultura y las instituciones que acogen las jornadas.


lunes, 22 de octubre de 2007

"El sentido común del internauta es fundamental"


Marcos Gómez trabaja para el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio en el ámbito de seguridad en la Red

A. Ó. - MADRID - 22/10/2007 20:27

¿Qué son los virus keyloggers?
Son programas incrustados en virus troyanos que registran las pulsaciones en el teclado e incluso realizan capturas de pantalla para robar información confidencial. Estos datos se envían directamente al ciberdelincuente que ha introducido el código malicioso.


¿Por qué son tan letales estos virus?
Porque se dedican a sustraer la información más crítica de los usuarios, sus credenciales personales, su login [nombre de usuario] y contraseñas de acceso a la banca on-line y al correo web. Necesitan de un virus troyano para, una vez capturados los datos, enviarlos al ciberdelincuente.

¿Cree que se están convirtiendo en uno de los principales fraudes electrónicos?
Son una parte del phishing o suplantación de una identidad en la Red para la pesca de claves y, por tanto, son una parte del fraude on-line.

¿Cuál es el mejor método de protección?
Un antivirus bien actualizado que además incluya otras herramientas que complementen la detección de otros malware. Son fácilmente detectables por los antivirus ya que realizan llamadas a procesos muy usados por el sistema operativo. Pero no debemos olvidar nunca que el comportamiento y el sentido común del internauta son fundamentales. Siguiendo ciertas recomendaciones de seguridad y teniendo cierta cautela, se pueden evitar casi todos los problemas.

Hay que saber que un banco no nos pide nunca las claves y que no hay que pinchar en mensajes suplantados de entidades financieras y bancarias.

Un miedo incontrolable


MANJULA BALAKRISHNAN.
22.10.2007 -20minutos
Las arañas, las alturas, los lugares cerrados... son objeto de las fobias más comunes.

Sin embargo, la lista puede ser tan amplia y extraña como personas hay en el mundo.

Llamamos fobias a los miedos intensos que nos inspiran determinados animales, objetos o situaciones. Se trata de una exageración del peligro que se caracteriza porque la reacción que provoca está completamente desproporcionada con la causa que la origina.
También se consideran fobias los sentimientos de odio intenso o de rechazo hacia algo o alguien

Cómo funcionan
Cuando nos enfrentamos a la causa desencadenante de la fobia, experimentamos una sensación de ansiedad y de miedo intenso de una forma repentina y aguda.
Hay que destacar que el objeto o situación temidos no suponen prácticamente una amenaza. Las fobias son aprendidas, nos las han inculcado. Una cucaracha es mucho menos dañina que otros insectos, y, sin embargo, puede provocar una repulsión mucho mayor.

Cómo se originan
Se cree que muchos de estos temores son restos subconscientes de épocas en la que la especie humana sí estuvo amenazada por insectos o reptiles.
Pero esta explicación no cubre todos los casos; podría justificar miedo a las arañas (aracnofobia), a los reptiles (herpetofobia), a las alturas (acrofobia) o incluso a los espacios abiertos (agorafobia), pero de ninguna manera explicaría el miedo al número 13 (triskaidekafobia).

Fobias patológicas
Una variedad que sí se considera una enfermedad genuina es la reacción del cuerpo ante ciertos estímulos externos, como por ejemplo la luz (fotofobia) o el agua (hidrofobia). Son muy comunes la aerofobia o aviofobia (miedo a volar), claustrofobia (a los encierros o lugares pequeños) y acrofobia (a las alturas). En estos casos el término no se vincula con el temor.

Fobias sociológicas
Se emplea el sufijo griego también para referirse a desagrados y a discriminaciones sociales o culturales, lo que no sería una enfermedad propiamente dicha, sino tan sólo un prejuicio. Ése sería el caso del rechazo al extranjero (xenofobia), al musulmán (islamofobia), al homosexual (homofobia), entre otros ejemplos.

Fobias curiosas
Se puede decir que las fobias están de moda, e incluso que está bien visto tener alguna. Así han surgido las más variopintas. Entre las más curiosas podemos destacar las siguientes: temor a los payasos (coulrofobia), a los dentistas (odontofobia), al matrimonio (gamofobia), a la responsabilidad (hipegiafobia), al color amarillo (yauntofobia) y a las mariposas (papiliofobia).

Fobias de ficción
La literatura ha creado algunos términos jocosos combinando todo tipo de prefijos. Así tenemos la anadtidaefobia (miedo de que un pato nos esté observando), la anoraknofobia (temor a las arañas que usan chaqueta), hippopotomonstroesquippedaliofobia (miedo a las palabras largas) o lupolipafobia (temor a ser perseguido por un lobo sobre un suelo encerado).

La estatura de una persona afecta significativamente su calidad de vida, y a los bajos les va peor.


María Elena Navas
BBC Ciencia

Ésas son las conclusiones de un amplio estudio que encontró una relación directa entre la estatura de una persona y la forma como percibe su salud.
La gente de baja estatura, de menos de 162 cm en hombres y 151 cm en mujeres, dicen los autores en la revista Clinical Endocrinology, percibe su salud de forma significativamente más mala que las personas de estatura normal. Se sabe que la gente baja experimenta más dificultades en ciertas áreas de su vida, como educación, empleo y relaciones personales, que la gente de estatura normal.
Pero hasta ahora no se había logrado entender la relación entre la estatua y el bienestar psicosocial.

Percepción
Los investigadores estudiaron los datos de una encuesta sanitaria nacional llevada a cabo en 2003 en Inglaterra por el Ministerio de Salud.
Los 14.416 participantes llenaron un cuestionario sobre su salud relacionada con su calidad de vida, y una enfermera midió su estatura.
La salud relacionada con la calidad de vida de una persona se refiere básicamente a la forma como ésta ha percibido su salud física y mental a través del tiempo.
Es decir, el cuestionario no midió qué tan buena es la salud de una persona sino cómo percibe ésta su salud.
Y se analizaron cinco áreas de bienestar: movilidad, cuidado personal, actividades diarias, dolor y malestar, y ansiedad y depresión.
"Encontramos que la gente en la categoría baja tiene una percepción de su calidad de vida significativamente más mala que la gente de talla normal", dijo a la BBC el jefe de la investigación, Torsten Christensen, de la empresa Novo Nordisk en Dinamarca.
En las cinco áreas de bienestar que analizaron, los investigadores no encontraron diferencias en la percepción de dolor o depresión de la gente baja y la de talla normal.
"La gente baja no siente más dolor o está más deprimida que la gente normal", dice Christensen.
"Pero en áreas como movilidad o actividades diarias los bajos demuestran una percepción mucho más mala que los de talla normal", agrega.
Según el científico, entre más baja es una persona, más pronunciado es este efecto.
"La percepción varía de persona a persona, por ejemplo, un individuo puede tener dificultades al ir al supermercado y tratar de alcanzar las estanterías superiores, o para encontrar una silla de altura adecuada".
"Otra persona puede necesitar modificaciones en su auto para poder operar adecuadamente los pedales", señala el investigador.
Y agrega que "son las actividades diarias que para la gente de talla normal no tienen importancia, pero para los bajos son un obstáculo diario en su vida".

Ideal

El estudio no investigó el impacto en la calidad de vida de la gente alta, pero a juzgar por estos resultados quizás también enfrenten obstáculos diariamente.
Por ejemplo, para viajar cómodamente en un avión o en un auto.
Según los autores, lo que observaron es que tan pronto una persona sobrepasa cierto límite, de unos 162 cm en hombres y 151 cm en mujeres, el problema de percepción comienza a disminuir.
"Dos centímetros no importan para una persona de talla normal -dice el autor- pero dos centímetros para una persona baja harán una enorme diferencia en su vida diaria".
Y el impacto es tanto físico, como mental, explica Torsten Christensen.
"Probablemente esto es provocado por los prejuicios sociales y la discriminación que existe contra la gente pequeña".
"Pero el efecto principal se debe a estos desafíos que deben enfrentar en su vida diaria", afirma el investigador.
La estatura baja puede ser resultado del desarrollo normal o causada por varias enfermedades, como deficiencias en la hormona del crecimiento o el síndrome de Turner
.

