martes, 22 de enero de 2008

Vulneración de derechos

Clickair se niega a

transportar a un joven por ir

en silla de ruedas


El afectado ha denunciado a la compañía ante el Juzgado

ROGER JORRO
Allí pretendía acudir a una ortopedia, en la que adquiriría una silla de ruedas especializada imposible de comprar en Menorca. Tras hacerse con el pasaje, Campinho envió un correo a los administradores para que informaran a la compañía de su paraplejia, lo que requiere que personal de la empresa lo recoja en la terminal y lo traslade al avión.

Cabe destacar que avisar con antelación es la única condicion que pone la operadora para trasladar pasajeros «con necesidades especiales». Sin embargo, en esta ocasión y tras unos minutos, la web remitió un correo de respuesta en el que aseguraba que la propia Clickair había denegado su petición, lo que invalidaba el billete comprado en la página.

«Me sentí discriminado», manifestó este joven. «He viajado con otras compañías a Barcelona y hasta a Santo Domingo y a Brasil y nunca he tenido problemas», añadía aún perplejo.

Así, después de verse imposibilitado a viajar a la Ciudad Condal, el ferrerienc presentó ayer una reclamación en la Oficina Municipal de Atención al Consumidor de Ciutadella y una denuncia en el juzgado de de Primera Instancia número 2 de la misma ciudad. Una amiga le ayudó en todo momento en su periplo reclamatorio. «No pretendo lograr una indemnización económica, sólo que no se repita, porqué siento que se vulneraron mis derechos constitucionales», manifestaba ayer el afectado
.

Causas de ingreso en la UCI

Señor Doctor. . . ¿ Podría

usted curarme ?

La mejora de los sistemas de diagnóstico, de cuidado de los pacientes y de profilaxis podría lograr que estas cifras se redujeran

Enero 2008 (AZprensa.com)
Por raro y extraño que sea, los tratamientos que reciben los pacientes siguen siendo a día de hoy una de las principales causas de ingreso en la unidad de cuidados intensivos.


Un estudio del Archives of Internal Medicine realizado a 623 pacientes que habían sido ingresados en la UCI de un hospital general francés, demostró que en el 10,9% de los casos la causa del ingreso fue por el tratamiento recibido para su dolencia.

Así es que, 41 de ellos ingresaron en la unidad debido a los efectos secundarios de los fármacos consumidos para su dolencia; 12 más, por actos médicos y 15 por intervenciones quirúrgicas.

Los resultados son muy parecidos a los que se produjeron hace ya 25 años en un trabajo similar, lo que nos demuestra que en esta área de la medicina no se avanza lo suficiente.

La mejora de los sistemas de diagnóstico, de cuidado de los pacientes y de profilaxis podría lograr que estas cifras se redujeran... por supuesto con el "permiso" de los doctores.

Es importante saber utilizar bien las herramientas de trabajo médicas, al igual que es necesario tener un buen Sistema Sanitario
.

Shiatsu

Manos que sanan

El shiatsu es el tipo de masaje más usado en la medicina alternativa, que proviene de dos ramas: la oriental y la alópata

María Salmeron
21/1/2008 - El Universal
El cuerpo es nuestro vehículo y aunque no es posible cambiarlo, sí podemos darle mantenimiento. De acuerdo con la medicina oriental, en él hay puntos de energía o meridianos que si son bloqueados, llegan a provocar enfermedades y afecciones físicas.
Una manera de aliviar los malestares que parecen no mejorar con la medicina alópata es el masaje japonés o shiatsu.
Se trata de una técnica terapéutica originada en el país del Sol Naciente y que sigue principios similares a los de la acupuntura.
“Si una vez al mes se paga por ir al salón de belleza y hacerse un corte de pelo, manicure y otros tratamientos, ¿por qué no darse un masaje que será en beneficio interno y externo del cuerpo?”, dice Yuriko Takiguchi, directora de la Sociedad Mexicana de Shiatsu y Medicina Tradicional Oriental.
El hecho de que en oriente la gente sea longeva no se debe sólo a la dieta que llevan y la meditación que practican sino a los masajes, explica la terapeuta.
Yuriko imparte esta técnica japonesa en un diplomado abierto a todo el público.

lunes, 21 de enero de 2008

Cordones umbilicales

El banco andaluz de

cordones umbilicales es

el cuarto con más

reservas de todo el

mundo.


-- Su almacén de 9.214 cordones umbilicales creció el 49% en 2007.
--Su sede se encuentra en Málaga.


M.Conde.21.01.2008-20minutos.es
España es el segundo país, detrás de EE UU, en donaciones.
Donar el cordón umbilical en cualquier hospital público andaluz es un gesto que salvará vidas. El banco que almacena en la región las milagrosas células madre que contiene este tejido está en Málaga, y es ya el cuarto del mundo en donaciones.

Las bolsas de sangre extraída de ellos crecieron un 49% en 2007 (ahora suman 9.214), año en el que se utilizaron en 71 trasplantes: 22 a niños y 49 a adultos de todo el mundo. Tenemos más reservas que Barcelona, Francia, Londres, o Tokio.

Sólo nos supera Austria, Alemania y el mayor de todos, Nueva York (35.996). Si sumamos las 7.640 bolsas de Barcelona y las 4.874 de Santiago, España es la segunda del mundo en donaciones.

La sangre procedente de los cordones umbilicales es muy rica en células madre y se utiliza para tratar trastornos genéticos de la sangre y del sistema inmune, así como para trasplantes en casos de leucemia y otros cánceres.

Cordón vs. médula ósea

Sólo sirve para trasplantes "entre un 2% y un 3%, máximo un 5%", explica María del Carmen Hernández, responsable del banco andaluz. Aun así, según el coordinador regional de trasplantes Manuel Alonso, "su localización es inmediata y tiene más efectividad" que un trasplante de médula ósea, para el que un paciente sólo tiene una posibilidad entre 40.000 donantes de dar con una médula compatible

Virus y defensas

Cuando el virus se

topa con las defensas

Un estudio muestra cómo es el primer contacto del patógeno con el sistema inmune

ISABEL ESPIÑO/elmundo.es
Los virus y las defensas personalizadas de nuestro cuerpo se encuentran antes de lo que se creía. Un estudio estadounidense acaba de definir la zona de los ganglios donde los linfocitos se activan tras encontrarse con el agresor.

Lo cierto es que hasta ahora se sabía muy poco sobre dónde se activan los linfocitos (principales células defensivas del sistema inmune) después de una infección por un virus o tras poner una vacuna (que no es otra cosa que un virus inactivo o atenuado para 'despertar' las defensas).

"[Había] montones de buenas pistas, procedentes de decenas de miles de publicaciones sobre esta cuestión básica, pero todavía es una gran pregunta cómo se organizan en un animal vivo esos variados mecanismos ilustrados por esos estudios", explica a elmundo.es Jonathan W. Yewdell, uno de los firmantes del trabajo, que acaba de publicar la revista 'Nature Immunology'.

Los secretos sobre este 'despertar' se encuentran en los ganglios linfáticos, que es donde se inicia la respuesta inmune adaptativa (es decir, la 'personalizada' contra un agresor concreto). "Son estructuras altamente organizadas, diseñadas para transferir eficientemente los antígenos [toxinas virales y otras sustancias que desencadenan la respuesta inmune] transportados desde la periferia a las células especializadas en 'atrapar', procesar y presentar estos antígenos a los linfocitos", relatan los investigadores.

En la periferia del ganglio

Algunos trabajos habían sugerido que la activación de las células defensivas se producía en el corazón de estas estructuras (que es donde desembocan), pero ahora el estudio de Yewdell ha visto que los linfocitos pueden 'despertarse' a las puertas de los ganglios.

