miércoles, 22 de septiembre de 2010

El futuro Centro de Esclerosis

Múltiple de Catalunya atenderá

7.000 visitas anuales



BARCELONA, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -

El futuro Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya (CEM-Cat), que se encuentra en proceso de construcción en el recinto del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, atenderá a cerca de 7.000 visitas anuales cuando finalice la obra, después del verano de 2011.

Así lo ha manifestado la consellera de Salud de la Generalitat, Marina Geli, quien ha visitado este miércoles las obras del nuevo centro, junto con el director gerente del Instituto Catalán de la Salud (ICS), Enric Argelagués, y el directordel CEN-Cat, Xavier Montalban.

El nuevo equipamiento, en el que la Generalitat invertirá tres millones de euros y contará con unos 1.800 metros cuadrados, unificará los servicios que hasta el momento prestan la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Vall d'Hebron y el Hospital de Día de Rehabilitación de Barcelona de la Fundación Esclerosis Múltiple.

De este modo, la Conselleria de Salud confía en que los 50 profesionales que trabajarán en el futuro centro administren más de 1.500 tratamientos endovenosos al año y atiendan unas 12.000 estancias de neurorehabilitación.

Según Montalban, Catalunya se encuentra entre los tres primeros lugares del mundo en investigación de esta enfermedad degenerativa que ataca el sistema inmunológico.

Las investigaciones actuales se centran en encontrar el método para detener la degeneración del sistema neuronal, así como el modo de regenerarlo, después de que ya se hayan encontrado vías para limitar el proceso inflamatorio de la mielina que origina la enfermedad.

Geli se ha mostrado satisfecha por la construcción del nuevo centro, en el que confluirán la sociedad civil a través de la Fundación, las administraciones y la empresa privada, y ha señalado que, aunque se calcula que en Catalunya hay entre 6.000 y 8.000 afectados por la esclerosis múltiple, el centro atenderá a enfermos de toda España y de países extranjeros.

martes, 21 de septiembre de 2010

Determinan marcador que predice

35% afectados de EM sufrirá recaida

en un año.


ABC - Valencia, 21 sep 2010
Investigadores del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia han determinado un marcador en el líquido cefalorraquídeo que predice que un 35% de los pacientes con síndrome clínico aislado de Esclerosis Múltiple (EM) sufrirá una recaída de la enfermedad durante los próximos doce meses.

Según un comunicado del centro sanitario, la determinación ha sido realizada por investigadores del Grupo de Esclerosis Múltiple del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) del Hospital La Fe, en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Universitario de Valencia y del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Se trata de un tipo de marcador IgM en bandas oligoclonales, lípido específicas, de suma importancia para el pronóstico de la enfermedad, según se deduce del estudio publicado en la revista Journal of Neuroimmunology.

El doctor Bonaventura Casanova, que dirige el grupo de Investigación de La Fe, ha explicado que cuando se detecta el marcador IgM en el líquido cefalorraquídeo, en aquellos pacientes que sufren un brote clínico aislado de la enfermedad, "la probabilidad de sufrir una segunda recaída, y así establecer el diagnóstico de la enfermedad, es mayor".

Según Casanova, la detección de este marcador "añade un factor pronóstico de agresividad al producirse un segundo brote antes del primer año de haber sufrido la primera recaída".

Este primer estudio de pronóstico enlaza con un segundo estudio de respuesta al tratamiento, publicado en la revista Multiple Sclerosis por el mismo equipo de investigación.

A través de este segundo estudio, los investigadores del IIS la Fe han demostrado que aquellos pacientes que tienen bandas lípido específicas en el líquido cefalorraquídeo presentan más brotes de EM, y de forma más temprana, que aquellos pacientes que no las tienen, estando en tratamiento con Interferón Beta.
De las conclusiones de este segundo estudio se desprende que, por primera vez se podrá seleccionar a los pacientes para la aplicación de los tratamientos.

"El 85% de los pacientes que no tiene este marcador en el líquido cefalorraquídeo y esté sujeto a tratamiento convencional, tiene la probabilidad de mantenerse sin brotes por un periodo de cuatro años" señala Casanova.

Por el contrario, los pacientes que presentan este marcador sufrirán una recaída de forma temprana, y por tanto, un fracaso terapéutico con el inmunomodulador denominado Interferón, lo que indica que son susceptibles de recibir tratamientos más agresivos.
EFE

domingo, 19 de septiembre de 2010

Médicos advierten sobre falta de vitamina D


Los médicos advierten que hay asegurarse de tomar suficiente cantidad vitamina D.

BBC Ciencia - 19 de septiembre de 2010
Los especialistas en Escocia están preocupados porque la población no está recibiendo suficiente cantidad de la vitamina a través de la luz del sol y tampoco compensan ese déficit con una dieta saludable.
Cada vez hay más pruebas de que la falta de vitamina D podría estar relacionada con el cáncer y la esclerosis múltiple.
Los médicos también están preocupados por un aumento en el raquitismo en los huesos. El raquitismo es una enfermedad que causa el ablandamiento y debilitamiento de los huesos en los niños.
Las mujeres embarazadas y los lactantes están particularmente en riesgo por la falta de esta vitamina. También los niños menores de cinco años, los ancianos, las personas que nunca salen de su casa y las que tienen piel más oscura.
Según explica la corresponsal de Ciencia de la BBC Eleanor Bradford, el tiempo recomendado de exposición al sol es entre 10 y 15 minutos al día.
Pero en lugares como Escocia el sol sólo brilla lo suficiente como para proporcionar vitamina D entre abril y septiembre (primavera – verano).
Si las reservas de esta vitamina en el cuerpo se agotan durante el invierno, hay que recuperarlas ingiriendo pescados grasos, huevos, carne o suplementos.

Promotor
Las investigaciones recientes sugieren que la deficiencia de vitamina D puede provocar otros problemas que serán abordados en una conferencia en Escocia este martes, en la cual académicos de todo el mundo examinarán los posibles vínculos entre la deficiencia de vitamina D y varios trastornos de la salud.
El evento se lleva a cabo después de que un estudiante de 14 años cuya madre sufría de esclerosis múltiple le pidiera al Parlamento escocés que lanzara nuevas directrices sobre suplementos de vitamina D para los niños y las mujeres embarazadas, junto con una campaña de sensibilización sobre el tema.
"La petición presentada en el Parlamento escocés tuvo un gran apoyo y estoy muy agradecido con el gobierno escocés por estar dispuesto a examinar esta cuestión", dijo el adolescente, Ryan McLaughlin.

jueves, 16 de septiembre de 2010

PUBLICADO EN 'ARCHIVES OF NEUROLOGY'

La medicación del asma puede

beneficiar a pacientes con esclerosis

múltiple

Añadiendo albuterol, un compuesto con el que se trata el asma y otras enfermedades respiratorias, a un tratamiento para pacientes con esclerosis múltiple mejora los resultados clínicos, según un informe publicado en Archives of Neurology.

DIARIO MEDICO, 13 de Septiembre de 2010
La esclerosis múltiple es una enfermedad caracterizada por la degeneración de la mielina. En los pacientes con esta enfermedad se detectaron niveles elevados de interleucina-12, un compuesto biológico que promueve la generación de la célula T, asociada con la destrucción de mielina.

En el estudio, 44 pacientes recibieron diariamente y durante dos años inyecciones subcutáneas de 20 miligramos de acetato glatiramer más una dosis oral de cuatro miligramos de albuterol o placebo. Los participantes fueron examinados por un neurólogo al principio del estudio y a los seis, 12, 18 y 24 meses. Las muestras de sangre fueron recogidas al principio y a los tres, seis y 12 meses. La resonancia magnética del cerebro fue realizada en el momento de la inscripción para recibir tratamiento, 12 meses y 24 meses.Se observaron mejoras en los que recibieron acetato glatiramer y albuterol, en comparación con el grupo de placebo, y los avances se notaron a los seis meses y a los 12, pero no a los 24 meses.

Además, tardaron más tiempo en tener la primera recaída.

El análisis de sangre mostró que la producción de dos marcadores inflamatorios disminuyó en los dos grupos del tratamiento.