Emigrantes sanitarios


La marcha de profesionales sanitarios hacia países más favorecidos es preocupante

Apenas hay 3.000 enfermeras para tratar a una población de 12 millones

el mundo viernes 19/10/2007
AFP
BLANTYRE.- Para Hilda Maganga, enfermera en Malawi, atender a los enfermos de su país, minado por el sida y la pobreza, es fundamental. Pero no puede evitar pensar que en el extranjero cobraría mucho más y sus condiciones serían mucho mejores.
"Me gustaría trabajar dos años en Gran Bretaña, ganar dinero y después retirarme aquí", explica esta mujer de 54 años.
No es la única que lo piensa. A lo largo de la última década, sólo Estados Unidos y Gran Bretaña han atraído, cada año, a alrededor de 120 enfermeras de Malawi, según el ministerio de la Salud nacional.
Por eso, en el país africano, donde 14% de la población está infectada por el VIH, la presión sanitaria no ha sido nunca tan fuerte. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que haya un mínimo de 100 enfermeras y 20 médicos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, en Malawi atienden a esta población una media de dos doctores y 56,4 profesionales sanitarias.

Graves carencias

"La situación es verdaderamente mala. Se trata de una crisis", estima Dorothy Ng'oma, directora de la Organización nacional de enfermeras y comadronas de Malawi.
"Sólo hay 3.000 enfermeras registradas para una población de 12 millones de habitantes. Y estas tienen que hacer frente a una pesada carga de trabajo relacionado con numerosas enfermedades infecciosas como el sida, la tuberculosis o el paludismo", añade Ng'oma.
Según una encuesta del ministerio de Sanidad, el 60% de los puestos de enfermería de las zonas rurales, donde vive la mayoría de la población, permanecieron vacantes en 2006.
Y la situación parece seguir agravándose. En los últimos cinco años, la mitad de los 70 médicos que se marcharon al extranjero para realizar una especialización no volvieron a Malawi al terminar sus estudios.
Para la ONG Médicos sin Fronteras, la falta de personal es particularmente grave en los distritos de Thyolo y Chiradzulu, en el sur, donde el número de enfermeras del hospital principal ha descendido de 50 a 28 en el último año.
"La situación es dramática y representa, desde nuestro punto de vista, una urgencia de primer orden que todavía permanece subestimada", subrayaba Ulrike von Pilar, a la cabeza de la misión de Médicos sin Fronteras en Malawi en un informe de actividades reciente.

El Gobierno toma medidas
Con el fin de atajar el problema, el gobierno ha lanzado un plan para los próximos tres años que prevé un aumento medio de los salarios en un 52%, gracias a un fondo de 236 millones de dólares creado por varios donantes.
Este programa también prevé mejorar la formación de los profesionales, repatriar a aquellos que han abandonado el país o reclutar a médicos extranjeros.
Sin embargo, los salarios seguirán siendo muy inferiores a los que se ofrecen en Occidente y el plan tampoco resuelve el problema de las jubilaciones.
Después de tres años, Hilda Maganga ha retomado su trabajo en el servicio pediátrico del hospital central 'Queen Elizabeth' de Blantyre, pero ve pocos cambios con respecto al momento en el que se jubiló con una prima única de 1.000 dólares. "Calderilla por 25 años de servicio", reflexiona. "Esta es una de las razones por las que las enfermeras malawitas abandonan sus puestos y se van a Gran Bretaña", remarca.
La ministra de Sanidad del país, Marjorie Ngaunje, reconoce que "hay serios problemas. Malawi debe formar un millar de enfermeras al año si queremos poner punto final a esta situación", ha declarado.
La organización Médicos sin Fronteras advierte, por su parte, que la falta de personal médico podría sabotear el ambicioso proyecto de las autoridades de distribuir gratuitamente antirretrovirales a 150.000 seropositivos desde ahora hasta el fin de 2008.

Los límites de la profesión médica han de venir marcados por el secreto profesional, según un experto


lunes 22 de octubre ,15:21:13

MADRID(EUROPA PRESS) -

La protección de la información del paciente debe primar por encima de cualquier otra consideración, según señaló el secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, durante la jornada de debate sobre los 'Límites de la actividad profesional en la Medicina del siglo XXI', dentro de las Jornadas Técnicas Colegiales que celebraron este fin de semana en Bilbao.

Según un comunicado, Sendín, quien repasó algunos de los temas de debate más actuales dentro de la profesión, se refirió al secreto profesional como "la base de la profesión médica" y alertó del riesgo que supone para la intimidad y confidencialidad, la concentración de la información.

España sigue por debajo de la media europea en conexiones de banda ancha

El acceso de calidad a la red en Dinamarca multiplica por seis a países como Grecia, Polonia o Rumanía

Àlex Barnet Barcelona
LA VANGUARDIA 21/10/2007
El número de conexiones a internet de banda ancha (ADSL y cable) crece, pero menos que en los últimos tiempos, y las cifras totales siguen dejando a España en un mal lugar dentro de la Unión Europea, por debajo de la media comunitaria y muy lejos de los países más conectados. Así lo confirma el ultimo estudio de Bruselas, uno más que pone el dedo en el "tapón digital" que desde hace años relega a España a lugares que de hecho están en la cola de las estadísticas continentales, aunque la entrada de nuevos países en la UE está creando un cojín estadístico que maquilla la realidad. Hay muchos factores que explican la situación española, como señala la Asociación de Internautas, entre ellos que los usuarios se topan con una de las peores ofertas comerciales de Europa en banda ancha.
Según la Unión Europea, España tiene 7,4 millones de conexiones de banda ancha y una penetración de esta tecnología del 16,8%, mientras que el promedio en la Unión Europea es del 18,2%. En la lista comunitaria, España ocupa el lugar número doce entre veintisiete países, aunque esta posición adquiere un sentido menos neutro si se observan los países que están por delante y, sobre todo, los que están detrás. El índice de penetración español, por ejemplo, está muy lejos de las naciones más avanzadas, como Dinamarca (37,2%) y Holanda (33,1%). El informe señala que la tecnología dominante en España, como ocurre en toda Europa, es el ADSL (78,5% de las líneas), y que el operador dominante aquí es Telefónica, con un 55,8% del mercado.
"Es inaceptable que la distancia entre los más avanzados y los más rezagados de Europa vaya en aumento", ha dicho en un comunicado la comisaria para la Sociedad de la Información, Viviane Reding. El acceso de calidad a internet multiplica por seis el de países como Grecia, Polonia, Rumanía y Bulgaria. Y es que la banda ancha no es un lujo, es una necesidad, según las autoridades europeas. Una internet con conexiones rápidas permite plantear negocios y servicios interactivos avanzados de todo tipo para usuarios y empresas. De ahí que la Comisión Europea quiera que en el año 2010 la banda ancha alcance una cobertura del 100% del territorio comunitario y llegue al 50% de los hogares.
Las malas notas de la banda ancha española no son una novedad, ya que se han repetido en la mayoría de informes internacionales sobre el tema. Antes del verano, la OCDE ya situaba a España por debajo de la media comunitaria y de muchos países occidentales. Un análisis de la consultora Forrester indicaba que estamos en la cola de Europa por el crecimiento del número de usuarios y a la cabeza en materia de precio, ya que aquí pagamos por una conexión de banda ancha de la misma velocidad en torno a un 30% más que la media europea.
La Asociación de Internautas (AI), que lleva años reclamando unas estrategias sociales y comerciales diferentes, indica que en los últimos meses se está produciendo un crecimiento a la baja y señala varios aspectos que explican el insuficiente despliegue de la banda ancha. El porcentaje de usuarios de internet en España es 8 puntos más bajo que la media de la UE. El número de ordenadores tampoco es favorable: España está 3 puntos por debajo de la media y a 30 puntos de países como Holanda. Otros argumentos son la falta de familiaridad con la tecnología (6 puntos superior en España que en la UE), la no disponibilidad de acceso por falta de infraestructuras y el factor precio.