"Aquí hemos mostrado que en los nódulos linfáticos, las células T CD8+ [unos linfocitos que tienen un papel importante a la hora de erradicar patógenos intracelulares, sobre todo virus] interactúan con células infectadas por virus justo por debajo del seno subcapsular [situado por debajo de la cápsula del ganglio], una zona que hemos denominado 'región interfolicular periférica'. Esta zona es un lugar importante, y posiblemente el principal sitio para el encuentro inicial de los virus y los linfocitos", señalan en el estudio de 'Nature Immunology'.
Para responder a esta cuestión 'en directo', Yewdell y su equipo han analizado cómo reaccionaban ratones de laboratorio ante dos infecciones: el 'vacinia virus' (el virus 'vivo' empleado en la vacuna de la viruela) y el virus de la estomatitis vesicular (una infección animal). "Ver es creer. Sólo visualizando la respuesta inmune en tiempo real en un animal vivo es posible probar nuestras teorías", señala este investigador, que dirige la Sección de Biología Celular del Laboratorio de Enfermedades Virales del
NIAID (el centro de investigación de enfermedades infecciosas de EEUU).

Los científicos inyectaron los patógenos acompañados de una proteína fluorescente y observaron lo que sucedía en las horas posteriores mediante un microscopio intravital (una avanzada técnica de imagen que permite ver el 'tráfico' de las células). Las partículas del virus (viriones) y las células infectadas estaban justamente debajo del seno subcapsular del ganglio. Y hasta allí viajaban rápidamente los linfocitos T, todavía en estado 'naïf', donde interactuaban con las células infectadas y se activaban por completo.

"Así que la presentación del antígeno en la periferia de los ganglios, y no en el lugar de salida de los linfocitos (en lo profundo del nódulo), tiene una función dominante en la activación antiviral", explican los científicos.

Utilidad
De todos modos, Yewdell es cauto con sus hallazgos, que no cree que refuten las anteriores investigaciones: "Cada virus tiene sus propios trucos y diferencias en cómo y dónde se replica". "Es probable que con otros virus, bajo otras condiciones, las anteriores pautas [sobre cómo se produce la activación de los linfocitos] puedan aplicarse. Nosotros hemos ampliado los posibles mecanismos y hemos ilustrado la importancia de estudiar patógenos reales 'in vivo'", añade.


Yewdell también peca de prudente a la hora de hablar de la utilidad de su estudio: "Realmente no hay una aplicación directa. Más bien hemos aportado una página al libro sobre cómo diseñar racionalmente vacunas para desencadenar una respuesta de las células T CD8+. Probablemente, un día (quizás en un futuro lejano) tales vacunas serán útiles para prevenir o tratar infecciones virales (por ejemplo, el VIH, pese al
fallo de la vacuna de Merck, inducir las células T CD8+ todavía puede probarse útil) y en tratar el cáncer".

domingo, 20 de enero de 2008

SAL&PIMIENTA

"Busque lo divertido y positivo y

relativice"

- Luis Arbea Aranguren, psicólogo y poeta, imparte psicología positiva. Su próximo poemario lo prologa y presenta el mes que viene el filósofo Javier Sádaba

POR GABRIEL ASENJO
20/1/2008 - diariode navarra.es
Profesor tutor en la UNED, referencia docente en la formación de maestros en Navarra, proporciona terapias psicológicas de optimismo a afectados como él de esclerosis múltiple. Casado, a sus 58 años encuentra las pautas para aproximarse a la felicidad tanto en las últimas corrientes de su ciencia como en las indagaciones musicales sobre el Quijote de su hermano Miguel Ángel, guitarrista fallecido.

¿En qué riman poesía y psicología?
En asonante y en que interpretan al ser humano y a la vida. La psicología, desde el punto de vista científico y objetivo; y la poesía, desde lo artístico y subjetivo.
¿La psicología se vende hoy para casi todo y la poesía para casi nada?
Pues saco un librito y espero hacerme millonario, aunque me ha salido pequeñito. Me consuelo con que las esencias van en frasco pequeño. ¿Título? Ya próximo el invierno.


¿De qué va la esencia?
Viéndome las canas, imagine. Es un poemario autobiográfico, agridulce, realista, iconoclasta e ingenuo. Refleja lo que siento: una continua paradoja y ambivalencia ante la vida. Un descreimiento y unas sombras absolutas por un lado y, por otro, que hay que ser optimista y positivo. Hay que buscar la luz que existe en la vida.

Imparte cursos. ¿Qué recetas vende?
Vendo y funcionan, pero hay que currárselo bastante.

¿En qué se basan?
Es un programa adaptado de las corrientes de esta década, pero contemplado en base a un poema que hice para un CD que grabó mi hermano sobre el Quijote. Le llamo Método Fierabrás para la mejora de la calidad de vida, como el bálsamo,porque lo enfoco a base de los tres ingredientes de don Quijote: conciencia, amor y compromiso.

¿Alguna pista más?
La conciencia es el coco; la inteligencia, lo cognitivo; el amor es la emoción y el compromiso es la voluntad. La conciencia la tenemos constreñida, la emoción es individualista y la voluntad la veo deteriorada porque somos una sociedad de inmediatez y de poco esfuerzo.

Veamos. ¿Si me levanto y digo: qué asco de día, qué debo hacer?
Por ejemplo, echarle mucho humor. No es negar la realidad. León Felipe decía: el humor es un modo divertido de esconder una lágrima. ¡Fíjese que cosa más bonita! Busque lo divertido y lo positivo que seguro que lo hay en las desgracias mayores. Relativice la verdad.

¿La mente tiene tendencia hacia la zona de pensamiento negativo?
Sí. Nos vamos por lo negativo. Otro ejercicio que funciona consiste en pensar todas las noches en cinco cosas por las cuales ha merecido la pena vivir. Como estamos acostumbrados a ver la botella medio vacía y negra no pensamos en lo positivo. Dice el Dalai Lama: la gente es feliz, pero no se da cuenta.

¿La infelicidad está en los genes?
En esa tendencia loca de computar todo, la comunidad científica dice que en un 60%.

Quién olvida está curado?
En los ejercicios planteo el dar gracias por un lado y el perdón por otro. Asocio el olvido al perdón. Cuando uno odia está atado al pasado. ¿Por qué todo el mundo antes de morirse tiene ganas de perdonar y de quedar en paz? Señal de que el perdón da paz.

Poeta y docente. Se habla de una educación plena. ¿Qué es eso?
Lo interpreto como educar algo más que científicos. En lo que hay que educar es en compromisos éticos. Esa es la auténtica política: el compromiso ético, porque de la política de acceso y gestión del poder…Sin comentarios.

¿Le ponen de los nervios los políticos?
No me van. Soy absolutamente descreído e incluso ácrata y no creo que sea frívolo. Deben ser un mal necesario. Pero sin sistemas políticos acaso hubiera un poco de caos. El tema es complicado. Pase página, por favor.

¿Qué le convence?
El amor y una versión del amor que es la solidaridad. Te cura el amor. Pero la mujer también cura.



sábado, 19 de enero de 2008

Plantas en peligro

400 plantas medicinales en

peligro

Expertos advirtieron que centenares de plantas medicinales corren riesgo de extinción, amenazando el descubrimiento de curas para enfermedades graves.

BBC.mundo -19/1/2008
Cerca del 50% de las medicinas que se prescriben son derivadas de químicos que han sido descubiertos primero en plantas.
La Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos advirtió que muchas plantas están en riesgo debido al exceso de recolección, y a la deforestación.
Investigadores advirtieron que la cura para enfermedades como el cáncer y el VIH-SIDA podría "extinguirse antes de ser hallada".

Declive
El grupo, que representa jardines botánicos de 120 países realizó una encuesta entre 600 de sus miembros y expertos de distintas universidades.

Ellos identificaron 400 plantas que están en riesgo de extinción.
Estas incluyen el árbol de Tejo, cuya corteza es la base de la producción del paclitaxel, una medicina ampliamente conocida en el tratamiento del cáncer.

