viernes, 19 de noviembre de 2010

El bloqueo de los canales de potasio

mejora la movilidad en EM

Fampridina aumenta la velocidad al caminar de pacientes con esclerosis múltiple y pronto llegará a España Es inminente la comercialización de un derivado de cannabinoides como terapia sintomática de la espasticidad

Viernes, 19 de Noviembre de 2010 - Cecilia Ossorio

Uno de cada dos pacientes con esclerosis múltiple (EM) sufre algún tipo de deterioro de su movilidad de forma muy temprana, durante el mes siguiente al diagnóstico, según revela un estudio realizado por Biogen Idec.

Para abordar este problema, producido por la destrucción de la conducción nerviosa cuando se pierde mielina, durante el primer semestre de 2011 se comercializará en España fampridina, un tratamiento sintomático que ha demostrado efectividad en la mejora de la movilidad de los pacientes en tres estudios clínicos. En concreto, aumenta la velocidad al caminar, como subrayó Celia Oreja-Guevara, de la Unidad de Neurología del Hospital Universitario La Paz de Madrid, en rueda de prensa. Fampridina actúa bloqueando los canales de potasio y se administrará añadido a los inmunomoduladores.

Según Guillermo Izquierdo, del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, es difícil estimar cuántos pacientes se beneficiarán de esta terapia, si bien serán candidatos seguros un 25-30 por ciento.

Fue una de las novedades de la 62ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en la que también se destacó la necesidad de estratificar a los pacientes para optimizar el tratamiento con natalizumab.

Los expertos destacaron la importancia del test que detecta los anticuerpos antivirus JCV en el plasma humano, para segmentar a los pacientes dependiendo del riesgo que presenten de desarrollar leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), una grave infección cerebral asociada al fármaco que se registra en uno de cada mil pacientes.

Ahora bien, Izquierdo matizó que no se puede excluir a un paciente del tratamiento debido a que sea positivo a estos anticuerpos, ya que los que sufren muchos brotes y evolucionan de forma muy negativa prefieren beneficiarse de la efectividad del tratamiento y correr con un riesgo que es infrecuente.

En cuanto a otras alternativas, los tratamientos orales llegarán al mercado el próximo año, aunque Oreja-Guevara indicó que ninguno ha demostrado la eficacia de natalizumab, que reduce los brotes en un 80 por ciento y en algunos casos mejora la discapacidad acumulada.

En la actualidad, se está llevando a cabo un estudio en España con mil pacientes, del que pronto se conocerán resultados, que servirá para analizar la utilidad de natalizumab a gran escala.

Uso de cannabinoides

La utilización de los cannabinoides como tratamiento sintomático añadido para tratar la espasticidad fue otro tema destacado. Hasta ahora, los espasmos y el dolor asociados a este síntoma se habían tratado con astiespásticos orales como baclofén y tizanidina.

Sin embargo, estos fármacos provocan sedación y cuando el paciente presenta una discapacidad avanzada requiere muchas dosis. Por tanto, Oreja-Guevara celebró la llegada inminente a España de Sativex, un derivado de los cannabinoides diseñado por dos compuestos, CBD y THC, que evitan el efecto de sedación sin interferir en el potencial contra el dolor y la espasticidad.

"Los estudios demuestran que los pacientes que no responden con el antiespástico estándar, mejoran en un 30-50 por ciento si se le añade Sativex. Además, es muy fácil de dosificar porque es un spray", declaró la experta. También parece equilibrar la espasticidad para que ésta no desaparezca completamente.

jueves, 4 de noviembre de 2010

España está entre los cinco primeros

países en investigación de esclerosis

múltiple, según experto

Hace 15 años se tardaba siete años en diagnosticarse

4/11/2010 - EUROPA PRESS

Con un presupuesto entre 10 y 15 veces menor que otros países, España es en esclerosis múltiple el quinto país de Europa en factor de impacto de investigación, detrás de países como Inglaterra, Francia, Alemania e Italia aunque, según el director de la Unidad de Neuroinmunología del Hospital Universitario Vall d'Hebron en Barcelona, Xabier Montalbán, "hay razones objetivas para pensar que España debería de situarse en el cuarto lugar por delante de los italianos".

Durante un encuentro con la prensa para presentar la III Reunión Post-ECTRIMS, Montalbán ha señalado que tras participar en el 26º Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS) en Gotemburgo (Suecia), ha sacado en conclusión que "Europa lidera la investigación en la enfermedad, por delante de Estados Unidos".