"Concluimos que el tratamiento con el acetato glatiramer más albuterol es tolerable y mejora los resultados clínicos en pacientes con esclerosis múltiple", sostiene el autor del estudio, Sami J. Khoury, de la Facultad de Medicina de Harvard, en Estados Unidos

lunes, 13 de septiembre de 2010

Primer ensayo mundial con células

embrionarias en humanos

Las autoridades sanitarias de EE UU dan luz verde a siete hospitales para recuperar con esta técnica a paralíticos recientes

MALEN RUIZ DE ELVIRA - EL PAÍS - 13/09/2010
Siete hospitales de Estados Unidos se preparan para participar en el primer ensayo clínico del mundo que utiliza células embrionarias humanas. La empresa Geron, que fabrica las células, tiene todo listo para iniciar el ensayo, para el que recibió la luz verde definitiva de la autoridad sanitaria (la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA por sus siglas en inglés) hace pocas semanas. El objetivo es probar en primer lugar la seguridad, pero también la eficacia, del tratamiento en la regeneración de la médula espinal en pacientes que han quedado paralizados tras un accidente.

Los ensayos en animales han resultado positivos y ahora llega el gran momento de los humanos, pero es un proceso complicado. "Esperamos empezar pronto", explica Anna Krassowska, portavoz de Geron. "Definimos el comienzo del ensayo cuando se inscribe y trata al primer paciente y, como estamos buscando pacientes que se hayan accidentado recientemente, entre una y dos semanas antes de entrar en el ensayo, no podemos estar seguros de la fecha".

No se han hecho públicos los hospitales, aunque ya están preparados. "No vamos a decirlo hasta que estén listo para recibir a los pacientes, y lo harán secuencialmente", comenta la portavoz.

El tratamiento consistirá en una inyección de un tipo de células del sistema nervioso, que han sido derivadas de células madre embrionarias, en el lugar del daño en la médula espinal. Estas células producen mielina -la capa aislante que rodea los axones de las neuronas y les permite comunicarse a través de impulsos eléctricos- así como otros compuestos que favorecen la actividad de las neuronas.


El ensayo no puede llegar en mejor momento. En los últimos dos meses, la investigación con células madre embrionarias ha estado en la picota en Estados Unidos, después de que un juez federal
decidiera prohibir que se financiaran con fondos públicos porque implican destruir embriones, algo que una ley federal prohíbe. Con ello ponía punto final a dos años de impulso a estos trabajos, después de que el presidente Obama revocara el veto impuesto por el ex presidente George Bush. Pero justo el jueves pasado, un tribunal federal de apelación decidió, por su parte, suspender la prohibición, que había sido recurrida por el Gobierno.

El argumento de los jueces que han dado un respiro temporal a los partidarios de estos trabajos es, precisamente, que hay que dar tiempo para que se vea la importancia de esta línea de investigación. Porque los contrarios (sobre todo, sectores religiosos que equiparan la destrucción de embriones a un aborto) tenían otro argumento a su favor. Mientras hay muchos ensayos ya en marcha de uso terapéutico de células madre obtenidas de tejidos de adultos, no había ninguna aplicación práctica para las de origen embrionario. Algo que este ensayo puede desmentir.

La empresa Geron lleva años colaborando con la Universidad de Wisconsin, donde James Thompson aisló por primera vez las células embrionarias humanas en 1998, y ha logrado derivar de estas hasta siete tipos de células funcionales de órganos como el sistema nervioso, el páncreas, el corazón y los huesos.


Todos los procesos están protegidos por patentes y la polémica sobre la prohibición de utilizar fondos públicos para investigación en células madre no les afecta, ya que su actividad la realizan con fondos privados.

Cuando se inyectaron en animales las células que se usarán en este primer ensayo clínico -que son precursoras de los oligodendrocitos-, se vio que migraron al lugar de la lesión y se convirtieron en oligodendrocitos funcionales, que mejoraron ostensiblemente la locomoción de los animales. La pérdida de estas células, por el proceso de inflamación que suele acompañar al accidente traumático en el que resulta dañada la médula espinal, es causa de parálisis en muchos de los pacientes dañados.


El ensayo clínico aprobado es para los pacientes en estado más grave, con falta total de actividad locomotora o sensorial por debajo de la lesión, y que por las características de esta puedan ser tratados entre los siete y los 14 días siguientes.

En animales se ha visto, según informa la empresa, que el tratamiento es ineficaz a partir de tres meses después de la lesión, ya que se ha formado la cicatriz.
Los pacientes recibirán una sola inyección, y durante un año se les seguirá para estudiar la seguridad del tratamiento, el objetivo principal de este ensayo.


Además, se les realizarán durante ese año pruebas específicas para comprobar si han mejorado en las funciones motoras y sensoriales. A pesar de que se supone que no habrá rechazo por tratarse de células derivadas de embrionarias, los pacientes recibirán un tratamiento inmunosupresor hasta pasados 60 días de la inyección.

El ensayo clínico está repleto de interrogantes, ya que no es la primera vez que se prueban en ratas y otros animales tratamientos celulares para la paraplejia que luego no funcionan en humanos. El Centro Príncipe Felipe de Valencia presentó en 2005 resultados en ratas, pero la investigación no pasó de esa fase por discrepancias entre la dirección y los investigadores.

El presidente de Geron, Thomas Okarma, es optimista: "Las células vivas van a ser las píldoras de mañana", ha dicho a Reuters. Okarma cree que las células llegarán a producirse masivamente en biorreactores, como sucede con otros productos biotecnológicos, lo que hará asequibles los tratamientos.


Con información de Emilio de Benito.



lunes, 30 de agosto de 2010

Aumentan los brotes de esclerosis

múltiple en primavera y verano

Cada vez parece más claro que la vitamina D tiene un papel protector
Después del invierno, los niveles de esta sustancia son más bajos


EL MUNDO.es - Laura Tardón Madrid

Las estaciones del año afectan en la evolución de la esclerosis múltiple. Una investigación publicada en 'Neurology' corrobora que durante la primavera y el verano el número de lesiones que aparece en el cerebro de estos pacientes aumenta entre dos y tres veces.

Esta hipótesis no es nueva. Anteriores trabajos realizados en Europa apuntaban una mayor actividad de la enfermedad entre los meses de marzo a junio. Sin embargo, "muy pocos utilizaban las imágenes por resonancia magnética" como metodología para confirmar la relación entre las estaciones y la
esclerosis múltiple. Este procedimiento es fundamental para elaborar imágenes claras y detalladas de los tejidos cerebrales y, por lo tanto, para confirmar la presencia de lesiones.

Los investigadores del Brigham and Women's Hospital (Boston, EEUU) analizaron a 44 afectados por esta patología, cuyas edades oscilaban entre los 25 y los 52 años. Durante dos años (de 1991 a 1993) examinaron sus resonancias magnéticas, de tal forma que cada paciente se sometía a ocho exploraciones semanales y ocho análisis cada dos semanas, además de seis controles mensuales.
Después de un año, Dominik Meier, principal autor del estudio, observó 310 lesiones nuevas en 31 personas, especialmente en primavera y verano. Las 13 restantes no experimentaron cambio alguno. Al recapitular información climatológica de los distintos periodos, la radiación solar y las precipitaciones en Boston, el equipo de Meier confirmó que "la aparición de estos daños cerebrales era de dos a tres veces mayor entre marzo y agosto, en comparación con otros meses del año".


Como resalta Meier, "no sólo había más lesiones durante la primavera y el verano, sino que las temperaturas más cálidas y la radiación solar se asociaron a una mayor actividad de la enfermedad".


Según apunta José Carlos Álvarez Cermeño, neurólogo de la Unidad de esclerosis múltiple del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el aumento de lesiones cerebrales coincide "justo después de épocas del año en las que hubo menos radiación solar" (hay que tener en cuenta su carácter acumulativo). Y añade: "Cada vez parece más claro que los niveles de vitamina D altos (que aumentan con la toma del sol) pueden tener un efecto protector". Sin embargo, "los autores no llegan a relacionar de forma directa ambos datos", ya que no miden estos niveles de vitamina D.


En un editorial que acompaña a este estudio, Anne Cross subraya la importancia de este estudio por haberse realizado "antes de que los medicamentos para esta enfermedad fueran aprobados, por lo que no pueden influir en los resultados [...] Ahora sería interesante saber cómo y por qué los factores ambientales pueden ser determinantes en el desarrollo de la esclerosis múltiple".

Como dicen los autores del estudio, sus datos son importantes a la hora de evaluar los resultados de los ensayos de nuevos tratamientos, dado que habitualmente no se tiene en cuenta la época del año en que se realizan. Por otro lado, agrega el doctor Álvarez Cermeño, "nos ayuda a profundizar en el papel de los agentes externos en la actividad de la enfermedad".


LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS AUMENTAN O DISMINUYEN DEPENDIENDO DEL MES

La esclerosis múltiple cambia sus

actividad por el clima

Un estudio, publicado en la última edición de Neurology, muestra que la actividad de la esclerosis múltiple aumenta durante los meses de primavera y verano.