La planta Hoodia, original de Namibia, -que atrae el interés de los laboratorios que desarrollan medicinas para la reducción del peso-, está al borde la extinción, afirma el informe.
Y la mitad de las especies de magnolias de todo el mundo están también amenazadas.

Curas en peligro
La magnolia contiene el químico honokiol, que ha sido utilizado en la medicina tradicional China para el tratamiento del cáncer y para retrasar el comienzo de las enfermedades coronarias.

El informe también señala que el Autumn crocus, una planta utilizada en el tratamiento de la gota y de la leucemia, es recolectada en exceso debido a su popularidad en la horticultura y a la belleza de sus pétalos.
Muchos de los químicos extraídos de estas plantas en riesgo de extinción son producidos ahora en laboratorios.
Pero el informe advierte que su extinción pondría en riesgo futuros descubrimientos y también podría tener consecuencias en el mundo en desarrollo.
Al menos 5.000 millones de personas todavía dependen de la medicina tradicional con base en plantas, como forma primordial del cuidado de su salud.

Salud en peligro

"La pérdida de las plantas medicinales del mundo puede que no esté en la primera línea de la conciencia pública", dijo la autora del informe, Belinda Hawkins.

"Sin embargo, no es una exageración si decimos que si no se detiene el rápido declive de estas especies, el futuro de la asistencia sanitaria global podría desestabilizarse".
"La naturaleza nos ha dado muchas de nuestras medicinas", agregó Richard Ley, de la Asociación de Industrias Farmacéuticas del Reino Unido.
"Los científicos están siempre interesados en lo que ellas nos pueden ofrecer, y por eso es muy preocupante que muchas de estas plantas estén en riesgo".


Relación Iglesia - Estado

Bono dice que ningún

país en el mundo trata

tan bien a la Iglesia como

España


El candidato electoral del PSOE por Toledo José Bono ha dicho hoy que 'no hay ningún país en Europa ni en el mundo que trate a la Iglesia católica como la trata el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero', tanto en los presupuestos, como en la atención en las Fuerzas Armadas o en las pensiones a los religiosos.

Bono, durante el comité regional del PSOE de Castilla-La Mancha celebrado en un hotel de Toledo, ha dicho que esto 'no es por miedo', sino por el respeto al trabajo de miles de católicos, monjas y sacerdotes que están con los que menos tienen y apoyan a los que más sufren.

'Que no están instalados en la liturgia y la ceremonia exclusivamente, sino en el amor al prójimo', ha añadido el ex ministro de Defensa y ex presidente de Castilla-La Mancha.

También ha indicado a sus compañeros de partido que el PSOE no va a perder ningún voto 'porque quienes ya no se quieran se separen', pese 'a la contestación inquisitorial' cuando ellos aprueban estas leyes, mientras cuando lo hace la derecha 'son dignas del silencio'.

'¿Qué cita evangélica pueden expresarnos?', se preguntó Bono acerca de la posición contraria a que dos personas del mismo sexo puedan casarse.

También lamentó que 'se condene a la infelicidad y a la desesperanza a miles de diabéticos, invocando a Dios' por estar en contra de la investigación con células madre.

'No es digno, por ganar cuatro votos o cuatro aplausos, condenar a la infelicidad a los diferentes, a los que no son como nosotros, o a los que son como nosotros pero tienen manifestaciones de sexualidad o de su vida distinta a la nuestra', ha enfatizado Bono

AVANCES CIENTIFICOS

Las enfermades

incurables están cada

vez más cerca de ser

tratadas

La misma técnica que dio vida a la oveja Dolly consigue más de una década después embriones clonados a partir de células adultas humanas. Lo han logrado investigadores de Stemgen Corporation, una empresa de La Jolla, California, en Estados Unidos y esta vez parece que sin trampa ni cartón.

Han tenido que demostrarlo con numerosas pruebas para evitar fraudes. La comunidad científica está escarmentada tras el escándalo del coreano Woo Suk Hwang, que anunció a bombo y platillo en 2005 que había conseguido lo mismo y aún más: haber extraído células madre de los embriones clonados. Y meses después se descubrió el engaño.


El equipo de Estados Unidos ha utilizado la técnica de transferencia nuclear, más conocida como clonación terapéutica. Partieron para ello de óvulos de tres mujeres de entre 20 y 24 años, cuyo núcleo se reemplazó por el de las células de la piel de dos varones adultos.

En el laboratorio se consiguieron embriones, 21 en total, aunque sólo cinco de ellos sobrevivieron a la etapa de blastocisto, justo cuando se forma en ellos una masa de células prulipotenciales capaces de convertirse en cualquier tejido.

Los estadounidenses no dieron el paso siguiente: extraer esas células madre para cultivarlas en laboratorio (el objetivo real de la técnica) y obtener así un material genéticamente idéntico al donante, con el que investigar tratamientos a enfermedades que hoy no tienen cura como el Alzheimer o el Parkinson. No lograron este último paso, pero comprobaron que esos embriones eran clones de sus donantes.

viernes, 18 de enero de 2008

Rubiralta entra en EE UU con una inversión de 108 millones

ARIADNA TRILLAS - Barcelona - 16/01/2008
El grupo Werfen, propiedad al 100% de una de las mayores fortunas de Cataluña, la del empresario José María Rubiralta, se expande en Estados Unidos. El grupo, que fabrica y distribuye equipos para el diagnóstico clínico, anunció ayer que ha realizado su primera compra en ese país, donde tiene tres centros de investigación. Se trata del grupo Inova Diagnostics, que dirige un puñado de científicos y se dedica a investigar cómo detectar y diagnosticar enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide o la esclerosis múltiple. El precio de compra fue de 107,8 millones de euros.

José María Rubiralta sigue con la ampliación de sus negocios tras la traumática ruptura, en 2006, del conglomerado empresarial familiar que colideraba con su hermano Francisco, dueño de Celsa.

Embriones híbridos

Una solución ética

ANTONIO VARO 18/01/2008 - ELPAIS.com
Era una noticia esperada el que la Autoridad para la Fecundación y Embriología Humanas (HFEA) del Reino Unido diera licencia a los experimentos de dos equipos científicos del King's College de Londres y la Universidad de Newcastle para la investigación con embriones híbridos. Ya en septiembre pasado el Gobierno británico aprobó la legislación que permitía estas quimeras rectificando una postura inicial.
La técnica básicamente consiste, en los proyectos aprobados, en enuclear un ovocito de conejo o vaca y completarlo con ADN de una célula adulta humana. Los expertos esperan utilizar los embriones híbridos, que deben ser destruidos después de 14 días de vida, para crear células madre pluripotenciales con capacidad para la diferenciación y formar tejidos adultos que ayuden a encontrar nuevos tratamientos médicos para enfermedades degenerativas graves, y en concreto para enfermedades como el párkinson o el alzhéimer o para muchas de las llamadas enfermedades raras de las que incluso no se dispone de ningún tipo de tratamiento.
La posibilidad de investigar con este tipo de embriones solucionaría la cuestión del uso de ovocitos humanos, especialmente por los problemas de disponibilidad y también por los reparos éticos que se han planteado. España fue uno de los primeros países del mundo en aprobar la clonación terapéutica, aunque no la clonación reproductiva, y en 2007 se autorizó en Andalucía la reprogramación celular en células somáticas humanas con finalidad exclusivamente terapéutica, pero la mayoría de los países no han legislado sobre estos experimentos, salvo Australia o Estados Unidos que los han prohibido expresamente.
La Ley de Investigación Biomédica española prohíbe los "verdaderos híbridos", creados por la fusión de un espermatozoide humano y un óvulo animal, y las "quimeras humanas", en las cuales se inyectan células de personas en embriones de animales, aunque no se hace referencia a los embriones híbridos citoplasmáticos.
Las restricciones o prejuicios éticos hacen también que como efecto colateral positivo se busquen otras soluciones como las encontradas en Estados Unidos (Boston MIT) obteniendo células madre clónicas no con embriones sino con células adultas.
Ayer mismo se publicó un estudio en la revista Stem Cells donde informan de que se han obtenido blastocistos humanos clonados por transferencia nuclear de fibroblastos adultos. Aunque tiene que predominar la cautela ante estos anuncios tan espectaculares y ser corroborados por estudios posteriores.
Este desarrollo de alternativas que tengan el mismo potencial científico que las células embrionarias humanas lo aconseja además el Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y de las Nuevas Tecnologías.
La controversia está servida entre los grupos, especialmente religiosos que están en contra y parte de la comunidad científica que la considera un hito y un avance del que no se debe prescindir. Por otro lado, la opinión pública, como en el propio Reino Unido, ha demostrado que la mayoría de la población asume estos avances siempre que de ellos se deriven beneficios para la salud, controlando sus posibles riesgos derivados del mal uso al margen de incertidumbres éticas o jurídicas que también deben contemplarse. Pero ese improbable mal uso ¿es motivo suficiente para no seguir investigando con estas técnicas?