Maragall revela que sufre alzheimer y que luchará contra la enfermedad con optimismo

En sus nueve minutos ante la prensa, ha resumido sus proyectos para los próximos tiempos: a luchar contra la enfermedad de alzhéimer, a la fundación Cataluña-Europa y a apoyar a la empresa Catalana d'Iniciatives
Madrid, 22 octubre 2007 (EFE)
El ex presidente de la Generalitat catalana Pasqual Maragall ha anunciado que, desde hace unos meses, padece alzheimer, una enfermedad contra la que está dispuesto a luchar con optimismo.
"En ningún sitio está escrito que esta enfermedad tenga que ser invencible", ha dicho Maragall en una breve comparecencia informativa a las puertas del Hospital Sant Pau, después de visitar la Unidad de Memoria y el Laboratorio de Investigación de Alzheimer, una demencia irreversible, cuya causa se desconoce y que sufren en España entre 600.000 y 800.000 personas.
Varias de las personas que le acompañaban en este lance no podían apenas contener la emoción, pero Maragall ha asegurado que se encuentra bien, incluso mejor que hace un año.
Siempre optimista y visionario, no ha dudado a la hora afirmar que también será capaz de superar esta prueba. "Hicimos los Juegos Olímpicos, hicimos aprobar y refrendar el Estatut y ahora iremos a por el alzhéimer, y tengo la certeza de que esta enfermedad será dentro de 10 ó 15 años vencible y vencida", ha vaticinado.
"No es fácil, no es sencillo, pero esta visita me conduce a ser optimista, al menos a medio y largo plazo, y lo haré personalmente y acompañado de todos aquellos que quieran o me puedan ayudar en la medida de sus posibilidades, económicas o personales o científicas", ha apuntado.
En sus nueve minutos ante la prensa, ha resumido sus proyectos para los próximos tiempos: a luchar contra la enfermedad de alzhéimer, a la fundación Cataluña-Europa y a apoyar a la empresa Catalana d'Iniciatives.
La revelación por parte de Maragall ha desencadenado multitud de muestras de solidaridad y simpatía, sobre todo de otros políticos catalanes, como la ministra de Vivienda, Carme Chacón, quien ha calificado el anuncio de "gesto valeroso".
Durante una visita a Lleida, el actual presidente de la Generalitat, Josep Montilla, ha dicho que, "con o sin carné" del PSC, Maragall "tendrá el amor, el cariño y el afecto de la familia socialista".
"El presidente Maragall sabe que nos tendrá a su lado", ha subrayado Montilla, después de enfatizar la valentía y el coraje de su antecesor en el cargo.
También ha hablado de Maragall el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, y ha sido para lamentar que padezca alzhéimer y para desearle lo mejor, unas muestras de apoyo compartidas por el presidente del PP catalán, Daniel Sirera, quien ha destacado del ex presidente de la Generalitat que es "una persona fuerte, valiente y apasionada en todos los ámbitos".
También le han transmitido su afecto el conseller de Interior y presidente de ICV, Joan Saura, o el presidente de Ciutadans-Partit de la Ciutadania, Albert Rivera.
La decisión de hacer pública su enfermedad ha sido alabada por la Federación Catalana de Alzhéimer, cuya vicepresidenta, Maria Rosa Giner, ha felicitado a Maragall por su "valentía" y "generosidad" y se ha mostrado convencida de que este gesto ayudará a combatir la enfermedad.
Otros políticos, actores, artistas o deportistas tuvieron también que combatir el alzhéimer, una enfermedad contra la que lucha desde hace diez años el ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez.
Así, han sido víctimas de la enfermedad, entre otros, el ex presidente de EEUU Ronald Reagan, la escritora islandesa Iris Murdoch, el economista y político Enrique Fuentes Quintana, la escritora y primera mujer académica de la Lengua Carmen Conde, el escultor Eduardo Chillida, la actriz Rita Hayworth o los ex futbolistas Ladislao Kubala y Farenc Puskas.
Cada siete segundos se detecta en el mundo un nuevo caso de alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa que ataca al cerebro, que produce un grave deterioro de las funciones cognitiva, conductual y motora y que conduce a una incapacidad absoluta y a la muerte en un plazo generalmente inferior a 20 años.

Diferencias en estructura cerebral podrían explicar la resistencia a estrés y depresión

El estudio asocia la vulnerabilidad al estrés con el abuso de sustancias destacando que es un proceso activo en el que participan la regulación de muchos genes

AZPRENSA, Madrid (22-10-2007).-
Las diferencias en la estructura y funcionamiento del cerebro podrían explicar los distintos niveles de resistencia al estrés y la depresión, según un estudio experimental realizado por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern en Dallas (Estados Unidos). El estudio, que se publica en la revista Cell, podría ser clave para descubrir las bases moleculares que explicaran por qué las personas responden de forma diferente ante los acontecimientos estresantes de su vida.
Los investigadores han descubierto en modelos experimentales que la capacidad o incapacidad para afrontar el estrés está vinculada a diferencias específicas en la manera en la que las células del cerebro se comunican entre sí; conocer cómo funcionan estos mecanismos podría ayudar a desarrollar métodos para poder recuperarse del estrés y la depresión.
Según explica Eric Nestler, uno de los autores del estudio, "uno de los descubrimientos más importantes que ha proporcionado la investigación es que la resistencia al estrés es un proceso activo".
Utilizando animales de experimentación macho que habían sido cruzados para que fueran genéticamente idénticos, los colocaron en el territorio de otro más grande y agresivo y registraron cómo esta situación estresante afectaba a su capacidad para interactuar con el otro individuo. La situación experimental mostró que algunos interactuaban con el sujeto más grande y desconocido mientras que otros lo evitaban y desplegaban una conducta de sumisión.
Nestler y su equipo clasificaron a estos animales en dos grupos según si superaban la situación estresante o no. Los que resistían menos el estrés también se sentían menos atraídos por el azúcar y más por la cocaína, lo que según los investigadores sugiere un vínculo entre la vulnerabilidad al estrés y el abuso de sustancias.
Además, en los individuos vulnerables al estrés las neuronas de dos zonas del cerebro, el área tegmental ventral (ATV) y el núcleo acumbens (NA), emitían más rápido señales que causaban la liberación de una sustancia denominada BDNF, un factor de crecimiento nervioso vinculado con anterioridad a mecanismos de defensa defectuosos.
También descubrieron que cuando afrontaban el estrés se tenían muchos más genes activados y desactivados en estas áreas cerebrales en comparación con los sujetos vulnerables. El descubrimiento sugiere que afrontar con éxito el estrés es un proceso activo en el que participan la regulación de muchos genes y no sólo la carencia de respuestas observada en los animales con mecanismos de defensa pobres.
Los investigadores analizaron muestras cerebrales de personas con depresión y que no padecían la enfermedad y descubrieron que los individuos deprimidos tenían niveles de BDNF un 40 por ciento más altos en el núcleo acumbens en comparación con los sujetos control.
Según señala Nestler, podrían desarrollarse componentes que mejoraran la capacidad individual de afrontar el estrés. Sin embargo, el investigador señala que el bloqueo de BDNF podría afectar a otros sistemas por lo que se hace necesario encontrar otros medios para actuar sobre este mecanismo.