Martes, 31 de Agosto de 2010
Los resultados demuestran que en comparación con el resto de los meses del año, las lesiones son dos o tres veces más altas de marzo a agosto", afirma Dominik Meier, del Brigham and Women's Hospital de Boston, en Estados Unidos, y autor del estudio.

Los investigadores compararon Ios escaners cerebrales de 44 personas, tomados entre 1991 y 1993 y tuvieron en cuenta los datos meteorológicos. Los participantes del estudio tenían entre 25 y 52 años de edad y padecían esclerosis múltiple. A cada persona se le realizaba ocho escaners a la semana, en total se les hicieron de media 22 al mes.

Después de un año, se econtraron 310 nuevas lesiones en 31 personas. "Nuestra investigación descubrió que las temperaturas altas y la radiación solar influyen en el desarrollo de la enfermedad", declaró Meier.

Otro aspecto importante es que, dependiendo del mes, los efectos de los medicamentos se verán reducidos o incrementados.

jueves, 26 de agosto de 2010

Científicos crean un terreno fértil

para el cultivo de células madre

23 de agosto (HealthDay News/HolaDoctor)

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) informan haber desarrollado una superficie sintética que facilita el crecimiento de células madre.
Hay dos fuentes de células madre humanas: las células embrionarias o las pluripotentes. Las células madre pluripotentes son células del cuerpo que han sido reprogramadas a un estado inmaduro para que puedan convertirse en cualquier tipo de células especializadas del organismo.


Aunque se cree que las células madre pluripotentes tienen un gran potencial para tratar una amplia gama de enfermedades, los científicos hallan que es difícil cultivarlas en cantidades suficientemente grandes para ser usadas en estudios humanos.

"Para fines terapéuticos, se necesitan millones y millones de células. Si podemos hacer que sea más fácil para que las células se dividan y desarrollen, esto podría ayudarnos a obtener el número de células necesarias para realizar todos los estudios de enfermedades con los que la gente está entusiasmada", señaló Krishanu Saha, asociado postdoctoral en el MIT y primer coautor del artículo, en un comunicado de prensa del MIT.


La nueva superficie desarrollada, que no contiene material de animales foráneos, permite que las células madre pluripotentes permanezcan con vida y sigan reproduciéndose durante al menos tres meses, informaron los investigadores.
Éste es el primer material sintético que permite a las células individuales formar colonias de células idénticas, algo que es necesario con el fin de identificar las células que tienen las características deseadas, según el equipo de ingenieros químicos, científicos de materiales y biólogos del MIT.


La investigación aparece en la edición del 22 de agosto de Nature Materials.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: MIT, news release, Aug. 22, 2010
HealthDay


martes, 24 de agosto de 2010

investigación de la Universidad de Oxford

La vitamina D se asocia a 200 genes

de forma directa


Según un estudio publicado en Genome Research, el riesgo de sufrir ciertas enfermedades debido a un déficit de vitamina D, ha aumentado. Los científicos han analizado los puntos en los que la vitamina D interactúa con el ADN y han llegado a identificar a 200 genes que están asociados de forma directa.



DIARIO MEDICO.com - Martes, 24 de Agosto de 2010
La deficiencia de vitamina D está asociada comúnmente al raquitismo, pero, además, crece la evidencia de que la falta de esta sustancia también incrementa la susceptibilidad a condiciones autoinmunes tales como esclerosis múltiple, (EM, en sus siglas en inglés) artritis reumatoide, diabetes tipo 1, u otras enfermedades como ciertos cánceres o demencia.

La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Oxford, en Reino Unido, ha señalado hasta qué punto la vitamina D interactúa con el ADN. Los científicos secuenciaron el ADN para crear un mapa con los receptores de vitamina D fijados a lo largo del genoma. Los resultados muestran 2,776 puntos fijados para los receptores de la vitamina D, que estaban inusualmente concentrados cerca de genes asociados a la susceptibilidad de las condiciones autoinmunes, como por ejemplo, EM, enfermedad de Chron, lupus y artritis reumatoide, y otras enfermedades como leucemia crónica y cáncer colorrectal.

Además, también descubrieron que la vitamina D tenía un efecto relevante en la actividad de 229 genes, incluyendo el IRF8, previamente asociado con EM, y el gen PTPN2, relacionado con la enfermedad de Chron y con diabetes tipo 1.

"El estudio muestra la influencia que tiene la vitamina D en nuestra salud", explica Andreas Heger, de la Unidad de Genómica Funcional MRC de Oxford, en Reino Unido, uno de los autores principales del trabajo.

"Ahora se confirma el papel que tiene la vitamina D en la susceptibilidad a ciertas enfermedades. Los suplementos de vitamina D durante el embarazo y en los primeros años pueden tener un efecto beneficioso en la salud de los niños.

Muchos países, como Francia, han instituido esto como una medida de salud pública rutinaria", explica Sreeram Ramagopalan, del Centro de Genética Humana Wellcome Trust.







sábado, 21 de agosto de 2010

La atrofia cerebral es la responsable

de la depresión en personas con

esclerosis múltiple

20/08/2010 neurologia.com
Un estudio realizado por primera vez en seres humanos vivos sugiere que la atrofia del hipocampo podría ser la responsable de la depresión que sufren los enfermos de esclerosis múltiple (EM). Estos resultados se publican en la revista Biological Psychiatry.


Usando la resonancia magnética de alta resolución, los autores han conseguido identificar que tres subregiones claves del hipocampo: CA1, CA3 y la zona CA23DG del giro dentado, son más pequeñas en las personas con EM, si se comparan con los cerebros de individuos sanos.


Los investigadores también observaron que existía una relación entre esta atrofia y la hiperactividad del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA). El eje HPA es parte del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al estrés y regula muchos procesos fisiológicos. Se cree que esta desregulación podría jugar un papel en la atrofia del hipocampo y el desarrollo de la depresión. Además, los pacientes con esclerosis múltiple con depresión diagnosticada presentaban una menor sub-región del hipocampo CA23DG, junto con una liberación excesiva de cortisol a partir del eje HPA.

[Biol Psychiatry 2010]
Gold SM, Kern KC, O''Connor M-F, Montag MJ, Kim A, Yoo YS, et al.

jueves, 12 de agosto de 2010

Vitamina D: esperanza en el

horizonte para la prevención de EM?


by Fundación Gaem on El jueves, 15 de julio de 2010

The Lancet NeurologyVol. 9, Junio 2010

La prevalencia e incidencia mundial de esclerosis múltiple (EM) está aumentando. La necesidad de estrategias de prevención de esta enfermedad devastadora es, por lo tanto, más grande que nunca. Como se resalta en una Review en este mismo número de The lancet Neurology, la deficiencia de vitamina D puede ser un factor de riesgo importante para la EM.

Esto apoya los programas de suplementación de grandes poblaciones como una estrategia de prevención razonable.

La deficiencia en vitamina D es especialmente importante en regiones de elevada latitud, como el norte de EE.UU, Canadá, el norte de Europa, y Nueva Zelanda, donde los rayos ultravioletas B son débiles en los meses de invierno e insuficientes para producir suficiente vitamina D.


La deficiencia en vitamina D se ha asociado tradicionalmente a enfermedades óseas como raquitismo; además de EM, se asocia a otros como la diabetes de tipo 1, enfermedades cardíacas, enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer emergentes. Las mujeres embarazadas, los niños y ancianos son los de mayor riesgo. La deficiencia de vitamina D también podría afectar negativamente el curso de la enfermedad en muchas enfermedades, incluyendo esclerosis múltiple, aunque las pruebas de ello son menos sólidas.

Las principales fuentes de vitamina D son la luz del sol y la dieta, pero muchas personas no reciben suficiente cantidad, por lo que los suplementos son necesarios. Las ingestas diarias de vitamina D recomendadas son típicamente 200-400 UI / día en Europa, y en los EE.UU. y Canadá, donde algunos alimentos se refuerzan con vitamina D, la recomendación es de 200-600 UI / día. La US National Academy of Sciences EE.UU Institute of Medicine está revisando actualmente la ingesta de referencia para la vitamina D y calcio, y publicará sus recomendaciones al final del verano de 2010.