jueves, 17 de enero de 2008

A las nuevas Cortes

El Cermi pedirá un proyecto

de ley que adapte todas las

leyes de la Convención de la

ONU

Mayte Antona/ Madrid-18/01/2009
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) planteará a los Grupos Parlamentarios que surjan de las elecciones generales de marzo de 2008 una propuesta de proyecto de ley de adaptación del ordenamiento jurídico español a la Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad.

El Cermi está elaborando en estos momentos, junto con la Fundación ONCE, un estudio exhaustivo sobre los efectos en todas las ramas del ordenamiento jurídico español de los principios y mandatos de la Convención, para determinar dónde pueden producirse colisiones y plantear las correspondientes modificaciones normativas.

El comité sostiene en un comunicado que "aunque la legislación española en materia de discapacidad es de las más avanzadas, hemos detectado posibles conflictos en cuestiones por ejemplo de Derecho Penal y Derecho Civil, que habrá que adecuar a la normativa internacional al prevalecer sobre la española".

Asimismo, la plataforma representativa de la discapacidad propondrá nuevas medidas que ayuden al cumplimiento efectivo de la legislación pues, "ya no bastan las declaraciones de derechos sino su exigibilidad y vinculación".

La Convención de la ONU sobre Derechos de las Personas con Discapacidad forma parte del Derecho español desde que el pasado día 3 de diciembre de 2007 el Reino de España ratificó este instrumento internacional de protección jurídica de este sector de la ciudadanía.

España ha sido uno de los primeros países de Europa y del mundo en ratificar tanto la Convención como el Protocolo facultativo de seguimiento de la misma.

FORO VIDA INDEPENDIENTE


Una asociación denuncia
que el SAT genera más
dependencia
EFE, Madrid
El Foro de Vida Independiente denunció ayer que el Sistema de Atención a la Dependencia (SAT) no promociona la autonomía de las personas dependientes, sino que genera mayor dependencia.

Tras el primer año de vigencia de la Ley de Dependencia, esta agrupación ciudadana compuesta por más de 700 personas -muchas de ellas dependientes-, ha denunciado que el retraso en la implantación del sistema es "apabullante", tanto, dicen, que autonomías como Cataluña y Andalucía han llevado la situación a los juzgados
.
En cada comunidad autónoma, la puesta en marcha del sistema va a distinto ritmo y se aplica con diferentes criterios, al tiempo que se utiliza de "arma arrojadiza" políticas cuyas consecuencias sufren los ciudadanos.

El Foro propone una revisión de la norma para adecuarla a un sistema de "derechos humanos", que los fondos se destinen prioritariamente a la promoción de la autonomía personal de las personas y que se regule la figura del asistente personal.

Neurociencias

Un mono controla un

robot

Para ello, simplemente

utilizó su cerebro.


(EL PAÍS/El Mundo)

DAVID ALANDETE - Washington
El pasado jueves 10 de enero, un mono que estaba en Estados Unidos hizo que un robot se levantara y caminara en Japón. Para ello, simplemente utilizó su cerebro. Idoya, el simio entrenado por científicos de la Universidad de Duke para este experimento, se limitó a hacer lo que ha hecho durante tres días a la semana desde hace dos meses: caminar erguida en una cinta de correr.

La novedad en esta ocasión fue que Idoya tenía implantados en su cabeza unos electrodos que registraban la actividad de 300 de sus neuronas. "Detectamos qué neuronas entraban en acción cuando movía las caderas, cuáles lo hacían cuando movía los pies, y qué otras anticipaban sus movimientos", explica a EL PAÍS Miguel Nicolelis, neurólogo a cargo de este experimento.


Nicolelis y sus colegas grabaron a Idoya en vídeo y combinaron esta imagen con la información de su actividad cerebral. Con un programa informático creado por ellos mismos, se dieron cuenta de que podían predecir los movimientos de Idoya cuatro segundos antes de que se produjeran y con una precisión del 90%.

Mientras tanto, el robot CB, diseñado por Gordon Cheng, esperaba en el Laboratorio de Neurociencia Computacional de Kioto. Este artilugio está diseñado especialmente para imitar la locomoción humana. Cuando se conectó con Idoya, el robot comenzó a caminar, imitando sus pasos. Al mono se le enseñaba la actividad del robot en una pantalla. Cuando el humanoide se ponía en marcha al mismo ritmo que ella, Idoya recibía una recompensa: cereales.

La información de ida y la de vuelta tardaban un cuarto de segundo en llegar a sus destinos. Tal era la rapidez de las comunicaciones que el simio y el robot llegaron a moverse de forma totalmente idéntica, como si fueran uno solo. Finalmente, se paró la cinta de correr. Idoya estaba ansiosa por conseguir más cereales. No quitaba los ojos de las piernas del robot. Al final, fue capaz de que CB caminara durante tres minutos más, ordenándoselo sólo con la mente.

El secreto, según Nicolelis, está en la visión. Idoya tenía unos electrodos implantados en la corteza cerebral motora, cerca de las sienes. Ésta había absorbido el patrón de movimiento de las piernas del robot. "Veía esas piernas como si fueran las suyas", explica este neurocientífico. "Y las movía como propias".

El resultado es prometedor. "Tenemos en nuestras manos un sistema que puede hacer que las personas o los animales controlen dispositivos externos con su propia mente", asegura Nicolelis. Sin embargo, hasta que se encuentre una forma segura de implantar electrodos en el cerebro humano, las investigaciones tendrán que seguir centradas en animales.

"Cuando superemos esa barrera, las personas privadas de movilidad podrán mover objetos, sólo con pensar en ello", según Nicolelis. "Lo que tenemos en mente es una especie de bypass, implantarle a los pacientes un traje que sería como un esqueleto externo, que se podría mover controlado por los impulsos cerebrales".

Ya en 2003 Nicolelis demostró que los monos pueden controlar instrumentos robóticos con su mente. Entonces, cuando un mono hizo que se moviera un brazo artificial, este investigador descubrió que se activó el 20% de las células de la corteza motora
.

GENETICA

Variaciones genéticas que

nos hacen únicos


La búsqueda de las millones de variaciones en el genoma humano revela genes implicados en una docena de enfermedades comunes

La secuenciación del genoma humano hace unos siete años ha demostrado que el ADN de todas las personas es idéntico en un 99,9%. En un mero 0,1% -además de en la interacción con el ambiente, por supuesto- está lo que nos hace únicos: desde los rasgos faciales y el carácter, a la tendencia a padecer determinadas enfermedades. Mediante el proyecto HapMap ya se han identificado más de tres millones de variaciones genéticas de esta pequeña fracción que nos hace únicos, y los resultados se presentan esperanzadores.