domingo, 21 de octubre de 2007

Por primera vez, investigadores han establecido un vínculo entre el sueño y la vigilia


El estudio ha sido publicado en la edición digital de la revista “Nature”

EE.UU, 21 octubre 2007 (mpg/Azprensa.com)
Según las conclusiones de un estudio publicado en la edición digital de la revista “Nature” investigadores de la Universidad de Stanford en Palo Alto (Estados Unidos) han establecido por primera vez un vínculo causal entre la actividad de un grupo determinado de células cerebrales y las transiciones entre el sueño y la vigilia.
Las neuronas productoras de hipocretina, las neuronas Hcrt, están localizadas en una región conocida como hipotálamo lateral, y están activas durante transiciones de los estados de sueño a vigilia.Son importantes para la estabilidad del despertar, ya que su pérdida está asociada a la narcolepsia, un trastorno debilitante del sueño.
Los investigadores llegaron a la conclusión de que la estimulación de estas células aumentaba la probabilidad de la transición del sueño de ondas lentas o de movimientos de ojos rápidos (sueño REM) a la vigilia, y que las frecuencias más elevadas reducían la duración del tiempo entre el final de la estimulación con la luz y el despertar.
Esta es la primera vez que se confirma el vínculo directo entre la actividad de las neuronas Hcrt y las transiciones entre los estados de sueño y vigilia. Los autores sugieren que debido a que las deficiencias en las Hcrt dan lugar a inestabilidad en el despertar asociada con la narcolepsia, sus resultados podrían dar lugar a posteriores descubrimientos sobre los trastornos del sueño.

Acerca del Sueño
Durante el sueño el cerebro está tan activo como en cualquier otro momento; lo que cambia es el patrón de su actividad, no la magnitud de esta. El sueño es generado activamente por las estructuras cerebrales y no se debe directamente a la fatiga.
Existen dos estados básicos del sueño: sueño REM (movimientos oculares rápidos) o MOR y sueño no REM o no MOR. El estado REM se relaciona mucho más claramente con los sueños que el no REM.
El sueño ocurre en cuatro etapas: la primera es de sueño ligero y la cuarta es de sueño profundo. Cuando una persona empieza a dormir va pasando por las distintas etapas hasta alcanzar la fase cuatro (aproximadamente una hora después de haberse iniciado el sueño), permanece aquí un tiempo y vuelve a alcanzar la fase uno (pasando por la tres y por la dos). Este ciclo de cambios entre el sueño ligero y profundo se repite cuatro o cinco veces por noche. Por tanto, se van alternando los estados de sueño REM (que ocurren en todos los períodos del sueño de la primera etapa menos durante el primero) con los de no REM; este último es el que ocupa “más tiempo de dormir”.
Las distintas fases del sueño no MOR y el sueño MOR tienen un trazado EEG y algunos fenómenos característicos. Así por ejemplo:
-los movimientos oculares lentos y sincronizados son típicos del sueño no REM.
-la enuresis nocturna, el sonambulismo y los terrores nocturnos (experiencias intensamente aterradoras que se distinguen en varios puntos de las pesadillas), son fenómenos que se dan en la cuarta etapa del sueño no REM.
Algunas veces, los componentes mentales del sueño paradójico se introducen en la parálisis del sueño, es decir, la persona sueña estando despierta y tumbada, paralizada. A estos fenómenos se les denomina alucinaciones hipnagógicas. Los sueños son prácticamente exclusivos del sueño REM. Se da también en este sueño una elevación de la frecuencia cardíaca, del consumo de oxígeno, de la presión arterial... por ello, con todo este contenido emocional, cabría esperar que los músculos estuviesen tensos, sin embargo, hay una inhibición tónica motora, es por ello que al sueño REM se le conozca también como sueño paradójico.
Uno de los problemas más dramáticos del sueño es la narcolepsia (ataques de sueño irresistibles son su principal síntoma): causada por la aparición repentina de patrones REM de primera etapa durante las horas de vigilia normal. Es muy poco frecuente y suele acompañarse de cataplexia (parálisis total repentina de los músculos que produce un colapso total del cuerpo).

Teoría sobre la función de los sueños
Los sueños resultan extraños por no regirse por las mismas reglas que el pensamiento vigil. Por ello han surgido muchas teorías para su interpretación:

-Teoría psicoanalítica de Freud: antes de él, la mayoría de los psicólogos consideraban que los sueños eran residuos sin sentido de los pensamientos del día o resultado de la indigestión. Freud consideraba que los sueños representaban la realización de los deseos. Ahora bien, se trataría de deseos inaceptables para el individuo por su código moral, por lo que son reprimidos; durante el sueño la conciencia se relaja permitiendo que los sueños expresen estos deseos. Algunos de estos deseos son tan amenazantes que es necesario representarlos de manera disfrazada para que no alteren directamente la conciencia de la persona, por ello, el significado real se oculta por medio de la condensación (un mismo personaje puede representar simultáneamente a varias personas), el desplazamiento (las emociones más importantes pueden reorientarse hacia imágenes en apariencia poco importantes), la simbolización (los sueños se expresan a menudo en forma de imágenes más simbólicas que literales en cuanto a su significado. Por ejemplo: el símbolo de la muerte sería un viaje) y la elaboración secundaria (tendencia a reorganizar el sueño en el momento de recordarlo).
Esta teoría de Freud ha sido objetada por muchos teóricos, entre ellos Carl Jung que pensaba que no existían significados simbólicos fijos sino que lo importante era aprender el lenguaje simbólico propio de cada persona. Pero también recalcaba la existencia de imágenes universales o arquetipos en los sueños:

-Teoría del aprendizaje: los sueños sirven para la consolidación de la memoria: paso de memoria a corto plazo a memoria a largo plazo.
-Teoría Cognitiva: los sueños no sólo nos permiten almacenar la información sino emplearla de un modo distinto a como lo haríamos con el pensamiento vigil (este sería lógico). La historia está llena de casos en que los sueños han servido de camino para la Frederich Kekule , quien descubrió que las moléculas de benceno se distribuyen en anillos; descubrimiento que se produjo cuando despertó de un sueño en el cual una serpiente devoraba su propia cola.
-Teoría de la actividad y síntesis: los sueños constituirían una actividad neural, (debida a la activación de ciertas áreas corticales) aleatoria a la que posteriormente se dota de sentido (condicionado por lo que nosotros somos).

viernes, 19 de octubre de 2007

Prescribir por principio activo no reduce el gasto



El criterio económico ha sido el principal punto a favor de la prescripción por principio activo, pero los últimos datos de gasto farmacéutico del ministerio muestran que esta medida no es tan efectiva como se pensaba.
María Poveda
22/10/2007

La prescripción por principio activo no supone necesariamente un ahorro económico y la muestra está en los últimos datos del ministerio sobre gasto farmacéutico (ver tabla) sacados a colación por Emili Esteve, director de asuntos técnicos de Farmaindustria, durante el XIV Congreso Nacional de Derecho Sanitario celebrado en Madrid. Comunidades autónomas como Andalucía y Madrid donde sí se prescribe por principio activo han aumentado en un 5,49 y 7,63 respectivamente su gasto farmacéutico interanual en los últimos doce meses; mientras que Cataluña, donde no se ha fomentado esta modalidad prescriptora tan solo lo ha hecho en un 3,33 por ciento. "A efectos económicos puros, la prescripción por principio activo (PPA) no se refleja en un menor gasto farmacéutico", ha sentenciado Esteve.