Las recomendaciones de los expertos para la concentración en el suero de vitamina D óptima van de 50 nmol/L a 100 nmol/L; la necesidad total diaria de vitamina D de la dieta, suplementos y radiación solar es 1000–4000 IU/día, y depende de factores como la edad, la región geográfica y el estado de salud. Los riesgos de tomar elevadas dosis de vitamina D son pocos y pueden provocar hpercalcemia. Sin embargo, si un adulto que pasa 20 min al sol de verano puede producir una ingesta equivalente sobre 10 000 IU/día, la dosis sugerida de 1000–4000 IU/día es poco probable que sea tóxico.Estudios recientes han mostrado que una toma prolongada de 10 000 IU/día(y de hasta 40 000 IU/día) no presenta riesgos para adultos. Hasta ahora, la evidencia de un efecto protector de la vitamina D sobre la EM en gran parte proviene de estudios ecológicos y observacionales, aunque se está acumulando evidencia en los posibles mecanismos de vinculación de vitamina D y la autoinmunidad.

Serían necesarios estudios a gran escala, a largo plazo y aleatorizados sobre la suplementación de vitamina D a dosis altas para establecer definitivamente el efecto protector e identificar complicaciones inesperadas a largo plazo. Sin embargo, podrían pasar décadas antes que los datos sobre prevención de la EM estén disponibles.

Mientras tanto, a causa que los riesgos parecen bajos, ¿hay algún caso de suplementación generalizada de vitamina D?Escocia es una región, donde la prevalencia e incidencia de la esclerosis múltiple y otras enfermedades relacionados con la deficiencia de vitamina D, son ya tan altos que los beneficios de los suplementos son probablemente mayores que cualquier efecto secundario potencial.

Durante la próxima cumbre en Escocia, organizada por MS Society Scotland y la consiguiente campaña Shine on Scotland, los investigadorespresentaremos a los oficiales del gobierno escocés la suplementación de vitamina D siendo esta libremente disponible para todos los niños pequeños y mujeres embarazadas.

Como la vitamina D es un suplemento de bajo costo, el ahorro potencial de dicho programa es enorme, y además de la esclerosis múltiple, podría tener consecuencias para numerosas enfermedades relacionadas con la deficiencia de vitamina D.

En Europa, si los efectos predichos al elevar las concentraciones de vitamina D en suero a 100 nmol / L se diesen, el potencial de ahorro se ha estimado en € 187 000 000 000 por año a partir de la carga directa e indirecta de la enfermedad, frente a un gasto de € 10 mil millones en pruebas y la educación pública. Además de los beneficios posibles de salud, un programa de suplementación podría ofrecer importantes oportunidades de investigación para comprender los efectos a largo plazo de la vitamina D.Se necesitan ensayos para hacer frente a las numerosas preguntas que permanecen sin ser respondidas acerca de los niveles de dosificación, las complicaciones potenciales a largo plazo, y los mecanismos causales, entre otros. Mientras tanto, dado el bajo costo, baja toxicidad y los posibles efectos beneficiosos de los programas de suplementación de vitamina D en áreas con poblaciones con alto riesgo, parecen justificarse. Ya que cualquier beneficio para EM en particular tardará décadas en surgir, se necesita una visión a largo plazo de los responsables políticos, pero la salud futura y los beneficios financieros tienen potencial para hacer esta inversión valiosa.

Original en pdf
Traducción: Sandra Martín

martes, 20 de julio de 2010

Las bacterias intestinales se

relacionan con la esclerosis múltiple




la presencia de células th17 es fundamental


Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha demostrado una conexión entre la esclerosis múltiple y las bacterias que pueblan el intestino. El trabajo, que ha estado coordinado por Sarkis K. Mazmanian y Yun Kyung Lee, se publica hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences.


DiarioMedico - Martes, 20 de Julio de 2010
Aunque la causa que desencadena la esclerosis múltiple aún es desconocida, se cree que determinados microorganismos están implicados de alguna forma: "La enfermedad empeora tras las infecciones y las bacterias causan un incremento de los síntomas", alegan los autores. Por otro lado, añaden que suena extraño que un microbio pueda estar directamente relacionado con una enfermedad del sistema nervioso central, debido a la existencia de tejidos estériles.
Pero el vínculo entre las bacterias y la patología es más que anecdótico. Estudios previos habían determinado que el entorno influye en si los modelos animales contraen o no la enfermedad.
Se había postulado que algún tipo de componente ambiental era el causante, pero ahora Mazmanian asegura que la flora intestinal es una de las claves: "Pensamos que las bacterias simbiotas pueden ser la variable que falta en los ratones que sí contraen la esclerosis múltiple". Para demostrar esta hipótesis los autores han tratado de inducir la enfermedad en ratones que carecen completamente de los microbios que normalmente habitan en el sistema digestivo. El resultado fue claro: estos animales estériles no enfermaban.
El siguiente paso era observar qué sucedía si las bacterias eran reintroducidas en estos animales. Inocularon un tipo específico de bacteria ligada a la inflamación intestinal y que provoca la aparición de células inmunes Th17, inductoras de la cascada inmune que conduce a la esclerosis múltiple en animales.

Desde el intestino
Si estas bacterias inducen la presencia de Th17 en el intestino, ¿podrían hacer lo mismo en el cerebro?, ¿sería posible restaurar la respuesta inmune que se observa en animales con cientos de tipos de bacterias en estos ratones estériles? Ambas preguntas tienen respuesta afirmativa, lo que demuestra que las bacterias intestinales juegan un papel fundamental en la aparición de la esclerosis múltiple. Lo harían, además, desde el intestino, una zona anatómica alejada del sistema nervioso central.



XAVIER MONTALBÁN, DIRECTOR DEL CENTRO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE DE CATALUNYA

“El paciente no sólo necesita

anticuerpos monoclonales, también

apoyo y afecto”



Afirma que, mientras no haya solución, los afectados requieren tiempo, dedicación y asistencia integral

Sandra Melgarejo / Vídeo: Eva Costa y Pablo Eguizabal. Madrid

La casualidad influyó en que Xavier Montalbán, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat), se especializara en esta patología. Durante su posgrado en el Sant Thomas Hospital de Londres, estudiaba técnicas de anticuerpos anti célula endotelial, cuando observó que los pacientes con valores más altos tenían esclerosis múltiple. Ahí se inició su interés por la enfermedad y, desde entonces, “ha ido creciendo”. En la actualidad, Montalbán compagina “con muchísimo esfuerzo” la dirección del Cemcat con su actividad como jefe de Servicio de Neurología del Hospital Quirón de Barcelona.

¿Cuáles han sido sus principales líneas de investigación en esclerosis múltiple?
Han sido líneas de investigación fundamentalmente clínicas, de marcadores pronósticos. Empezamos en el año 1995 un estudio de primeros episodios sugestivos de enfermedad desmielinizante que fue proverbial, ya que, posteriormente, el tratamiento precoz y, por lo tanto, la identificación precoz de los pacientes con esclerosis múltiple, ha resultado clave.

Cuando iniciamos el estudio de cohortes de pacientes con primeros episodios nadie estaba interesado en ello y, ahora mismo, está siendo una fuente muy importante de conocimiento. Nuestras líneas de investigación abarcan la farmacogenómica, intentando identificar a aquellos pacientes que van a responder correctamente a los fármacos que tenemos hoy en día, y estudios epidemiológicos que estamos llevando a cabo en el ámbito de Cataluña.

¿Cómo llega a dirigir el Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña?
Empezando desde abajo, desde pinche de cocina como residente de Neurología. Después del posgrado en Londres, solicité una beca del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) en el año 1990, cuando era difícil y los clínicos casi no las pedíamos. Me la concedieron, creé un laboratorio, prácticamente ilegal, y empecé a hacer investigación.

Después, creamos una unidad dirigida fundamentalmente a estos pacientes, donde nos dimos cuenta del ámbito social tan tremendo que comporta este tipo de enfermedad. Son pacientes jóvenes, en un momento difícil de su vida, y empezamos a involucrarnos también en asociaciones de pacientes, fundamentalmente con la Fundación Esclerosis Múltiple (FEM).

Vimos que la única forma de dar un servicio integral, de altísima calidad asistencial, docente e investigadora, era la fusión de un centro universitario de nivel cuatro, como el Hospital Vall d’Hebron, y la FEM, con todos los servicios de neurorrehabilitación que ofrece. De esta forma, surgió el Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya.

¿Cuáles son las funciones y objetivos de este centro?
La misión de este centro es dar una asistencia de altísima calidad, que sea un modelo de buena asistencia, de investigación y de docencia. Me gustaría remarcar que, a la vez, tiene la obligación de trabajar en red con los demás centros de Cataluña y, por supuesto, de España, y hemos de intentar acercar al máximo la asistencia de calidad al domicilio del paciente.