Autor: MÓNICA G. SALOMONE
Fecha de publicación: 17 de enero de 2008

Hoy los científicos conocen ya más de tres millones de variaciones genéticas responsables de las diferencias personales. Gracias a este resultado, calificado por la revista 'Science' como el hallazgo más importante de 2007, sólo en un año se han identificado más de cincuenta genes implicados en enfermedades tan comunes como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, los tumores de mama y colon o la esclerosis múltiple. Se estima que podría haber unos quince millones de variaciones genéticas en el genoma humano.

Así que, aunque se han identificado ya más de 3,1 millones de estas variaciones, aún queda trabajo por delante. El proyecto que se ocupa de ello se llama HapMap, y en él participan centros públicos de investigación y compañías privadas de Japón, Reino Unido, China, Canadá y EE.UU. Sus resultados sugieren ya que, gracias a HapMap, se empezará a aprovechar realmente lo que supone conocer el propio genoma. Si antes se hablaba del genoma como algo genérico, algo 'de la especie', ahora se bajará cada vez más al nivel 'persona'; se podrá entender por qué a unos les gusta el chocolate, a otros les salen pecas o les sienta mal determinado medicamento. Y, lo más importante, su riesgo de enfermar.

HapMap, expectativas cumplidas

Es cierto que desde la secuenciación del genoma se han hallado muchos genes implicados en diversas enfermedades. Pero los métodos usados para ello no son la vía para desvelar los millones de variaciones genéticas humanas. Estos métodos 'tradicionales', como seguir la herencia de un determinado rasgo en familias o buscar genes comunes entre pacientes con los mismos síntomas, sirven para factores genéticos con un efecto potente. Pero no detectan la acción a menudo muy tenue y combinada de muchos genes, que es precisamente lo que está detrás de la inmensa mayoría de enfermedades comunes y de las características que nos definen.

Por eso los investigadores han desarrollado técnicas para analizar a la vez cientos de miles de variaciones genéticas, y compararlas con cientos o miles de personas con o sin una determinada enfermedad o carácter. Así es posible ver qué riesgo se asocia a cada variación, o combinación de variaciones. Las consecuencias de este proyecto prometen ser abrumadoras. Y no sólo desde el punto de vista médico. Es conocido el debate respecto a las compañías aseguradoras y las políticas de empleo.


Pero los ámbitos afectados son muchos más. ¿Debe un niño ser tratado de forma especial en el colegio si sus rasgos genéticos le predisponen hacia una personalidad u otra? Saber que se tiene un riesgo bajo, pero real, de padecer cáncer, alzheimer o diabetes, ¿debe preocupar? ¿Lo tendrá en cuenta la gente a la hora de escoger pareja? En cualquier caso, el proyecto para sacar a la luz lo que nos diferencia de nuestros congéneres está yendo más rápido de lo esperado. Y las expectativas respecto a sus resultados parecen cumplirse.

Factores genéticos

Cuando empezó HapMap, en 2002, el director del Instituto Nacional de Investigación sobre el Genoma Humano estadounidense, Francis Collins, dijo que sería «una herramienta poderosa para ayudarnos a dar el próximo salto cuántico hacia la comprensión del papel de los genes en enfermedades como el cáncer, la diabetes y las enfermedades mentales».

Este año, después de que la revista 'Science' declarara los resultados de HapMap los más importantes del año, Collins afirma que «la buena noticia es que después de muchos años, de décadas, de sentirnos frustrados porque no encontrábamos las variaciones responsables del riesgo de padecer enfermedades comunes, ahora están apareciendo por todas partes, y realmente están transformando lo que sabemos». Cada uno de estos factores da una idea completamente nueva de lo que es la enfermedad en que intervienen. «De hecho», añade Collins, «pueden empezar ya toda una serie de proyectos para intentar prevenir o curar esas enfermedades».

Como explica la experta Elizabeth Pennisi en 'Science', entre las enfermedades para las que se han hallado factores genéticos este año gracias a HapMap están dolencias cardiacas, cáncer de mama,

síndrome de las piernas inquietas, cáncer colorectal, glaucoma, esclerosis lateral amiotrófica, espondilitis anquilosante, diabetes, esclerosis múltiple, artritis reumatoide y enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Crohn. Uno de los estudios identificó incluso variantes de dos genes capaces de ralentizar la aparición del sida, «lo que demuestra el potencial de este abordaje para entender por qué varía la susceptibilidad de las personas ante las enfermedades infecciosas», dice Pennisi.

Cuanto más, mejor

Es cuando menos un avance importante en lo cuantitativo. «Entre 2000 y 2004 se venían descubriendo uno, como mucho dos factores genéticos al año implicados en enfermedades comunes», explica en 'Science' Daniel Altschuler, del Instituto Broad de Massachusetts (EE.UU.). «Pero sólo este año ha habido unos 75 hallazgos de genes relacionados con enfermedades comunes», dice el experto. Son en su mayoría variaciones que proporcionan un riesgo tal vez apenas un 20% o un 30% mayor de padecer una enfermedad. Pero se considera que el haber hecho los estudios con decenas de miles de personas les confiere un valor estadístico importante.

Además, uno de los objetivos de HapMap es que aquéllos cuyo ADN es analizado pertenezcan a poblaciones con distinto bagaje genético, para cubrir un rango amplio de variaciones y que los resultados puedan beneficiar a cuantas más personas mejor. Así, en 2002 el proyecto empezó con cerca de 300 muestras obtenidas en Nigeria (de la etnia de los yorubas), Japón, China (de la etnia han) y EE.UU. (con antepasados del Este y Norte de Europa). Para los estudios de asociación con enfermedades se ha recurrido a datos de otras decenas de miles de personas en otros países, como Reino Unido o Francia. Los resultados de HapMap son puestos en seguida a disposición de la comunidad científica internacional, gratuitamente.


LA CLAVE DE LA LONGEVIDAD

No todo son resultados sobre riesgos de padecer una u otra enfermedad. También se espera información sobre buena salud -la famosa búsqueda de la clave de la longevidad- y sobre todo sobre reacción ante fármacos: por qué los medicamentos no funcionan en todos igual, o generan distintos efectos secundarios. Esto último es importante para las compañías farmacéuticas, que podrán acotar mucho más el público al que se dirige un determinado fármaco en función de su perfil genético, y así minimizar los rechazos.
Los planes del proyecto HapMap para el futuro pasan por aumentar las poblaciones que han donado ADN a otras siete: los Luhya y los Kinyawa, de Kenia y la Toscana, en Italia; y desde EE.UU., los indios Gujarati en Houston, la comunidad china urbana en Denver, personas de origen mexicano en Los Ángeles y población de origen africano en el suroeste del país.

DEPRESION


La severidad de la

depresión se puede

medir con ondas

eléctricas cerebrales
terra a miércoles 16 de enero de 2008
La Real Academia Nacional de Medicina ha premiado una investigación que consigue medir la severidad de la depresión a través de ondas eléctricas cerebrales, que demuestran el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad.

Esta es una de las conclusiones del estudio 'Alteraciones neuropsicofisiológicas en el lóbulo occipital en pacientes depresivos', dirigido por el investigador Juan Coullaut-Valera, que esta tarde recibirá el premio Doctor Escudero Valverde.

El profesor es licenciado en Medicina, Cirugía y en Psicología, además de doctor en Neurociencias por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Se trata de una indagación que comenzó en 2006 y que ha sido coordinada por Tomás Ortiz, catedrático del departamento de Psicología y Psiquiatría Médica de la citada institución docente.

Coullaut-Valera sostiene que la depresión afecta directamente a la memoria y a la discriminación visual de las personas, hasta tal punto que la situación de la patología puede medirse registrando la gravedad de sus síntomas.

De hecho, ha demostrado que los enfermos de depresión ven ralentizada su capacidad de procesar información así como la reacción a estímulos visuales.