Andalucía ha defendido que la PPA (que aplican en más del 70 por ciento de las recetas) ha ahorrado 193 millones de euros en 6 años, pero parece que los buenos resultados podrían explicarse por una tendencia favorable que, según los expertos, estaría a punto de acabar y los datos del ministerio así lo atestiguan: "La PPA no triunfa en la contención del gasto por lo que habría que plantearse una manera más racional y eficiente de prescribir", ha sugerido Esteve.

En esto coincide con Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), quien defiende la libertad del médico para "prescribir libremente, ajustándose a cada paciente y a cada circunstancia; basándose, en primer lugar, en criterios científicos y, en segundo, de coste eficacia".
Según Zarco, hacerlo de otra forma "es perverso" y recibir incentivos, vengan de donde vengan, para recetar de una u otra manera, "no es ético". Luis Aguilera, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), también se ha mostrado partidario de debatir sobre cómo prescribir, pero "sólo con criterios científicos" y "no comprometiendo la libertad del médico".

A favor de recetar por principio activo se ha mostrado Vicente Olmo, director general de Farmacia de Canarias, una de las comunidades que han desarrollado esta modalidad, pues, "facilita el intercambio de información y el seguimiento de un tratamiento en el extranjero".

Durante la mesa redonda Prescripción por principio activo, ¿una nueva opción?, Esteve ha dado su particular receta sobre cómo se debería decidir el fármaco: "Prescribir por marca, aunque sea de genérico", como forma de aumentar la seguridad de la prescripción y la adherencia del paciente. "Hay medicamentos sustituibles que por su forma y prospecto no lo parecen. La marca permite prescribir de manera inequívoca".

El Congreso autoriza la adhesión española a la Convención de la ONU sobre Discapacidad

SERVIMEDIA
Fecha de Publicación:
18/10/2007

Este texto, que ahora pasará al Senado, obliga a los países que lo ratifiquen a prohibir la discriminación basada en las discapacidades

El Pleno del Congreso de los Diputados autorizó hoy la adhesión de España a la Convención de la ONU sobre la Discapacidad. Esta convención obliga a los países que la ratifican a reconocer que todas las personas son iguales ante la ley, a prohibir la discriminación basada en las discapacidades y a garantizar igual protección de la norma para todos.

"Después del Congreso", la tramitación de esta adhesión irá al Senado, "donde pediremos que vaya de forma rápida, para tratar de que esté lista para el 3 de diciembre", Día Internacional de las Personas con Discapacidad, informó el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) a Servimedia.

Según afirmó en su día el embajador neozelandés Don MacKay, presidente del Comité Especial que negoció el texto, el objetivo de la convención es "elaborar detalladamente los derechos de las personas con discapacidades y establecer un código de aplicación".

En virtud de este texto, los países que se unan a la convención se comprometen a elaborar y poner en práctica políticas, leyes y medidas administrativas para asegurar los derechos reconocidos en el documento y abolir las leyes, reglamentos, costumbres y prácticas que constituyen discriminación.

En esta línea, los países que ratifiquen la convención deben combatir los estereotipos y prejuicios y hacer valer las capacidades de las personas con discapacidad.

Del mismo modo, quienes se adhieran a este texto deben garantizar que las personas con discapacidad disfruten del derecho inherente a la vida en un pie de igualdad con otras personas, asegurar la igualdad de derechos y proteger a los niños con discapacidad.

Los niños con discapacidad tendrán igualdad de derechos y no se les separará de sus padres contra su voluntad, excepto cuando las autoridades determinen que es en el interés superior del niño.

ACCESIBILIDAD En cuanto a la cuestión de la accesibilidad, la convención requiere que los países identifiquen y eliminen los obstáculos y las barreras y aseguren que las personas con discapacidad puedan tener acceso a su entorno, al transporte, las instalaciones y los servicios públicos, así como a las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Igualmente, el texto indica que debe promoverse la movilidad personal y la independencia de las personas con discapacidad, a quien ha de facilitarse la movilidad personal asequible, la capacitación al respecto y el acceso a ayudas para la movilidad, aparatos, tecnologías de asistencia y asistencia personal.

En su artículo 21, la convención señala que los países deben promover el acceso a la información, proporcionando la información prevista para el público en general en formatos y tecnologías accesibles, facilitando el uso del braille, la lengua de signos y otras formas de comunicación y alentando a los medios de comunicación y a los proveedores de Internet a ofrecer información en línea en formatos accesibles.

En la misma línea, el documento indica que los países deben promover la participación de las personas con discapacidad en la vida cultural, el recreo

Células madre que generan múltiples tejidos

Investigadores estadounidenses reprograman células precursoras de espermatozoides para que sean capaces de generar múltiples tejidos

Una fuente abundante, y sobre todo libre de problemas éticos, de células madre de las que obtener todo tipo de tejidos. Es uno de los sueños de la biociencia actual, y convertirlo en realidad supondría un importante paso hacia la anhelada medicina regenerativa. Varios investigadores en este campo en ebullición han demostrado en los últimos años que el sueño es posible, aunque aún queda lejano. Sin embargo, lo acerca un poco más, el trabajo de un grupo que ha logrado generar vasos sanguíneos funcionales, tejido cardiaco contráctil, células nerviosas y otros tipos celulares a partir de células presentes en testículos de ratones.



MÓNICA G. SALOMONE
Fecha de publicación: 18 de octubre de 2007








Banco de células madre

Obtener células madre de un organismo adulto no es una novedad; de hecho las células madre de la médula ósea se usan hace tiempo en tratamientos oncológicos, por ejemplo, en los que hay que regenerar células sanguíneas del paciente. Se conocen docenas de tipos de células madre en el cuerpo adulto y se asume que aún quedan más por descubrir. Sin embargo, cada uno de estos tipos de célula madre adultas se especializan en el organismo en generar un tipo concreto de tejido: sangre, piel, epitelio intestinal o músculo esquelético, entre otros. Por el contrario, las células madre que se obtienen de embriones de pocos días son capaces de dar lugar a todos los tejidos del cuerpo, y es justamente esa capacidad la que hace posible el desarrollo del bebé.

Desde el punto de vista de las posibles aplicaciones médicas, las células madre embrionarias son las más interesantes. Pero los problemas éticos para obtenerlas hacen que sea muy difícil trabajar con ellas. La solución obvia es lograr que células madre adultas adquieran la capacidad de generar múltiples tipos de tejidos. ¿Es eso posible? Por lo pronto el 'programa' que hace que cada tipo de célula madre adulta produzca su tipo de tejido y no otro se desconoce. Además, el estudio de células madre adultas no es nada fácil: son escasas y difíciles de identificar en el organismo, y una vez halladas tampoco son nada fáciles de cultivar para convertir en tejido funcional.

Las MASCs

Pero eso no ha impedido probar suerte a los investigadores. En los últimos años varios grupos han demostrado la versatilidad de varios tipos de células madre adultas. Células madre procedentes de la placenta humana han sido transformadas en células nerviosas, vasos sanguíneos, células hepáticas, cartílago, hueso y músculo cardiaco. También las células madre de la médula ósea parecen poder generar otras células especializadas, además de los leucocitos, glóbulos rojos y plaquetas de la sangre. De células madre mesenquimales, de la médula ósea, se ha obtenido tejido graso, piel, cartílago y músculo.

Otra fuente de células madre adultas con aparente capacidad de dar lugar a múltiples tejidos son las células precursoras de espermatozoides, llamadas espermatogonias. Con este último tipo de células ha trabajado el grupo liderado por Shahin Rafii, de la Universidad de Cornell y el Instituto Howard Hughes (EE.UU.), que el pasado 20 de septiembre publica su resultado en la revista Nature. Rafii ha logrado 'reprogramar' células precursoras de espermatozoides de ratón de forma que se han convertido en células madre pluripotentes, a las que han llamado MASCs (siglas en inglés de células madre multipotentes adultas derivadas de espermatogonias).