¿Cómo es su relación con los pacientes de esclerosis múltiple? ¿Qué es lo que necesitan los pacientes y sus familiares de su neurólogo?
Cuando tratas pacientes con enfermedades crónicas, como la esclerosis múltiple, en la que, desgraciadamente, una proporción de ellos tiene un componente degenerativo, la relación va más allá de la estricta relación médico paciente en muchas ocasiones. Uno no es inmune a los problemas de los demás y, a medida que te haces mayor, lo eres todavía menos. La relación con el paciente es siempre profesional, por supuesto, pero a la vez cargada de emotividad, porque el paciente no sólo necesita anticuerpos monoclonales, sino también apoyo, afecto y que puedas estar con él el tiempo que requiere.

Lo que necesitan los pacientes, sobre todo, es que investiguemos mucho y que seamos capaces de solucionar la enfermedad. Eso es, en definitiva, lo que el paciente quiere. Mientras no lo consigamos, lo que se requiere es tiempo, dedicación y una asistencia integral. El paciente desea que lo diagnostiques perfectamente bien, que lo trates con los medicamentos más avanzados que podamos tener y que, a la vez, tenga un proceso de neurorrehabilitación lo más completo posible.

¿Cuáles son los principales retos asistenciales en esclerosis múltiple?
El problema que tenemos es que la incidencia de la enfermedad está aumentando de forma considerable. En España, si comparamos los estudios que se han realizado ahora con los de hace quince años, se demuestra que la incidencia ha aumentado muchísimo. Ahora mismo es de 90 casos por 100.000 habitantes, estamos en un área de alta prevalencia.

Esto quiere decir que las necesidades asistenciales de estos pacientes se están multiplicando y que necesitan un sistema integral, donde no solamente hay neurólogos, sino también neuropsicólogos, enfermeras, fisioterapeutas, trabajadores sociales, logopedas, investigadores, neurorradiólogos, urólogos, oftalmólogos… Una lista interminable de especialistas. Estas son las necesidades y los retos que tenemos ante los pacientes con enfermedades neurológicas crónicas, algunas de ellas discapacitantes.

¿Qué opina de iniciativas como “Mójate por la Esclerosis múltiple”, que se ha celebrado hace unos días?
Cuando empecé a trabajar en el campo de la esclerosis múltiple, en 1989, no había un sólo medicamento para retardar la enfermedad. Esto quiere decir que no había prácticamente ningún tipo de soporte económico para nada, ni para realizar charlas con los pacientes. En aquel momento, un porcentaje altísimo de la población no había oído hablar nunca de la esclerosis múltiple y muchos médicos no conocían la enfermedad e, incluso, algunos neurólogos tampoco.

Hoy en día y gracias a campañas como esta, que han sido promovidas por la Fundación Esclerosis Múltiple de forma pionera y, posteriormente por la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple (Felem), un porcentaje altísimo de la sociedad civil conoce lo que es la esclerosis múltiple y, desde luego, la práctica totalidad de los médicos no especialistas y, por supuesto, de los neurólogos. Creo que ha significado un altavoz de la enfermedad impresionante.

En el último Acto Institucional de la Sociedad Española de Neurología (SEN), fue galardonado con el Premio Esclerosis Múltiple.

¿Qué reconoce esta distinción? ¿Qué ha supuesto para usted recibirla?
La verdad es que España tiene un nivel científico de investigación en esclerosis múltiple muy alto, mucho más allá de lo que cabría esperar por el presupuesto del que disponemos para investigaciones en este ámbito. En los últimos cinco años estamos teniendo un rendimiento científico muy elevado, absolutamente comparable al de los dos o tres centros internacionales más potentes y creo que ese premio, de alguna forma, quería dejar constancia de esto. Para mí significa el compartir con todos mis compañeros del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña y con otros neurólogos del país ese esfuerzo colectivo que hemos realizado.

Xavier Montalban es director clínico del Área de Neurociencias y director del Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya (Cemcat) y de la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) de Barcelona, desde 2007 y 1990, respectivamente. Además, dirige el Servicio de Neurología, Neurofisiología y Neuropsicología del Hospital Quirón Barcelona y es profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona.

viernes, 16 de julio de 2010

Rex, un exoesqueleto que

le dice ‘adiós’ a las sillas de

ruedas


En Nueva Zelanda, Rex Bionics, una empresa creada por los ingenieros Richard Little y Robert Irving, ofrece un producto realmente excepcional, un par de piernas mecánicas que le permiten a aquellos que han perdido la habilidad de caminar el poder ponerse de pie, andar unos pasos y subir y bajar escaleras.

Esta extensión corporal se llama Rex, el Exoesqueleto Robótico. Su desarrollo le tomó siete años a los escoceses radicados en Nueva Zelanda y nació a partir del diagnóstico de esclerosis múltiple recibido por el propio Robert Irving y el hecho de que las madres de ambos están en sillas de ruedas.

Cada una de estas unidades consta de más de 4,700 piezas y funciona con una batería recargable que le permite funcionar por dos horas de uso ininterrumpido. El usuario puede caminar sobre superficies estables y firmes, no así en lugares resbaladizos o de texturas accidentadas, como en nieve y terrenos pedregosos.
Rex es operado a través de un joystick y un pad, cuyo dominio es alcanzado en dos semanas, según sus creadores, después de un entrenamiento en su centro de operaciones en Auckland. Ello, desde luego, después de haber sido sometido a exámenes médicos que determinen si el paciente es apto para el uso del exoesqueleto.

Los beneficios de esta extensión corporal van desde la mejora en la circulación de sangre en las piernas del usuario hasta un aumento en la autoestima del mismo. Y es que, piénsenlo, para quienes tenemos la habilidad de andar a nuestro antojo, acciones simples como tomar la caja de cereal de arriba de la nevera pasan desapercibidas, así como poder ver a nuestros interlocutores directamente a la cara. La venta de este avance tecnológico está prevista para finales de 2010 en Nueva Zelanda y mediados de 2011 en Estados Unidos, toda vez que la FDA (la Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) otorgue su aprobación.

Algunas características que deben llenar los candidatos para usar uno de éstos son las siguientes: altura de entre 1.46 y 1.95 m, peso de menos de 100 kg. Eso y tener US$150.000, que es el precio sugerido cuando su venta sea posible en Estados Unidos, aunque el comunicado de prensa de Rex Bionics sugiere que ese costo será menor en Nueva Zelanda, por la facilidad de entrega y logística.

En los videos Hayden Allen, quien a partir de una lesión en la médula espinal quedó confinado a una silla de ruedas y que es una de las primeras personas en usar el exoesqueleto Rex. Tal vez no les parezca impactante al verlo en acción, pero consideren que podría ser el principio de una serie de adelantos que podrían permitirle a muchas personas andar erguidos por el mundo.







Fuente: http://www.fayerwayer.com/2010/07/rex-un-exoesqueleto-que-le-dice-adios-a-las-sillas-de-ruedas/

viernes, 9 de julio de 2010

Los cambios cerebrales en la EM

podrían fomentar depresión



Investigadores señalan que los escáneres mostraban disminuciones en áreas relacionadas con el estado de ánimo y la memoria

MIÉRCOLES, 7 de julio (HealthDay News/HolaDoctor)

La atrofia cerebral podría ser un importante motivo de que el riesgo de depresión de toda la vida en los pacientes de esclerosis múltiple sea de hasta 50 por ciento, según indica una investigación reciente.

Esta atrofia, caracterizada por un encogimiento de la masa cerebral, ocurre en el hipocampo, una parte del cerebro que tiene que ver con una variedad de funciones, entre ellas el estado de ánimo y la memoria.

Para este estudio, investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles usaron escáneres por IRM para comparar los cerebros de pacientes de esclerosis múltiple (EM) y personas sanas. Los resultados de los escáneres mostraron que tres subregiones importantes del hipocampo eran más pequeñas en pacientes de EM.


El equipo de investigación también identificó una relación entre esta atrofia cerebral e hiperactividad en el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), una parte del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al estrés y regula muchas funciones fisiológicas. La actividad excesiva en el eje HPA podría estar asociada tanto con la atrofia del hipocampo como con el desarrollo de la depresión, sugirieron los investigadores.


El estudio fue publicado el 19 de junio en una edición avanzada en línea de la próxima edición impresa de la revista Biological Psychiatry.


La conexión entre la hiperactividad del HPA y la atrofia cerebral no ha recibido mucha atención, "a pesar del hecho de que los hallazgos reproducidos de forma más consistente en pacientes de psiquiatría con depresión (pero sin EM) incluyen la hiperactividad del eje HPA y de volúmenes del hipocampo", comentó en un comunicado de prensa de la universidad la autora principal del estudio, la Dra. Nancy Sicotte, profesora asociada de neurología.


"Así que el próximo paso es comparar a los pacientes de EM con depresión a pacientes psiquiátricos con depresión para ver cómo esta enfermedad avanza en cada caso", añadió.