Esta es la primera vez en la comunidad científica que una línea de investigación médica de la depresión se ha centrado en las áreas posteriores del cerebro -el lóbulo occipital-.

El descubrimiento dota a la psiquiatría moderna de una nueva medida a la hora de poder determinar con mayor exactitud la severidad de la dolencia: el registro de las ondas eléctricas P300 emitidas por el cerebro, según ha informado hoy el Instituto Rafael Coullaut.

El trabajo, publicado en la revista 'Actas Españolas de Psiquiatría', en su edición de noviembre, ha sido acogido con especial interés por la comunidad médica internacional, sobre todo por varias universidades estadounidenses.

El Premio Doctor Escudero Valverde de la Real Academia Nacional de Medicina es un galardón anual que conlleva el reconocimiento académico a una 'investigación de problemas médicos relacionados con la asistencia psiquiátrica e higiene mental'.

Es uno de los galardones más prestigiosos de España y está dedicado a reconocer la investigación científico médica en el ámbito de la salud mental.

BIOLOGIA

Nueva Hipótesis Sobre el

Origen de la Vida

Según la investigadora Helen Hansma, de la Universidad de California en Santa Bárbara, la vida pudo haber comenzado en espacios protegidos dentro de estratos de un mineral, la mica, en océanos primitivos.

14 de Enero de 2008./Menéame
Su hipótesis propone que los estrechos espacios entre delgadas capas de mica pudieron proporcionar las condiciones adecuadas para la aparición de las primeras biomoléculas, permitiendo el surgimiento de células sin membranas. La separación entre los estratos también habría provisto el aislamiento necesario para la evolución darviniana.

"Algunos científicos creen que las primeras biomoléculas fueron proteínas simples, y otros, que fue el ácido ribonucleico (ARN)", explica Hansma. "Tanto las proteínas como el ARN pudieron haberse formado entre los estratos de mica".

El ARN desempeña un papel importante en traducir el código genético, y está compuesto de bases nitrogenadas, azúcar, y fosfatos. El ARN y muchas proteínas y lípidos en nuestras células tienen cargas negativas como la mica. Los grupos fosfato del ARN están distanciados medio nanómetro, al igual que las cargas negativas en la mica.


Los estratos de mica están unidos por potasio, cuya concentración es muy similar a la existente en nuestras células. Asimismo, el agua de mar, que bañó la mica, es rica en sodio, como nuestra sangre.

El calentamiento y el enfriamiento del ciclo día-noche habrían causado que las láminas de mica se movieran de arriba abajo, y las olas habrían proporcionado igualmente una fuente de energía mecánica. Ambas formas de movimiento habrían causado la formación y ruptura de los enlaces químicos necesarios para permitir una bioquímica primitiva.

Así, los estratos de mica pudieron haber proporcionado el soporte, la protección, y el suministro de energía para el desarrollo de la vida precelular, permitiendo ello la posterior formación de la maquinaria de los organismos vivos de hoy.

viernes, 11 de enero de 2008

LEY DE DEPENDENCIA

El Gobierno aprueba las

prestaciones para las

personas con dependencia

severa.


MADRID, 11 Ene. (EUROPA PRESS)
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se fijan las prestaciones para los dependientes severos nivel 2 y se actualizan las de los grandes dependientes para 2008, tal y como establece las Ley de Dependencia.

Esta norma, aprobada por mayoría en el Parlamento, señala que las personas beneficiarias de la Ley de Dependencia en 2007 son las evaluadas como grandes dependientes, en tanto que en 2008 este derecho universal se extiende a los dependientes severos nivel 2.

Esta ley fija el derecho de las personas con dependencia a recibir una prestación económica o servicio social, como puede ser la teleasistencia, ayuda a domicilio, plaza en un centro de día o de noche o plaza de atención residencial.

En caso de que no exista oferta pública del servicio, los dependientes severos podrán recibir una prestación económica de hasta 328 euros mensuales (más de 154 de cotización la Seguridad Social y formación) para cuidados en el entorno familiar, o de hasta 450 euros mensuales para la adquisición del servicio en el mercado privado. El Gobierno destinará en 2008 un total de 871 millones a la dependencia, un 118 por ciento más que el año pasado.

Para acceder a estos servicios y prestaciones, los ciudadanos deben solicitar una evaluación en los servicios sociales de sus comunidades autónomas. Además, pueden informarse sobre las beneficios de esta ley en el Servicio Estatal de Información (teléfono gratuito: 900.406.080).

Política Sanitaria

España tiene el cuarto mejor sistema sanitario


El sistema sanitario español se sitúa en el top cinco de los 19 países más industrializados, según un informe que ha medido la calidad de la atención a través del número de muertes evitables por la pronta atención






DM Nueva York
09/01/2008

Dime cuántas muertes previenes y te diré cómo de bueno es tu sistema sanitario. Ésta es la premisa de la que ha partido un equipo de la London School de Medicina Tropical e Higiene para elaborar una clasificación de la calidad de los sistemas nacionales de salud de los 19 países más industrializados. En éste ranking España se sitúa el cuarto, por detrás de Francia, Japón y Australia.

El farolillo rojo de la clasificación ha sido Estados Unidos, que paradójicamente es el que más gasta en sanidad. Los resultados se publican en la revista Health Affairs. Según las cifras del estudio, realizado con datos del periodo 2002-2003, en España 74 de cada cien mil muertes de personas de hasta 75 años se podrían haber evitado si la patología que las causó se hubiera cogido a tiempo y tratado con diligencia.

En Francia, número uno de la clasificación, la cifra está en 65 de cada cien mil muertes y en Estados Unidos sube hasta 110 de cada cien mil muertes.

¿Y qué se considera muerte prevenible? Como explican los autores, Ellen Nolte y Martin McKee, toda aquella muerte acaecida a personas de menos de 75 años que se podría haber ahorrado, bien si se trata correctamente (como la hipertensión o la apendicitis), o bien si se detectan precozmente (como el cáncer de cérvix o de colon con los cribajes pertinentes o la tuberculosis). Estas muertes evitables suponen, como media, el 23 por ciento de la mortalidad en varones de menos de 75 años y el 32 por ciento en mujeres.

El informe ha sido financiado por el Fondo Commonwealth, una fundación estadounidense independiente cuya misión es trabajar en una reforma de la política sanitaria y un sistema de salud de alto rendimiento. El fondo lo preside Karen Davis, jefe del Departamento de Política Sanitaria en la Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.

Hasta ahí todo serían buenas noticias de no ser porque el estudio e
s una actualización de una investigación previa realizada entre 1997 y 1998. Aunque en aquella ocasión accedimos al podio al quedarnos los terceros, comparativamente apenas hemos mejorado desde entonces. La mortalidad en España por causas evitables por el sistema ha caído un 12 por ciento en diez años, mientras que en países como Austria o Irlanda lo ha hecho hasta un 25 por ciento.

La explicación que a este hecho dan los autores es que "las mayores reducciones se han visto en los países que tenían los niveles más altos inicialmente, como Portugal, Finlandia, Irlanda o Reino Unidos; si bien hay casos que ya estaban bien y han continuado mejorando porque lo hacen mejor, como Australia e Italia".

En Estados Unidos, el caso es si cabe más flagrante, pues las muertes evitables apenas se han reducido un 4 por ciento en esta década. Como han calculado los autores, si Estados Unidos hubiera puntuado al nivel de los primeros en el ranking se hubieran evitado 101.000 muertes cada año
.

SECOND LIFE

INTERNAUTAS CON

DISCAPACIDAD

DESTACAN LOS

BENEFICIOS DEL

JUEGO DE REALIDAD

VIRTUAL "ON LINE"

SECOND LIFE


SERVIMEDIA
MADRID, 11-ENE-2008

Internautas con discapacidad destacan los beneficios del uso de Second Life, un juego virtual interactivo creado en 2003 por la compañía estadounidense Linden Lab, en el que los usuarios pueden crear su propio personaje, interactuar con otros y hasta crear empresas, según numerosos testimonios recogidos en la revista australiana "Eureka Street".