Los investigadores aseguran que si se lograra hacer lo mismo con células humanas, estas células madre adultas podrían ser empleadas en terapias contra enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas como el parkinson o el alzheimer, contra la diabetes o incluso el cáncer, al menos para enfermos varones. En concreto, las MASCs dieron lugar a vasos sanguíneos funcionales, tejido cardiaco contráctil y células nerviosas, entre otros tipos celulares.

Los investigadores también inyectaron las células MASCs en embriones de ratón que posteriormente implantaron en hembras adultas, y cuando los embriones se desarrollaron fue posible observar cómo las MASCs se habían diferenciado en numerosos tipos de tejido. Los investigadores concluyen en Nature que estas células madre pueden realmente ser reprogramadas para dar lugar a otros tejidos



Una aguja en un pajar

El trabajo de Shahin Rafii tiene más implicaciones. Una es que da pistas de por qué los experimentos en los que se obtienen células madre pluripotentes a partir de células madre de tejido adulto resultan tan complejos, y de por qué resultan a menudo difíciles de reproducir por otros laboratorios. Resulta que sólo las espermatogonias que tienen una determinada molécula en la membrana -un receptor llamado GPR125- pueden dar lugar a células pluripotentes. El grupo de Rafii identificó ese receptor, lo que le permitió aislar grandes cantidades de las espermatogonias adecuadas de los testículos de ratones. Esto ha sido considerado un adelanto crucial por los investigadores.

Además, los investigadores dieron con un sofisticado método de cultivo para que las células pudieran crecer y dividirse rápidamente. Parte del truco está en un medio de cultivo con los ingredientes adecuados -células y factores de crecimiento- para guiar a las células hacia la pluripotencia, en vez de a la diferenciación.

Otra de las características llamativas de este trabajo es que las espermatogonias se convertían en células pluripotentes de forma espontánea, al cabo de unas tres semanas de cultivo. En otros trabajos se ha logrado 'reprogramar' las células madre adultas a base de manipulaciones genéticas y eso, aunque se considera también un gran éxito, ha sido asociado por algunos expertos a un mayor riesgo de que, tras un eventual transplante, las células madre puedan proliferar de forma incontrolada, dando lugar a un tumor

Sin alteraciones

«La auténtica novedad de este trabajo es que estas espermatogonias de ratón no requieren ningún añadido o alteración genética que las induzca a transformarse en células que después dan lugar a todos estos tipos celulares», explica Rafii. Estas células «podrían ser una fuente de células madre fácilmente obtenible, con una capacidad de formar tejidos nuevos similar a la que observamos en las células madre embrionarias».

No todo el trabajo está hecho, sin embargo. En realidad falta la clave: entender por qué. «Aún tenemos que descubrir el interruptor bioquímico y epigenético preciso que ordena a las espermatogonias con el receptor GPR125 que se conviertan en MASCs. Descubrir ese interruptor será crucial para ser capaces de crear estas células a demanda», ha comentado Marco Seandel, investigador en el laboratorio de Rafii y primer autor del trabajo publicado en Nature.

Los investigadores buscarán ese interruptor, pero probablemente no antes de intentar obtener células multipotentes de espermatogonias humanas. Rafii lo considera «un objetivo fácilmente alcanzable en un futuro próximo», que algún día podría proporcionar una fuente de células destinadas por ejemplo «a transplantes que no generen rechazo, puesto que las células proceden del propio paciente».

CON MANIPULACIÓN GENÉTICA

La nueva línea celular de células madre pluripotentes obtenidas a partir de espermatogonias de ratones se obtuvo sin manipulación genética alguna, aunque en cierto modo los investigadores aún no saben exactamente cómo lo han hecho, desconocen el 'interruptor' que ha hecho que las células se reprogramen. En Junio pasado otros grupos lograban también reprogramar células especializadas, pero en este caso sí que se conocían los interruptores.

Los investigadores añadieron cuatro genes -llamados Oct4, Sox2, c-Myc y Klf4- a un tipo de células ya especializadas (es decir, no células madre) llamadas fibroblastos. Después, seleccionaron células que presentaban dos genes que se sabe que por lo general tienen las células pluripotentes, y de dichas células crearon líneas celulares. El resultado, explicaron los investigadores en Nature, fueron células con todo el aspecto de las células madre embrionarias.
Si el método pudiera repetirse en humanos, podría ser otro paso hacia una fuente de células madre pluripotentes sin necesidad de recurrir a embriones. Algunos expertos han observado, no obstante, que la manipulación genética podría tener efectos poco previsibles, de cara a un posible uso médico

jueves, 18 de octubre de 2007

Los centros científicos de la Generalitat de Catalunya se quedan sin dinero

• El presupuesto del 2008 subirá en varios casos un 2%, mucho menos de lo esperado
• Algunos institutos habían previsto nuevos fichajes y reformas que no podrán acometer


ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA
Varios de los mayores centros científicos de Catalunya, la mayoría creados en años recientes como apuestas ambiciosas de la Generalitat, auténticas joyas de la corona, ven su futuro amenazado por falta de dinero. Esperaban crecer el próximo año más del 20%, tal como habían prometido los políticos, pero se quedarán en el 2%, por debajo incluso del IPC, porque así lo establecen los presupuestos de la Generalitat que los distintos departamentos negocian con Economia i Finances. Bien por carta bien por llamada telefónica, los directores afectados han sido puestos al corriente: la apuesta preferente por la ciencia, tan cacareada por los últimos gobiernos catalanes, se quedará el próximo año en el tintero.
No es una cuestión de consolidar sueldos. Como se trata de institutos jóvenes, un aumento de solo el 2% significará que no puedan comprar determinadas máquinas ya previstas, realizar ampliaciones de laboratorios o fichar a nuevos investigadores. "Para un centro joven, un aumento tan pequeño es un suicidio. Necesita al menos un 10%", dice el director de uno de los institutos. Si analizamos lo que la Generalitat se gasta en estos centros, unos 53 millones de euros en el 2007, un aumento del 10%, supondría llegar hasta 58,3 millones. "Pecata minuta", insiste el científico. Puestos a comparar, 2,7 kilómetros del túnel del AVE a su llegada a Barcelona han costado 107 millones de euros.
ADIÓS FICHAJES
Un claro ejemplo es lo que le sucede al Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, que fue creado por la Generalitat en el año 2000 con el objetivo de convertirse en un instituto de referencia en su campo. Este año, en previsión de un crecimiento del presupuesto del 30% en el 2008, acordado con el anterior Departament de Recerca, el CRG había convocado un concurso internacional para fichar a los componentes de varios nuevos grupos científicos. Llegó a salir incluso un anuncio en la revista Nature y se contactó con varios candidatos. "¿Y ahora qué hacemos si no podemos contratarlos? --se pregunta su director, Miguel Beato--. La situación es muy difícil. Si las cosas no mejoran, estoy dispuesto a presentar mi dimisión".La conselleria, actualmente Departament d'Innovació, Universitats i Recerca (DIUE), asume el problema de algunos centros, "aunque no de todos". "Es el dinero que hay, ya nos gustaría que hubiera más", lamenta Ramon Moreno, director general de Recerca. El DIUE aumentó su presupuesto en el 2006 en un 25%, mientras que en el 2007 llegó al 30%, pero el próximo año se quedará a años luz. Será exactamente un incremento del 7%, pero, además, parte del dinero ya está apalabrado y no se puede cambiar, asume Moreno. El director general se refiere, por ejemplo, a centros científicos con contratos ya firmados que duran varios años: "En estos casos, hay alguno nuevo que crece hasta el 200%". El problema son los restantes, que se quedarán en el citado 2% de media. "Eso es lo que nos dan desde Finances --insiste--. En principio, la cifra esta cerrada, pero seguimos batallando. Esperamos que haya algún agujero".