Además de ser uno de los síntomas más comunes en pacientes de esclerosis múltiple, la depresión "tiene un impacto sobre la función cognitiva, la calidad de vida, el rendimiento laboral y el cumplimiento del tratamiento. Lo peor de todo es que es también uno de los factores de predicción más potentes del suicidio", anotó el autor principal Stefan Gold, becario postdoctoral del Programa de esclerosis múltiple de la UCLA.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTE: University of California, Los Angeles, news release, July 1, 2010.

sábado, 3 de julio de 2010

DISCRIMINADA POR LA EMPRESA

DE AUTOBUSES DE SABADELL.

QUE SE ENTERE TODO EL MUNDO!!


Publicado en facebook por Maria Henarejos Castillo

Hola amig@s, los que me conoceis, ya sabeis de mi enfermedad y algunos conoceis ya la faceta de mi enfermedad en la que me encuentro. Lo que quiero decir, es que he pasado de poder andar con la ayuda de las muletas a, progresivamente, ir necesitando la ayuda de mi mini scooter para poder desplazarme por la calle y, ¿porqué negarlo?, aunque intento moverme por mí misma, por casa también preciso de ella. os voy a explicar la diferencia entre una silla convencional de ruedas y un mini scooter, más adelante vereis el porqué. La silla convencional de ruedas viene siendo una silla de ruedas manual (movida por uno mismo), o bien una silla de ruedas eléctrica (movida por un mecanismo funcional de baterias). Un mini scooter eléctrico también se mueve gracias a unas baterías pero se diferencia de las sillas eléctricas en que se dirige gracias a la ayuda de un manillar.
Explicado ésto, os contaré lo que me sucedió el miércoles dia 30. Devido a un sinfín de razones, los dos últimos años de mi vida han sido durillos, ya que no tenía forma alguna de salir a la calle sin la ayuda de mi marido o mi amiga. Hace 4 maravillosos meses que ese calvario ha terminado puesto que ya tengo mi plataforma para poder salir a la calle yo solita. No hace falta que os diga que estoy superfeliz y me ha cambiado la vida un 100%, y yo creía que mi calvario había terminado, ja. Pues no. Me desplazo muy bien por el barrio donde vivo, Can Rull, aquí en Sabadell. Todavía hay muchas tiendas donde no puedo acceder, pero eso es algo que muchas de ellas están empezando a solucionar, y me alegro por eso, no solo por mí, sino por todas las personas que nos desplazamos sobre ruedas, claro está. El miércoles 30 de junio, hacía un día precioso y decidí ir a dar un paseo por la mañana hasta el Corte Inglés (allí encuentro casi de todo, jeje) y eso hice. Con el mini scooter, tardé en llegar allí un cuarto de hora (no está muy lejos de la via Alexandra, que es donde yo vivo). Hice unas compras, como no, y salí de allí a las 12'15. Hacía un calor que te consumía, la verdad, y como delante del Corte Inglés está la parada del autobús, me paré allí, debajo de la marquesina de la parada y pensé en volver a casa en autobús, así llegaría descansada y sin pasar tanto calor, para poder recoger a Irene a la 13'00h, que es cuando sale del esplai. Pues bien, cuando veo que llega el nº6, dirección Can Llong, pensé coger ese, que me deja al lado de la escuela donde estaba mi hija. Siempre hago una indicación al conductor cuando los veo llegar, porque así saben que me tienen que sacar la rampa, y yo me voy dirigiendo hacia la mitad del autobús, donde se encuentra ésta. Cuando le hice la señal al conductor ese día, mi sorpresa fue tal, que todavía no me la creo. Me hizo que "no" con la cabeza y cuando abrió la puerta el hombre me explicó que yo no podía subir al autobús con ese tipo de vehículo. Mi contestación fué "¿perdona?". Creí que era una broma, yo buscaba la cámara oculta, de verdad, pero nada, que todavía la estoy buscando. Este señor me dijo que solo pueden subir sillas convencionales al transporte público, que lo mío está considerado un vehículo y puede molestar a los demás pasajeros y que como favor me dejaba subir, pero que para la próxima, ya lo sabía, que tengo betado el subirme a ningún autobús. ¿Qué os parece? ¿cómo se os ha quedado el cuerpo? a mí, en ese momento me pinchan y no me sale sangre, os lo prometo. Pues eso, sentí la impotencia más grande que os podeis imaginar, porque bastante tengo ya con lo que tengo, bastante el tener que aguantar el no poder entrar en según que sitios, como para que ahora me prohíban el subirme al transporte público, porqué no hago uso de una silla convencional. PA FLIPAR NENS!! Después de hacer la pertinente averigüación de la normativa de ésta empresa y ellos asegurarme que estoy en lo cierto, no me entra en la cabeza como dejan subir a los carritos de bebé al autobús, a las señoras cuando vienen de la compra cargadas con sus bolsas o carros a reventar o animales de compañía, en sus devidas jaulas eso sí, porque creo que también pueden molestar a los demás pasajeros también.
¡¡VIVA LA SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Y VIVAN LAS BUENAS PERSONAS!!
Dicho ésto, solo quería haceros partícipes de la maravillosa gente que dirige y manda en ésta empresa, como es TUS,S.C.C.L., y que el señor alcalde de Sabadell está permitiendo ésto, y si no lo está permitiendo es porque nadie se lo ha contado, así que AHÍ VA ESO!





Ésta es mi scooter eléctrica, mide 93cm de largo y 50 de ancho.





éste es autobús de dicha empresa, mide 12 metros de largo y 2'58 cm de ancho.


Segundo Encuentro: EM

Varios frentes de asedio contra la EM

Poco se conoce aún sobre la patogénesis de la esclerosis múltiple y los factores ambientales que pueden estar relacionados con su desarrollo. Aunque se sabe que una alimentación equilibrada es positiva para cualquier persona, hasta ahora no existe evidencia científica suficiente para afirmar que estos pacientes deban seguir una alimentación especial o que deban prescindir de determinados alimentos por su enfermedad.