Concretamente, sobre la situación de España, ha afirmado que, "aunque nos encontramos entre la primera división", falla la cantidad de recursos que se dedica a la investigación y, en este sentido, no únicamente la dedicada a la esclerosis; además ha lamentado la "fuga de cerebros", aunque ha afirmado que "se están captando y recuperando expertos españoles", pese a que el nivel salarial "no es en absoluto competitivo con países como EEUU, Alemania, Francia e Inglaterra".

La situación cambia cuando se habla de la asistencia sanitaria y acceso a los tratamientos a estos pacientes, en este caso el presidente del Comité Asesor de la Fundación Española de Esclerosis Múltiple, el doctor Óscar Fernández, ha querido aclarar que la situación española es "superior a la mayoría de los países del mundo, comparable con Francia y Alemania, mejor que Italia y mucho mejor que en EEUU".

Este experto ha recordado que en los últimos años la calidad de vida en general de estos pacientes ha cambiado de un modo "radical", en gran medida porque "existen los instrumentos para mejorar la calidad de vida".

A su juicio, el tratamiento de estos enfermos está evolucionado como se ha podido ver en el congreso europeo, del que ha destacado los trabajos que se han presentado sobre terapias biológicas, así como las terapias combinadas y nuevos fármacos.

Precisamente, los estudios volverán a verse dentro de el encuentro Post-ECTRIMS, que tiene lugar en Madrid hasta este viernes, que reunirá a más de cien expertos españoles para conocer los datos más relevantes presentados en el foro internacional.

DIAGNÓSTICO EN CINCO MINUTOS.

El encuentro, que ha contado con una amplia representación de investigadores españoles, entre ellos el doctor Montalbán que es secretario del congreso, ha mostrado los avances en nuevos biomarcadores que se postulan como posibles subrogados de la enfermedad. Y ha destacado la presentación de nuevos fármacos orales que actualmente se encuentran en fase III y fase II de estudio.


Aunque, especialmente interesante fue la presentación dentro del encuentro europeo ECTRIMS de un estudio, aún embargado, que indica que se podrá en el 50 por ciento de los pacientes con primeros episodios diagnosticar la enfermedad a los 5 minutos con una resonancia, "lo cual nos dará una capacidad increíble e inmediata de iniciar una terapia adecuada en un porcentaje alto", ha explicado Montalbán.

Esto es imprescindible, teniendo en cuenta que hace 15 años se tardaba siete años en diagnosticarse una esclerosis múltiple y, al menos, hace cinco años se tardaban dos en empezar un tratamiento. Esta situación, no obstante, según el doctor Fernández ya ha cambiado mucho gracias al buen nivel asistencial de los médicos de Atención Primaria.

"Los médicos de familia están bastante formados, es posible que todavía lo tengan que hacer más pero sospechan con bastante rapidez los casos de EM y con bastante rapidez inician el tratamiento, quizá la mayor demora se encuentra en los pasos burocráticos del sistema", ha señalado.

viernes, 29 de octubre de 2010

En 4 años habrá 13 fármacos para la

esclerosis múltiple



Rituximab, alemtuzumab, daclizumab y ocrelizumab engrosan el abanico

El fármaco oral fingolimod, dirigido a SP1, se espera antes del próximo

 verano


29 de Octubre de 2010 - Cecilia Ossorio -GACETA MÉDICA

La esclerosis múltiple es la enfermedad sobre la que se focaliza la investigación en el campo de la neuroinmunología. Gracias a las nuevas tecnologías empleadas en los estudios genéticos, en los dos últimos años se ha pasado de conocer un único gen implicado en la patología, a desentrañar el papel de 13. Pero Pablo Villoslada, jefe de esta especialidad en el Hospital Clínic-Idibaps, está seguro que de "en poco tiempo llegaremos a conocer 100 genes, que sentarán las bases de la enfermedad".

Fue uno de los datos destacados en el marco del 10º Congreso Internacional de Neuroinmunología, celebrado en Sitges (Barcelona). Villoslada, coordinador de este encuentro, hizo hincapié en el desarrollo de los nuevos tratamientos, pues, si hace diez años no había terapias para la esclerosis múltiple, se espera que en el año 2015 haya disponibles entre 13 y 15 tratamientos dirigidos.

Abanico de anticuerpos

En lo que respecta a anticuerpos monoclonales, en la actualidad ya se prescribe natalizumab, pero hay cuatro nuevos que han logrado eficacia en ensayos clínicos. Son rituximab, alemtuzumab, daclizumab y ocrelizumab. Este último es el que tiene resultados más recientes, y ha demostrado reducir el número de brotes en más de un 70 por ciento.