La incontinencia urinaria es una dolencia de la que se habla poco


El Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI), presenta el resultado de su primer trabajo: Los Derechos de los Pacientes con Incontinencia Urinaria. Este primer trabajo, no es sino una consecuencia lógica de la Visión que inspira el propio Observatorio, situar al Paciente en el centro de las reflexiones y actuaciones.

Los tabúes aún existentes, y el miedo al rechazo social, hacen de estos Derechos, instrumentos necesarios del paciente a la hora de vivir con el trastorno.

DERECHOS DE LOS PACIENTES CON INCONTINENCIA URINARIA

1.- La Incontinencia Urinaria es una condición patológica que requiere la atención integral por parte de un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios.

2.- El paciente con Incontinencia Urinaria tiene derecho a recibir información completa y veraz relativa a los servicios sanitarios a los que puede acceder tanto en el marco del Sistema Nacional de Salud, como en otros marcos no públicos que estén autorizados.

3.- El paciente con Incontinencia Urinaria tiene derecho a ser valorado adecuadamente y recibir el plan individualizado de tratamiento, sin ser discriminado por ningún motivo.

4.- El paciente con Incontinencia Urinaria tiene derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el profesional sanitario que le atienda, adaptada a sus condiciones individuales (educacionales, culturales y psicológicas), que le permita obtener información completa y continuada, relativa a este problema de salud, incluyendo aspectos sobre el diagnóstico y pronóstico, así como las alternativas de tratamiento y sus riesgos.

5.- El paciente con Incontinencia Urinaria tiene derecho a que toda la información relacionada con su caso sea manejada con el máximo grado de privacidad y confidencialidad.

6.- El paciente con Incontinencia Urinaria tiene derecho a participar en la elección de las distintas opciones terapéuticas o paliativas que le plantee el profesional responsable de su caso, debiendo cumplimentarse el correspondiente consentimiento informado cuando proceda.

7.- El paciente con Incontinencia Urinaria tiene derecho a acceder a los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios para promover, conservar o restablecer la salud y la calidad de vida cumpliendo con las garantías establecidas por la Administración.

8.- El paciente con Incontinencia Urinaria tiene derecho a que él, sus familiares o representantes, en caso de incapacidad o minoría de edad, consientan o rechacen estos procedimientos, dejando expresa constancia escrita de su decisión.

9.- El paciente con Incontinencia Urinaria tiene derecho a recibir un trato digno respetando sus preferencias, así como las opiniones personales que tenga sobre la condición que sufre.

10.- El paciente con Incontinencia Urinaria tiene derecho a que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad la mejor atención integral disponible.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Bruselas expedienta a España por superar los niveles permitidos de contaminación atmosférica


(EUROPA PRESS) 17/10/2007
La Comisión Europea abrió hoy un expediente contra España y otros cuatro Estados miembros por superar los límites que marca la legislación comunitaria para las concentraciones en la atmósfera de dióxido de azufre, un contaminante procedente de las instalaciones industriales que puede causar problemas respiratorios y agravar las enfermedades cardiovasculares.
El Gobierno tiene ahora un plazo de dos meses para responder a las alegaciones de Bruselas. Si al cabo de ese periodo el Ejecutivo comunitario no está contento con las explicaciones recibidas, seguirá adelante con el procedimiento de infracción, que podría acabar con una denuncia ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo.
El comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, pidió a los países afectados por este expediente -además de España, Francia, Reino Unido, Italia y Eslovenia- que adopten las medidas necesarias para respetar los límites comunitarios y "garantizar que los ciudadanos estén protegidos de manera adecuada".
"Gracias a la legislación comunitaria, el dióxido de azufre ya no envenena nuestros lagos ni mata a nuestros árboles, pero en algunas zonas la salud está todavía en peligro por concentraciones excesivas", dijo en un comunicado.
Los límites comunitarios para las concentraciones diarias y por horas de dióxido de azufre entraron en vigor el 1 de enero de 2005. Los cinco países expedientados registraron valores superiores en su territorio durante ese año.
Las infracciones a estos umbrales se producen normalmente alrededor de las instalaciones industriales. Los límites diarios se sobrepasaron sobre todo en Eslovenia, mientras que España, Francia e Italia informaron de concentraciones por hora hasta tres veces superiores al máximo permitido. Estos tres países registraron infracciones en varias zonas mientras que en Reino Unido la vulneración se limitó a un único sitio.

PARTÍCULAS
El Ejecutivo comunitario pidió además a España y a otros 22 Estados miembros que le informen sobre las medidas que están tomando para reducir los niveles de partículas grandes (conocidas como PM10) en el aire. Estas partículas emitidas por la industria y el tráfico pueden causar asma, problemas cardiovasculares, cáncer de pulmón y muerte prematura.
El 70% de las ciudades europeas de más de 250.000 habitantes han registrado niveles de partículas superiores a los permitidos por la legislación europea al menos en parte de su área.
Dado que la nueva normativa comunitaria sobre partículas dará a los Estados miembros más tiempo para respetar los límites en las zonas más problemáticas y todavía se está negociando, el Ejecutivo comunitario ha decidido no abrir de momento procedimientos de infracción contra estos 22 países.
Sólo se libran Irlanda, que respeta los umbrales; Luxemburgo, que no ha enviado ninguna información a Bruselas y se enfrenta ya a un expediente; y Rumanía y Bulgaria, que sólo tienen que informar a partir de 2007.

Las personas no duermen todo lo que creen: estudio

Por Amy Norton
NUEVA YORK 16/10/2007 (Reuters Health) - Si piensa que está descansando las ocho horas necesarias por noche, es probable que esté equivocado, indicaron los resultados de un estudio.


Investigadores hallaron que entre 2.113 adultos mayores de 40 años, la mayoría sobrestimaba en una hora la cantidad de sueño nocturno.

Cuando les preguntaron cuánto dormían cada noche, los participantes mencionaron un promedio de siete horas. Pero cuando se los evaluó mediante una polisomnografía, se observó que eran demasiado optimistas.

La polisomnografía es un estudio que permite medir objetivamente la cantidad y la calidad del sueño que utiliza electrodos para reunir información sobre la actividad cerebral, muscular, ocular y cardíaca durante la noche.
El estudio se suele realizar en un laboratorio, aunque se puede hacer en el hogar con un equipo portátil.

Los resultados, publicados en Journal of Clinical Sleep Medicine, indicaron que las personas suelen sobrestimar la cantidad de sueño cuando se compara su percepción con los resultados de la polisomnografía.
Y, según los autores, eso puede modificar los resultados de estudios sobre el sueño y la salud.

Muchas investigaciones confían en los hábitos de sueño que declaran los participantes, dado que la polisomnografía es costosa y exige "personal especializado", aún cuando se hace en el hogar, explicó la autora principal del estudio, la doctora Graciela E. Silva, de la Arizona State University, en Phoenix.
Sin embargo, dijo la experta a Reuters Health, los resultados obtenidos "indican que las personas no pueden estimar de manera confiable la cantidad total de horas de sueño".

Esto, según Silva, significa que los resultados de los estudios que surgen de lo que informan los participantes deberían analizarse con precaución.
Una alternativa a la polisomnografía, destacó, es la actigrafía. Esta prueba utiliza un dispositivo pequeño y económico, que se puede usar como un reloj, para registrar los movimientos nocturnos de la persona.

"El sueño aparece cuando hay poco movimiento", explicó Silva.
Si bien la polisomnografía es más sofisticada y profunda, la actigrafía puede ser una forma más accesible de medir la cantidad de horas de sueño en un estudio, opinó Silva.