Niels Schuddeboom, un estudiante holandés con movilidad reducida que se desplaza en silla de ruedas, afirma que "en la vida real, debido a mi silla de ruedas y mis problemas de coordinación motriz, algunas personas me consideran como discapacitado físico e intelectual, pero eso no ocurre en Second Life".

El universitario holandés, que se vio obligado a abandonar su carrera de Ciencias de la Información debido a la falta de flexibilidad de su universidad, también ha podido realizar fotografías, cortometrajes y fundar su propia empresa de comunicación en el juego.

David Wallace, un australiano tetrapléjico que trabaja como coordinador de Tecnologías de la Información en el Centro de Recursos e Información sobre la Discapacidad del Sur de Australia en Adelaida, tiene una exposición de arte en Second Life, en el edificio creado por la Universidad Bradley de Illinois (EEUU).

Wallace, que tuvo que crear su propia silla de ruedas virtual para su avatar (el personaje que le representa en el entorno virtual), ya que en Second Life no existía esta ayuda técnica, afirma en su blog que "los usuarios del entorno virtual son muy inclusivos." El británico Simon Stevens tiene parálisis cerebral y su personaje también utiliza silla de ruedas. Stevens ha creado una discoteca en Second Life.

MEJOR COMPRENSIÓN DE LA DISCAPACIDAD
Otro usuario, Fez Rutherford, ha desarrollado software compatible con Second Life, con el objetivo de que los internautas entiendan mejor las situaciones a las que se enfrentan las personas con discapacidad.

Uno de sus programas reproduce las impresiones que tendría una persona ciega que utilizara Second Life, ya que la plataforma virtual no dispone de mensajes de audio o de un sistema táctil que permita a un internauta con esta discapacidad guiarse a través de ella.

Desde su creación en 2003, millones de personas de todo el mundo se han registrado para utilizar este juego "on line", y en los dos últimos meses 1.750.000 usuarios accedieron al mismo.

Algunas empresas lo utilizan como medio para realizar campañas de marketing alternativas; organizaciones sin ánimo de lucro como Save the Children han realizado cuestaciones para recaudar fondos, e incluso hay cantantes que han ofrecido conciertos a través de Second Life.

jueves, 10 de enero de 2008

El fin de las terapias milagreras


Por Arnaldo González Arias

Doctor en Ciencias Físicas. Facultad de Física, Universidad de La Habana, Cuba.

En agosto de 2005 una reconocida revista científica publicó un artículo proveniente de la Universidad de Michigan sobre los mecanismos de liberación de endorfinas analgésicas en el cerebro.
Estas sustancias, también conocidas como mu-opioides endógenos, las genera el propio organismo en respuesta a determinados estímulos externos.
Las endorfinas son capaces de unirse a los denominados receptores mu-opiáceos de las células cerebrales para anular la transmisión de las señales de dolor de una a otra célula. La heroína, morfina, metadona y otros narcóticos calman el dolor actuando de manera similar.
Estudios previos habían ya demostrado que el cerebro reacciona liberando endorfinas cuando las personas reciben algún tratamiento simulado contra el dolor. El fenómeno es bien conocido desde los años 50 y se denomina efecto placebo. Es norma común tomarlo en cuenta al realizar ensayos clínicos con nuevas terapias o medicamentos.
Sin embargo, el estudio realizado en Michigan es el primero en asociar el efecto placebo a un mecanismo químico específico en el cerebro. Y proporciona una posible explicación, sólidamente argumentada, a la pregunta de por qué tantas personas alegan recibir alivio de terapias y remedios que no aportan algún beneficio físico real.
"Se trata de un duro golpe a la idea de que el efecto placebo es un fenómeno puramente sicológico, no físico", dice el autor principal Jon Kar Zubieta, médico y PhD en psiquiatría y radiología. "Hemos podido comprobar que el sistema de endorfinas de los sujetos analizados se activó en las esferas del cerebro relacionadas con el dolor, y que ocurrió un aumento de la actividad cuando se les dijo que estaban recibiendo un supuesto calmante. Cuando eso ocurrió ellos dijeron sentir menos dolor. La relación mente-cuerpo es muy clara".
Las conclusiones se basan en complejos análisis del cerebro de 14 voluntarios, hombres jóvenes sanos a los que se les inyectó en la mandíbula una dolorosa disolución concentrada de agua salada. La inyección salina se les suministró mientras sus cerebros eran "escaneados" por Tomografía de Emisión de Positrones (Positron Emission Tomography, PET), técnica que permite detectar la actividad de los mu-opioides en el cerebro.
Posteriormente, cada 4 minutos, se les suministró una inyección intravenosa calmante -en realidad, un placebo inerte- diciéndoles que podría aliviarles el dolor, y se les pidió que cada 15 segundos calificaran la intensidad de sus sensaciones dolorosas en una escala de 0 a 100.
A continuación los investigadores incrementaron lentamente la concentración de la sal inyectada en la quijada para lograr mantener a los participantes con un mismo índice de dolor, mientras el escaneo proseguía.
Todos los participantes mostraron un aumento de la activación de su sistema de endorfinas después de que se les administró el placebo. La cantidad de agua salada adicional que se necesitó para mantener la misma sensación de dolor fue en aumento -indicando una reducción en la sensibilidad al dolor de la que el sujeto no tenía conocimiento.
La PET utiliza pequeñas dosis de carfentanil, un producto unido a un isótopo de carbono radiactivo de corto período de desintegración, que al desintegrarse libera partículas subatómicas conocidas como positrones, y rayos gamma. Estos últimos se detectan con un escáner y se registran digitalmente.
El carfentanil compite con los mu-opioides para ocupar un lugar en los receptores de las células nerviosas. Mientras más débil sea la actividad del carfentanil y la correspondiente señal positrónica en una región del cerebro, mayor será la actividad de los µ-opiáceos, y viceversa.
Los investigadores también obtuvieron imágenes por resonancia magnética (Magnetic Resonance Imaging, MRI) del cerebro de los voluntarios y las compararon con sus sensaciones de dolor y con las imágenes PET, logrando determinar con precisión cuales fueron las regiones del cerebro que se activaron durante el experimento, y cuando lo hicieron.
Incluso mostraron una figura utilizando ambas técnicas de escaneo (PET y MRI); la parte superior con la actividad de los mu-opioides cuando los voluntarios experimentaban dolor, mientras que en la inferior aparece lo que ocurrió cuando pensaban que estaban recibiendo la inyección calmante (en realidad el placebo).
La actividad cerebral reflejó perfectamente los cambios en la intensidad del dolor que los participantes dijeron sentir.
Tras cada exploración se hicieron preguntas adicionales a los voluntarios acerca de sus estados de ánimo y sus emociones, lográndose establecer relaciones entre las sensaciones percibidas y áreas específicas del cerebro.
Nueve de los participantes fueron clasificados como de "alta respuesta al placebo", ya que había más de un 20 por ciento de diferencia, en promedio, entre los resultados con y sin placebo; en otras palabras, el efecto placebo era fuerte. Los otros cinco fueron clasificados como de "baja respuesta al placebo".
El estudio se realizó con varones sanos con edades entre 20 y 30 años, para descartar el posible efecto de dolores crónicos, trastornos del estado de ánimo o variaciones hormonales, que también pueden afectar el sistema de endorfinas. Por supuesto, serán necesarias más investigaciones para determinar el efecto en las mujeres y en sujetos con diversas enfermedades.
Y existe una gran probabilidad de que prácticamente todas las pseudoterapias que alegan "sanar" o curar un sinnúmero de dolencias sin fundamento físico real sólo logren en realidad sugestionar al paciente lo suficiente como para activar los mu-opioides de su cerebro, proporcionando un alivio pasajero o una breve sensación de bienestar, similar al que proporcionan algunas drogas. Pero sin curar absolutamente nada.