Por otro lado, Villoslada citó un fármaco de una nueva familia, fingolimod, ya aprobado por las autoridades sanitarias estadounidenses y europeas, del que esperan disponer antes del verano de 2011. Es una terapia oral, dirigida a la diana SP1, que "frena el paso de los glóbulos blancos de la sangre al cerebro, por lo que no deja entrar la inflamación", detalló el experto. Serán candidatos a este tratamiento tanto los pacientes en fases iniciales de la enfermedad, como aquellos que ya presentan brotes y no responden a otros medicamentos.

Lo que aún está más lejos es lograr la regeneración del tejido dañado. Por ahora, hay resultados experimentales que han impulsado el planteamiento de los primeros estudios clínicos para aplicar a la esclerosis múltiple tratamientos con diferentes tipos de células madre.

En otro sentido más básico, se puso de manifiesto el papel clave que juega la interacción entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso. Como señaló Bernardo Castellano, catedrático del departamento de biología celular, fisiología e inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona, están viendo que las células de glía del sistema nervioso central (SNC), particularmente los subtipos microglía y astroglía, controlan la función de los linfocitos.

Si antes se pensaba que su papel era accesorio en el SNC, con las técnicas de biología molecular y de imagen se ha podido comprobar que estas células manejan esos linfocitos por toda una serie de mecanismos moleculares. "Controlan que cumplan su función de vigilancia y no se activen, porque cuando los mecanismos se activan contra proteínas del sistema nervioso pueden desencadenar enfermedades como las desmielinizantes", explicó el investigador.

En concreto, Castellano recordó que las células de microglía se descubrieron en 1920, y su nombre proviene del inglés glue, porque se consideraban una especie de pegamento nervioso entre las células neuronales. "Hoy se sabe que estas células controlan la supervivencia de las neuronas, porque secretan factores de crecimiento", apuntó.

jueves, 28 de octubre de 2010

La esclerosis múltiple se convertirá

en una enfermedad "controlada

" como el sida en 2015

Sitges acoge el X Congreso Internacional de

Neurinmunología


Barcelona 28/10/2010 - EUROPA PRESS
La esclerosis múltiple se convertirá en una enfermedad "controlada" como el sida en 2015, según han coincidido destacados neurólogos reunidos en el X Congreso Internacional de Neurinmunología, que se celebra en Sitges (Barcelona) hasta el sábado.

El coordinador del congreso, Pablo Villoslada, ha remarcado los grandes avances en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad en los dos últimos años, en que se han identificado unos 20 genes relacionados con la dolencia degenerativa. "Hace dos años sólo se conocía un gen, y en un año más vamos a conocer un centenar para saber por qué la gente padece la enfermedad", ha remarcado Villoslada, que ha argumentado que estos avances incidirán en el mejor manejo de la enfermedad y de su predictibilidad.

En la línea del mayor control de la enfermedad, se ha referido sobre todo a personas que se encuentran en una fase inicial o que lleven poco tiempo sufriéndola. En definitiva, el experto del Grupo de Esclerosis Múltiple del Idibaps - Hospital Clínic ha celebrado que la enfermedad seguirá los pasos de una dolencia como el sida, que ha pasado de ser mortal a estar controlada.

Las nuevas herramientas tecnológicas y estrategias terapéuticas han permitido afrontar con más garantías las enfermedades neuroinmunológicas que, además de la esclerosis, incluyen los daños cerebrales provocados por la inflamación y los cánceres otras partes del cuerpo.

Según los expertos, la complejidad del sistema inmunológico y del sistema nervioso hacen de la Neuroinmunología una de las disciplinas más apasionantes de la biomedicina moderna.

Los nuevos biomarcadores, posibles inmunoterapias, estrategias con células madre y nuevos descubrimientos sobre la historia natural de las enfermedades neuroinmunológicas son algunos de los temas que centran el debate de los más de 1.000 científicos asistentes.

Asimismo, la esclerosis múltiple es una de las caras más conocidas de la Neuroinmunología. Esta enfermedad autoinmune provoca una desmielinización de las neuronas que desemboca en un proceso neurodegenerativo.

20 Genes implicados

Los últimos estudios de asociación con el genoma entero han identificado unos 20 posibles genes vinculados con la susceptibilidad de padecerla. Las herramientas de alto rendimiento de secuenciación y genotipado, junto con innovadoras técnicas de imagen cerebral que mejoran caracterización fenotípica de la enfermedad, se combinan para seguir definiendo el conjunto de genes implicados.

La neuroinflamación y los mediadores que provocan la desmielinización de las neuronas son alguno de los procesos que están tomando protagonismo. Los fármacos que ya están disponibles obtienen buenos resultados en el combate contra la neuroinflamación, y muchos científicos opinan que si la enfermedad se diagnostica en fases tempranas se podrá controlar su evolución convirtiéndola en una enfermedad controlada como se ha conseguido con el Sida. Faltan, eso sí, estrategias que permitan regenerar el tejido dañado.