DIARIO MEDICO - Karla Islas Pieck. Barcelona - Viernes, 2 de Julio de 2010

A pesar de que están disponibles diversos libros que abordan la temática de la alimentación de los pacientes con esclerosis múltiple y de que es muy fácil encontrar información en foros de internet sobre diversas pautas dietéticas específicas para estos enfermos, hasta el momento no se dispone de evidencia científica suficiente para afirmar que existe una relación directa entre la comida y el desarrollo o evolución de esta patología, según ha explicado Xavier Montalbán, director clínico de Neurociencias del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, y director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-Cat).La mayoría de recomendaciones dietéticas para estos pacientes se centran en una misma hipótesis que sugiere que se deben preferir los alimentos ricos en ácidos grasos esenciales y evitar las grasas de origen animal.
El equipo que dirige Montalbán participará en el primer estudio internacional fase II que comparará el efecto de los ácidos grasos de cadena muy larga con placebo, según ha anunciado con motivo del segundo encuentro sobre Nutrición y Enfermedades Neurodegenerativas organizado por Diario Médico e impulsado por el Instituto Tomás Pascual, en el que han participado también Albert Saiz, coordinador de la Unidad de Neuroinmunología y Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Barcelona, y Antonio Escartín, del Servicio de Neurología del Hospital de San Pablo, de Barcelona.Los tres especialistas han explicado que hasta ahora la causa de la esclerosis múltiple sigue siendo un misterio. No obstante, poco a poco se van desvelando diversos aspectos relacionados con ella que sugieren una determinada predisposición genética, así como la interacción de ciertos factores ambientales que pueden contribuir a su desarrollo.
En esta línea, en el último número de The Lancet Neurology un equipo de la Universidad de Harvard explica la relación entre vitamina D (por exposición solar, fuentes dietéticas y concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D) y riesgo de esclerosis múltiple. Los resultados de los estudios respaldan un efecto protector de la vitamina D, pero hay incertidumbres respecto a cómo se ejerce esa protección, el influjo de las variaciones genéticas y cómo incide la vitamina D en la progresión de la esclerosis.
Montalbán ha indicado que, "si bien no sabemos la causa exacta, cada vez conocemos más los mecanismos de la enfermedad y eso es fundamental porque nos ha permitido diseñar terapias y las estamos utilizando. Es un ejemplo bien claro de investigación traslacional".A su juicio, uno de los avances más significativos de los últimos años es precisamente "la capacidad para modificar la historia natural de la enfermedad por medio del control intenso del fenómeno inflamatorio que ocurre en estos enfermos".
Para Saiz, otro de los grandes pasos que se han dado consiste en la posibilidad de detectar la patología en fases más tempranas: "Ahora las personas tienen mayor accesibilidad a la sanidad y nosotros disponemos de más herramientas de imagen que nos permiten un diagnóstico más precoz, y también los criterios se han simplificado, lo que facilita su aplicación".
'Hermanita pobre'Escartín ha recordado que hace algunos años, cuando el uso de las herramientas de imagen era incipiente, "la esclerosis múltiple era la hermanita pobre del diagnóstico en neurología. El problema es que determinados aspectos siguen siendo problemáticos y aún es obligatorio descartar otras enfermedades para poder dictaminar esclerosis múltiple".
Actualmente están en marcha diversos proyectos de investigación con nuevos fármacos que mejorarán el pronóstico y calidad de vida de estos enfermos, lo que plantea un panorama alentador, aunque por el momento no se vislumbre la posibilidad de curación de la enfermedad.
Según ha añadido Montalbán, "la investigación en España es de gran calidad, a pesar de la diferencia enorme que hay entre los presupuestos en comparación con otros países del entorno. Nuestra producción científica es realmente más que notable y en este sentido creo que Cataluña ha contribuido de forma muy significativa a la elaboración de los criterios diagnósticos de la esclerosis múltiple. Aunque el presupuesto sea quince, veinte o treinta veces inferior al de otros grupos de investigación, los resultados en términos de publicaciones y factor de impacto son realmente notables".
Actualmente existen cuatro fármacos basados en interferones, además de la mitoxantrona y el natalizumab para el tratamiento de esta patología. Los fármacos orales están en fases muy avanzadas de investigación y seguramente el próximo año algunos de ellos estarán disponibles, como el fingolimod y la cladribina.
Otras moléculas, como el fumarato, laquinimod y teriflunomida también se encuentran en fases muy avanzadas de investigación, "y tienen un perfil de seguridad muy atractivo. Se piensa que alguna podría tener incluso un cierto efecto neuroprotector aparte del mecanismo antiinflamatorio", ha indicado Montalbán.
Además, en otra línea de trabajo están los anticuerpos monoclonales que se encuentran en estudios en fase II y III como es el caso de ocrelizumab, daclizumab y alemtuzumab.
Al respecto, Saiz ha añadido que "hay muchos otros fármacos que están en fase de investigación, algunos de ellos en forma de terapia combinada, y se está explorando esa parte del tratamiento contra la neurodegeneración".
El hecho de que haya tantos proyectos en marcha sobre esta enfermedad plantea un problema para poder reclutar a los pacientes, según han comentado los expertos. "Eso implica que debemos modernizar nuestra metodología de ensayos clínicos, ya que estamos usando esquemas muy clásicos en los que necesitamos un gran número de participantes controlados durante un largo tiempo. Sin duda, uno de los retos futuros que tenemos consiste en mejorar y optimizar los ensayos clínicos", ha dicho Montalbán.

Patrocinado por el Instituto Tomás Pascual.

viernes, 11 de junio de 2010

Un examen ocular podría detectar

algún día la esclerosis múltiple

El adelgazamiento de la retina puede indicar el inicio, aunque según los investigadores, todavía falta mucho para una prueba de rutina

JUEVES, 10 de junio (HealthDay News/DrTango)

Según un estudio reciente, un examen ocular sencillo podría ayudar a diagnosticar la esclerosis múltiple en sus etapas iniciales y permitirles a los investigadores evaluar la efectividad de los tratamientos.

La prueba, llamada tomografía de coherencia óptima (TCO), mide el adelgazamiento de la retina en pacientes de EM, según investigadores del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas en Dallas.

"Esta técnica podría proporcionar potencialmente una evaluación poderosa y confiable para medir los cambios estructurales en el sistema nervioso central", señaló en un comunicado de prensa del Centro Médico el Dr. Elliot Frohman, coautor principal del estudio, profesor de neurología y oftalmología, y director del Centro Clínico para la Esclerosis Múltiple del Southwestern de la UT.

La prueba no solo podría ser usada con fines diagnósticos sino en ensayos clínicos "para medir si tratamientos potenciales pueden prevenir el deterioro o restablecer la función nerviosa", agregó Frohman.

Él y sus colegas usaron TCO para dar seguimiento al adelgazamiento retiniano en 299 pacientes de EM durante un periodo que oscilaba entre seis meses y 4.5 años. Hallaron adelgazamiento retiniano significativo y una reducción correspondiente en la agudeza visual durante la monitorización de los pacientes.

Los investigadores concluyeron que la TCO es confiable, fácil de usar, indolora y sensible a cambios en la retina con el tiempo.

"Un oftalmólogo podría algún día utilizar la TCO para identificar el adelgazamiento retiniano durante un examen ocular de rutina y considera la EM como diagnóstico primario", aseguró Frohman. "Sin embargo, todavía falta mucho para esto".

El estudio aparece en la edición de junio de la revista Annals of Neurology. La investigación fue un proyecto conjunto de la Facultad de medicina de la Universidad de Pensilvania, de la facultad de medicina de la Universidad Johns Hopkins y de la Universidad de Alabama en Birmingham.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: UT Southwestern Medical Center, June 7, 2010, news release.

HealthDay



miércoles, 26 de mayo de 2010

NUEVOS FÁRMACOS ORALES CAMBIARÁN SU MANEJO

La terapia de la EM mira un


horizonte optimista




Diario Médico - 26 de Mayo de 2010

Pocas enfermedades neurológicas cuentan con tratamientos que puedan transformar su evolución natural, y una de ellas es la esclerosis múltiple (EM). En los últimos quince años se han incorporado diversos inmunosupresores e inmunomoduladores que han conformado "un tratamiento bastante efectivo y muy seguro. Ahora empezamos una nueva etapa, en la que veremos fármacos al parecer muy eficaces, pero de los que tenemos que confirmar la seguridad, y que van a cambiar la forma de tratar la enfermedad", sintetizó ayer Xavier Montalbán, director del Centro de EM de Cataluña y de la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Hospital Vall d'Hebron, de Barcelona. Montalbán ha coordinado junto con Rafael Arroyo, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Clínico San Carlos, en Madrid, un simposio internacional sobre esclerosis múltiple, organizado por la Fundación Ramón Areces en su sede madrileña.

Las nuevas moléculas orales han mostrado su eficacia y son más cómodas, pero todavía no han acumulado la experiencia que avale su total seguridad
Montalbán se ha referido a los nuevos fármacos, dos de los cuales ya han superado la fase III de ensayos clínicos con la participación de varios centros españoles, como se publicó en The New England (ver DM del 21-I-2010), y que se encuentran pendientes de aprobación por las diferentes agencias reguladoras del medicamento. Montalbán, que ha participado en el diseño de uno de los referidos estudios, se refirió a las dos moléculas, fingolimod y cladribina, cuyos mecanismos de acción difieren pero que comparten la forma de administración oral, "lo que mejorará la calidad de vida del paciente. Además, la eficacia de estos fármacos orales parece superior a la de los tratamientos convencionales, aunque sólo se ha demostrado con fingolimod frente al interferón beta-1a intramuscular. No obstante, el nivel de toxicidad de estas moléculas quizás es más elevado y el riesgo de infecciones graves y neoplasias está ahí. No tenemos aún la gran experiencia que hemos acumulado con los inmunomoduladores clásicos, y por ello, hay que actuar con prudencia".

Hay muchas expectativas puestas en las terapias orales de la esclerosis múltiple, pero el científico se ha mostrado cauto y no ha descartado la posibilidad de que finalmente los efectos secundarios impidan la generalización de esos tratamientos, aunque también puede ocurrir que "en un par de años haya miles de pacientes tratados con buena tolerancia y eso permita extender el uso. Lo importante es el momento de vitalidad que atraviesa la investigación terapéutica en la EM".

Terapias combinadas

Junto a estas dos moléculas, existen otros tres tratamientos orales -teriflunamida, laquinimod y fumarato- en plena fase III de ensayo clínico, también con la participación de investigadores españoles, como el grupo de Rafael Arroyo en el Hospital Clínico de Madrid. Todas ellas tienen diferentes mecanismos de acción, lo que facilitaría eventuales terapias combinadas.