DEPRESIÓN

Ser mujer, vivir sin

pareja, estar en paro o

residir en una gran

ciudad, configuran el

perfil de la persona

depresiva


MADRID, 10 Ene. (EUROPA PRESS) -
El perfil de los enfermos que padecen depresión es común en todos los países europeos, de manera que estos trastornos afectan más a las mujeres, su incidencia aumenta con la edad, siendo las edades más proclives las comprendidas entre los 18 y 44 años, y hechos sociales no tener pareja, estar en paro, ser jubilado o estar de baja y vivir en grandes ciudades se apuntan como los principales factores de riesgo, según señaló hoy la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM).


En España la prevalencia de personas que padecen depresión se sitúa en torno al 5 por ciento y la posibilidad de que un sujeto padezca una depresión a lo largo de su vida, sobre un promedio de 70 años, es del 15 al 20 por ciento. Pero, pese a estos datos, sólo un 10 por ciento de los afectados acude a un psiquiatra, por el contrario acuden al médico de cabecera, a otros especialistas o no visitan a ningún médico.

Ante el desamparo de estos enfermos, alerta de que actualmente la depresión es la cuarta causa de discapacidad mundial entre todas las enfermedades y se estima que en 2020 será la segunda. Y, en este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de que el 15 por ciento de las personas que sufren depresión grave se suicidan, y un 56 por ciento intentan acabar con su vida.

Además, diversos estudios demuestran que la depresión en Europa es la primera causa de discapacidad, por delante de enfermedades como la cardiopatía isquémica, la artritis, el asma o la diabetes, sin embargo el porcentaje de tratamiento correcto no llega a un tercio de los afectados.

Para la FEPSM, esta situación está causada por "varios y complejos" factores, pero señala la falta de inversión en recursos y asistencia es uno de los principales problemas. No obstante reconoce que organizaciones como la OMS están poniendo en marcha iniciativas como la conferencia de Ministros de Sanidad de la Unión Europea en 2005 en Helsinki, en la que se acordó elevar el porcentaje de gasto sanitario dedicado a la salud mental, así como la posterior elaboración de un Libro Verde sobre promoción de la salud mental en la población.

NUEVO MEDICAMENTO CONTRA LA OBESIDAD

Un nuevo medicamento para

perder peso se muestra

prometedor en estudio inicial


Pero los efectos adversos incluyen problemas gastrointestinales y ansiedad



Traducido del inglés: miércoles, 9 de enero, 2008
(HealthDay News/Dr. Tango)
Científicos informan sobre un medicamento para adelgazar experimental que ayuda a perder peso, pero sus efectos adversos comprenden molestia gastrointestinal y problemas psiquiátricos.

El medicamento, llamado taranabant, fue desarrollado por Merck Research Laboratories, que financió la nueva investigación que aparece en la edición de enero de Cell Metabolism.

"Suprime la ingesta de alimentos y acelera el metabolismo", explicó el Dr. Steven Heymsfield, director global de asuntos científicos y obesidad de Merck Research.
El medicamento actúa al bloquear el mismo centro del placer en el cerebro que se activa cuando los fumadores de marihuana sienten hambre. El bloqueo de estos receptores cannabinoides disminuye el hambre y ayuda a la gente a perder peso, dijeron los investigadores.

El taranabant pertenece a la misma clase de medicamentos que rimonabant (Acomplia), que la U.S. Food and Drug Administration aún no ha aprobado debido a preocupaciones por el riesgo de pensamientos suicidas entre algunos usuarios. Sin embargo, rimonabant ya está disponible en Europa.

En el nuevo estudio sobre taranabant, "no se reportaron pensamientos suicidas", dijo Heymsfield. Sin embargo, la pregunta no se planteó de manera sistemática, agregó. No obstante, la haremos en un próximo ensayo más grande, anotó.

En este último ensayo, el equipo de Heymsfield, asignó 533 pacientes obesos para que recibieran un placebo o una de cuatro dosis de taranabant: 0.5, 2, 4 ó 6 miligramos todos los días. Un total de 358 pacientes terminaron el estudio de 12 semanas.

Aunque el grupo de placebo perdió 2.6 libras (1.18 kilos) durante el estudio, el grupo de taranabant de 6 miligramos perdió la mayor cantidad.

"Los que tomaron la dosis de 6 miligramos todos los días durante 12 semanas perdieron 11 libras (5 kilos)", dijo Heymsfield. También siguieron un plan de alimentación bajo en calorías pero no tuvieron un plan de ejercicio específico.

En un estudio independiente realizado por el mismo grupo de científicos que aparece en la revista, los investigadores administraron a 36 personas con sobrepeso u obesas un placebo o una dosis única de cuatro o doce miligramos de taranabant, o 30 miligramos de otro medicamento para adelgazar conocido como sibutramina (Meridia). Luego registraron su ingesta de alimentos durante las próximas 24 horas.

Los que tomaron la menor dosis de taranabant redujeron la ingesta de alimentos en uno por ciento en comparación con el grupo de placebo, mientras que los que tomaron dosis más grandes del medicamento disminuyeron la ingesta de alimentos en 22 por ciento en comparación con el grupo de placebo. El grupo de Meridia redujo la ingesta calórica en 12 por ciento.

Con la mayor dosis de taranabant, la ingesta de alimentos pasó de 2,000 calorías al día a 1,600, apuntó Heymsfield, lo suficiente para perder peso.

Sin embargo, a medida que aumentaba la dosis de taranabant también lo hacían sus efectos adversos, incluidos problemas gastrointestinales y psiquiátricos. En el grupo de la dosis de 6 miligramos, más del 53 por ciento reportó tener algún tipo de problema gastrointestinal como diarrea, náuseas, deposiciones frecuentes y vómitos.

Y más del 27 por ciento de los que tomaban esa dosis experimentaron efectos psiquiátricos. La ansiedad estuvo entre los problemas más comúnmente reportados, pero también se informó sobre cambios de humor, depresión, insomnio, irritabilidad o nerviosismo.

Aún así, destacó Heymsfield, la compañía planea solicitar a la FDA la aprobación de taranabant para finales de este año.

"Es una nueva clase de medicamentos contra la obesidad y actúa a través de un mecanismo diferente", dijo. Si se aprueba, ofrecerá más opciones a los que son obesos o no son capaces de perder suficiente peso por medio de la dieta y el ejercicio, agregó. Otros medicamentos de dieta actúan de diferente manera al reducir la absorción de alimentos en el intestino.

Un experto familiarizado con esta clase de medicamentos habló de manera mayormente elogiadora sobre los nuevos estudios. "Es una nueva forma de pensar respecto a la regulación de la ingesta de alimentos", afirmó el Dr. Steven R. Smith, profesor y asistente del director asociado de investigación clínica del Centro de investigación biomédica Pennington en Baton Rouge, Luisiana.
"El trabajo está muy bien escrito", dijo Smith, que habló en nombre de la Obesity Society. Además de los resultados reportados, apuntó, el trabajo proporciona información sobre cómo actúa el medicamento.

Sin embargo, declaró que el nuevo medicamento, si es aprobado, no será apto para todo el mundo. "No será una clase de medicamentos que la gente puede tomar porque desean lucir en forma durante las vacaciones" y perder más o menos 10 libras (4.5 kilos), dijo Smith.

"Creo que esta clase de medicamentos, si llega al mercado, necesita reservarse para los que tienen complicaciones relacionadas con la obesidad como la diabetes tipo 2, hipertensión u osteoartritis severa", destacó Smith. En general, agregó, taranabant debería ser recomendado para los que tienen un índice de masa corporal de 30 o más (considerados como obesos), o los que tienen un IMC de 27, considerados con sobrepeso, pero con complicaciones.Artículo por HealthDay, traducido por HispanicareHealthDay