Más allá de las consecuencias en la investigación del sueño, el nuevo estudio sugiere también que muchas personas no están descansando tanto como creen.
Si bien se recomienda que los adultos duerman ocho horas diarias, Silva sostuvo que muchos no lo estarían haciendo.

FUENTE: Journal of Clinical Sleep Medicine, 15 de octubre del 2007

Bloqueada una iniciativa para despenalizar la eutanasia


El PSOE y el PP rechazaron en el Congreso la nueva iniciativa de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya sobre "disponibilidad de la propia vida y derecho a morir"

JANO.es · 17 Octubre 2007

Los grupos parlamentarios Socialista y Popular rechazaron ayer una nueva iniciativa de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya (IU-ICV) en el pleno del Congreso de los Diputados sobre la "disponibilidad de la propia vida y el derecho a morir", en la que pedían regular la eutanasia y despenalizar la conducta que, "mediante actos necesarios o de cooperación activa", facilite la "muerte digna" a otra persona.

Dicha iniciativa no es la primera que se debate en la Cámara baja en relación con el mismo tema, dado que IU-ICV ya planteó la regulación de la eutanasia hace un año y medio con idéntico desenlace. En esta ocasión, tan sólo el Grupo Mixto y ERC se mostraron a favor.

El debate estuvo marcado por la importancia de los cuidados paliativos como alternativa a una "muerte digna", ya que, a juicio de la diputada de IU-ICV Carme García, estos "sólo resuelven o mitigan algunas situaciones" de eutanasia.

No obstante, la diputada socialista Pilar Grande destacó que el derecho de los enfermos terminales a morir dignamente se lleva a cabo gracias al cuidado asistencial que estos reciben, asegurando que cuando estos pacientes piden la eutanasia "lo que están demandando es una mejor atención".

Grande recomendó no hablar de eutanasia activa ya que sería una "solución precipitada" cuando los cuidados paliativos están "todavía por mejorar". En este sentido coincidió con el diputado del PP Mario Mingo, quien recordó que la medicina ofrece "alternativas como nunca para tratar a los enfermos terminales y paliar el dolor".

Asimismo, la diputada socialista negó que la reforma normativa que supondría abordar la disponibilidad de la propia vida formara parte del programa electoral de su partido para esta legislatura -como afirmó IU-ICV-, por lo que aseguró que "no tienen ningún compromiso ni consideran que haya un sentir social mayoritario que exija esa reforma", según Grande.

Comparación con el nazismo

Por su parte, el diputado del Partido Popular Eugenio Nasarre aseguró que los argumentos que utilizan los que actualmente defienden la eutanasia son "demasiado parecidos a los de los nazis", ya que, a su juicio, "responden a la misma doctrina sobre la vida y la muerte de los seres humanos".

En este sentido, Nasarre quiso resaltar la importancia de este debate como "fundamental para el futuro de la civilización", aunque precisó que la historia demuestra que "la eutanasia está íntimamente vinculada al nazismo, que impulsó unos programas de eutanasia que formaron parte de los horrores del régimen nazi".

Ante esto, el diputado popular afirmó estar "muy tranquilo" de estar "lo más alejado posible de las doctrinas nazis", y lamentó que la diputada de IU-ICV que defendió la propuesta, Carme García, "no pueda decir lo mismo".

Por su parte, García manifestó que con estas afirmaciones "había mala fe", ya que lo consideran "el insulto más grave que les pueden hacer". De hecho, achacó al PP de "no tener fuerza moral para hablar de compasión, humanidad, dignidad y justicia", recordando que "todavía no han condenado públicamente el régimen franquista".

En concreto, la iniciativa rechazada pedía en su primer artículo la despenalización de la conducta que, "mediante actos necesarios o de cooperación activa, permita, propicie o facilite la muerte digna y sin dolor de otra persona, a petición expresa, libre e inequívoca de esta, en caso de que sufriera una enfermedad grave" que le conduzca a la muerte o a grave sufrimiento.

El segundo artículo de la proposición solicitaba modificar los artículos 8 y 9 de la Ley 41/2002 del 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente para introducir su derecho a "decidir libremente, una vez informado, del tratamiento médico que se le vaya a aplicar" teniendo en cuenta la conveniencia de que las situaciones eutanásicas se resuelvan en un contexto médico-asistencial.

Asimismo, la propuesta ofrecía un modelo para regular estas situaciones en el que se asegura que todo consentimiento cumpla unas condiciones "de capacidad y validez", establecía el derecho del paciente o sus representantes a que se adopten sobre el afectado "actitudes eutanásicas" y que recoge expresamente el reconocimiento de la llamada "declaración vital" en este ámbito.

La solicitud para crear una regulación jurídico-penal de las conductas relacionadas con el suicidio se basaba según el texto, "en los principios de disponibilidad sobre la propia vida y el derecho a morir" para "garantizar la plena voluntad" del individuo.

martes, 16 de octubre de 2007

Soria anuncia un plan para el retorno de investigadores a España


El ministro informó además de un convenio para formar científicos en el extranjero


Actualizado martes 16/10/2007 16:40 (CET)
EFE
CONPENHAGUE.- El ministro español de Sanidad, Bernat Soria, ha visitado el Instituto Karolinska de Estocolmo con el objetivo de iniciar el proceso de firma de un convenio dirigido a la formación de investigadores españoles en este centro, pionero en los estudios sobre células madre y sus aplicaciones clínicas. Allí, ha explicado un proyecto de retorno de investigadores.
Soria se entrevistó con los más de 30 españoles que trabajan en el Karolinska para informarles del proyecto de retorno de investigadores, que Sanidad pretende que se adapte a las necesidades de los profesionales y a los requerimientos del Sistema Nacional de Salud.
El objetico es dar un paso más en los programas que ya desarrolla el Gobierno en este sentido y adaptar las convocatorias dentro del Plan Ingenio 2010 para cubrir las necesidades de los investigadores.
En cuanto al acuerdo de formación, Soria se reunió con la directora del Karolinska, Harriet Wallberg-Henriksson, para avanzar en la elaboración de este convenio, según informó el Ministerio de Sanidad y Consumo español.
La formación se realizará en las áreas relevantes que recoge el
Plan de Terapias Avanzadas para Medicina Regenerativa, aprobado recientemente por el Consejo de Ministros.
Este plan incluye ensayos clínicos en pacientes y se centra en 12 patologías sin solución terapéutica en la actualidad, como terapia celular para complicaciones de la diabetes, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple o enfermedad injerto contra huésped.
En España existen expertos capaces de liderar la investigación básica y clínica y los ensayos en cada patología incluida en el Plan de Terapias Avanzadas, con un nivel contrastado de calidad internacional. Según Sanidad, la propuesta de Soria de promover el retorno de cerebros a España será un nuevo revulsivo que contribuirá a lograr el objetivo del ministerio de impulsar la Medicina Regenerativa en nuestro país.
El acuerdo, al que se destinan 21 millones de euros, se enmarca en el Plan de Investigación Biomédica de Sanidad, que comenzará a desarrollarse en 2008 con
un presupuesto de 417 millones de euros.
En busca de otros acuerdos
El ministro de Sanidad mantuvo también un almuerzo de trabajo con su colega sueco, Göran Hägglund, en el que analizaron, entre otros temas, la presidencia de la UE que este país ostentará en 2009, informó el Gobierno de Suecia.
Soria participará mañana en la cena previa al Congreso Mundial de Medicina Regenerativa, que se inaugura en Leipzig (Alemania) el jueves, con una ponencia sobre 'Terapia celular en diabetes y sus complicaciones'.
Durante el congreso, Soria aprovechará para mantener contactos con distintas instituciones internacionales que faciliten acuerdos de colaboración