Los tratamientos sintomáticos para controlar el dolor, la espasticidad y mejorar la velocidad al caminar también han experimentado avances

En cuanto a los pacientes que se podrán beneficiar de las nuevas moléculas orales, Montalbán considera que "probablemente los utilizaremos de entrada en aquéllos que no obtengan resultados con la terapia convencional o bien en los que los efectos secundarios sean importantes. Una vez que haya más experiencia se podría ampliar esa indicación". No obstante, es de esperar que la agencia reguladora estadounidense, la FDA, apruebe los fármacos orales como tratamiento de entrada y eso cree un efecto de arrastre que empuje a indicar antes estos fármacos en los centros españoles, como ha matizado Guillermo Izquierdo, jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple en el Hospital Virgen Macarena, de Sevilla. En este sentido, Arroyo ha abundado en la experiencia de quince años con los tratamientos clásicos, todos ellos inyectables, pero bien tolerados y con mucha seguridad: "El paciente ha tenido que acostumbrarse a pincharse, así que la terapia oral mejoraría en mucho su calidad de vida, pero no debe renunciar a la seguridad a largo plazo. Y éste es el dilema actual".

El simposio también ha recogido las novedades sobre los tratamientos sintomáticos. "Pronto se autorizará el empleo de cannabinoides inhalados para controlar el dolor y la espasticidad de algunos pacientes; también hay estudios que han demostrado que la fampridina puede mejorar la velocidad al caminar de ciertos enfermos. Son ejemplos de tratamientos que no alteran la evolución natural de la EM, pero que contribuyen en una buena calidad de vida de estos enfermos", explica Arroyo. Finalmente, con respecto al diagnóstico, se acaba de acordar una nueva revisión de los criterios de McDonald, que, sobre la base de las pruebas de imagen, ayudará a adelantar la detección.

LAS CÉLULAS MADRE, UNA OPCIÓN EN ESTUDIO

El momento que vive el tratamiento de la EM se presta al optimismo, pero los tres neurólogos que comparecieron ante los medios ayer en Madrid se cuidaron mucho de proporcionar titulares sensacionalistas. La prudencia en las declaraciones se ha extremado al abordar el papel de la terapia celular en la EM. Guillermo Izquierdo, del Hospital Virgen Macarena, en Sevilla, ha comentado que acaban de iniciar un estudio sobre el trasplante autólogo de células mesenquimales; de momento, se encuentran reclutando a pacientes de hospitales de Sevilla y Málaga, y esperan reunir a 30 enfermos con las formas secundarias progresivas de la enfermedad, sin opciones terapéuticas.Este tipo de abordaje aún despierta controversias en la comunidad científica, pero el ensayo espera demostrar que las células troncales logran efectos beneficiosos tanto inmunomoduladores como, y aquí es donde el escepticismo es mayor, regeneradores: "Se busca no ya tratar la fase inflamatoria de la EM, sino remielinizar y regenerar el tejido perdido", ha explicado Izquierdo.

martes, 11 de mayo de 2010

Un estudio halla que las variantes

genéticas se relacionan con la EM

Un estudio con sardos confirma investigaciones anteriores en ratones
Robert Preidt - Traducido del inglés: lunes, 10 de mayo, 2010
DOMINGO 9 de mayo (HealthDay News/DrTango)


Un estudio reciente halla que las variantes de un gen conocido como CBLB se relacionan con la esclerosis múltiple en los seres humanos.

Las investigaciones anteriores hallaron que las variantes del CBLB, que normalmente es responsable de moderar la respuesta inmunitaria, influyeron sobre el riesgo de EM en los ratones.

En este nuevo estudio, un equipo de investigación internacional analizó los genomas de los pacientes de EM de la isla italiana de Cerdeña, que tiene un índice elevado de EM y otras enfermedades autoinmunes, es decir, aquellas en las que el sistema inmunitario ataca las células saludables.

El estudio aparece en la edición del 9 de mayo de Nature Genetics.

Junto con el hallazgo sobre la relación entre las variantes del gen CBLB y la EM, los investigadores confirmaron también que seis genes identificados anteriormente como relacionados con el riesgo de EM en otras poblaciones también contribuyen al riesgo de la enfermedad en los sardos.

Los sardos con frecuencia se usan para estudios sobre asociaciones genéticas debido a su similitud genética relativa. El grupo inicial de personas que se asentaron allí hace más de ocho mil años ha alcanzado una población actual de 1.5 millones y pocas personas llegaron a la isla desde su fundación.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare


FUENTE: U.S. National Institute of Aging, news release, May 9, 2010

HealthDay

lunes, 19 de abril de 2010

Estudio cuestiona el rol de los virus

en la esclerosis múltiple

19 de abril de 2010 / Por Amy Norton
NUEVA YORK (Reuters Health)

Si bien se había identificado una relación entre la infección con el virus Epstein-Barr y un aumento del riesgo de desarrollar esclerosis múltiple (EM), un nuevo estudio cuestiona que el virus pueda causar el mal.

Análisis del líquido espinal y autopsias de tejido cerebral de personas con EM casi no revelaron evidencias de material genético del virus Epstein-Barr en las muestras.

Eso, para los autores, indica que el virus no participa directamente en el proceso de la esclerosis múltiple.

La enfermedad surge del ataque anormal del sistema inmunológico a la mielina, que es la capa protectora que cubre las fibras nerviosas en el cerebro y la médula espinal. Eso causa debilidad muscular, el entumecimiento, los problemas visuales y la falta de equilibrio, entre otros síntomas.

Siempre se sospechó de la combinación de disparadores genéticos y ambientales, como un virus, en la aparición de ese ataque autoinmune.

Estudios previos se habían concentrado en el Epstein-Barr, un herpesvirus muy común y causante de la mononucleosis.

Hasta el 95 por ciento de la población mundial se infectará alguna vez con el Epstein-Barr. Luego de la infección, el virus se puede instalar en algunos linfocitos B, que son un tipo de células inmunológicas, donde permanece en estado latente.

Estudios epidemiológicos habían hallado que personas con niveles relativamente altos de anticuerpos contra el Epstein-Barr tendrían más riesgo de esclerosis múltiple que aquellos con niveles más bajos. Pero, eso, no es suficiente como para probar que el virus puede causar la enfermedad.

El equipo, según publica Neurology, buscó evidencias del Epstein-Barr en muestras de tejido cerebral y de líquido encefalorraquídeo de personas con y sin esclerosis múltiple.

El estudio no halló ADN del Epstein-Barr en los linfocitos B ni en otras células del líquido encefalorraquídeo de pacientes con EM. Y sólo algunas muestras de lesiones cerebrales por EM poseían material genético del virus.

Eso coincide con la mayoría de los estudios publicados sobre la presencia del virus en tejido cerebral con EM, indicó Donald Gilden, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado.

"Estamos casi seguros de que el virus no causa EM", dijo el doctor Gilden. Pero agregó que aún está convencido del origen viral de la EM. "Es un virus, pero no es el Epstein-Barr", agregó.

El nuevo estudio contradice un estudio publicado en el 2007 y en el que los autores habían identificado una alta tasa de infección con Epstein-Barr en los linfocitos B en lesiones cerebrales por esclerosis múltiple. Ese equipo concluyó que "la infiltración cerebral" con esas células infectadas sería clave en el proceso de la EM.

El equipo de Gilden incluyó en su estudio muestras de tejido cerebral de 5 participantes de aquel estudio (aunque las lesiones analizadas difirieron) y no halló evidencias del virus.

Gilden dijo que "la única explicación" posible para esa diferencia son las distintas técnicas usadas para analizar el material genético del Epstein-Barr. Su equipo utilizó un test altamente sensible llamado reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), que para Gilden es más objetiva que la hibridación in situ usada en el 2007.

Pero un editorial sobre el estudio afirma que aún falta mucho para dar por terminada la relación entre el Epstein-Barr y la EM. Aun si el virus es "raro" o aparece sólo en ciertos tipos de lesiones cerebrales por EM, no significa que no tenga ningún papel en la enfermedad, según el editorialista Alberto Ascherio, de la Escuela de Salud Pública de Harvard.

Existen varios mecanismos teóricos por los que el virus podría causar la EM, escribe Ascherio con el doctor Amit Bar-Or, de la Universidad McGill. Es posible, por ejemplo, que los linfocitos B cerebrales infectados influyan en el proceso de EM antes o transitoriamente.

"Los resultados no cuestionan la importancia (del Epstein-Barr) en la EM -escriben Ascherio y Bar-Or-, sino su relevancia en el sitio anatómico y el estadio de la enfermedad predominantes."

Pero Gilden opinó que es tiempo de estudiar otros sitios de activación viral de la EM. "Espero que se realicen más estudios sobre otros virus", dijo. Si se comprueba que un virus causa la EM, "los efectos serían enormes", dijo. Eso ayudaría, por ejemplo, a desarrollar una vacuna o un fármaco para prevenir la EM.

FUENTE: Neurology, 6 de abril del 2010.
Copyright © 2007 Bibliomed, Inc.