Las terapias celulares se han aplicado con éxito en enfermedades hemato-oncológicas y los resultados experimentales han hecho posible que se estén planteando los primeros estudios clínicos para aplicar a la esclerosis múltiple tratamientos regenerativos con diferentes tipos de células madre.

En el evento se han dado cita científicos de renombre internacional, como el Dr. Stephen L. Hauser, del University of California - San Francisco (UCSF) Multiple Sclerosis Center, o el Dr. Josep Dalmau, de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, EE.UU.) y futuro ICREA del IDIBAPS - Hospital Clínic donde se sumará al Grupo de Esclerosis Múltiple de este centro.

martes, 19 de octubre de 2010

La neurogeneración y los anticuerpos

del virus JC, temas candentes en EM

Guillermo Izquierdo, del Hospital Virgen de La Macarena, y Celia Oreja-Guevara, de la Sociedad Española de Neurología, han comentado los aspectos más destacados presentados en la reunión anual del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (Ectrims, en sus siglas en inglés), celebrada en Gotemburgo (Suecia)

Beatriz Roselló. Gotemburgo

Lunes, 18 de Octubre de 2010 - Diario Medico

Determinar la edad de las neuronas y diferenciar así cuáles son neurogénicas y cuáles no puede resultar fundamental en enfermedades neurológicas y psiquiátricas, puesto que la neurogénesis está implicada directamente en la patogenia de estas enfermedades. La presentación de este método, desarrollado por el Instituto Karolinska, de Estocolmo, en Suecia, ha sido uno de los puntos álgidos de la reunión anual del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (Ectrims, en sus siglas en inglés), celebrada en Gotemburgo (Suecia).

La técnica consigue localizar las propiedades de las candidatas a células madre neurológicas en las regiones neurogénicas y en las no neurogénicas del sistema nervioso central adulto, a través de la medición del carbono 14 en el ADN. Así, pueden distinguirse las células que están inactivas pero que podrían ser activadas para reproducirse, después de haber sufrido daño.

"Esto será muy importante para tratamientos futuros, porque así se va a seleccionar el tipo de neuronas que vamos a poder multiplicar", ha explicado Celia Oreja-Guevara, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología.

Nuevos monoclonales

Aparte de la presentación de fingolimod, primer medicamento oral para el tratamiento de la esclerosis múltiple, que ya está comercializado en Estados Unidos, ha habido otros descubrimientos destacados, como los resultados del estudio en fase II de los anticuerpos monoclonales ofatumumab y ocrelizumab, que demuestran ser efectivos en resonancia magnética. La investigación ha sido llevada a cabo por el Hospital Universitario de Copenhague, en Dinamarca, por Genmab, de GlaxoSmithKline, y por las universidades Charles, de Praga, en la República Checa, y la de Belgrado, en Serbia.

Asimismo, resultados de otro estudio en fase III sobre el tratamiento con teriflunamida han revelado que esta molécula consigue reducir los brotes en pacientes con la enfermedad.Por otro lado, la Universidad de Cambridge, en Massachussets (Estados Unidos), en colaboración con Biogen Idec, ha elaborado un test que determina qué pacientes tratados con natalizumab tienen anticuerpos contra el virus JC y cuáles no. Esto marcará una diferencia en el tratamiento de la enfermedad, ya que los que los tengan o no deberán recibir el tratamiento o tomar el fármaco aplicando muchas medidas para su seguridad: "Hay que intentar evitar el riesgo de que el paciente sufra leucoencefalitis multifocal progresiva. Este riesgo va aumentando año a año en un 2 por ciento, y por eso el test deberá repetirse una vez al año", ha dicho Guillermo Izquierdo, del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla.

Clasificar pacientes

En cuanto a nuevos métodos de diagnóstico, la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, junto a los Hospitales NHS Trust, también de Nottingham, ha presentado unas resonancias magnéticas de 7 teslas que permitirán determinar mejor el tipo de lesiones: "Esto ofrece la posibilidad de subdividir a los pacientes, clasificarlos, para luego poder adecuar mejor el tratamiento y determinar con mayor precisión qué pacientes responden al tratamiento y qué pacientes fallan", según Oreja-Guevara. Por último, un estudio escandinavo, con la colaboración de Biogen, ha vuelto a refutar la creencia de que las estatinas mejoran el resultado en el tratamiento con interferones
.


viernes, 15 de octubre de 2010

Un nuevo fármaco consigue reducir

las lesiones cerebrales y las recaídas

de pacientes con esclerosis múltiple

15 Oct. (EUROPA PRESS)
Una nueva terapia para la esclerosis múltiple todavía en fase de investigación ha demostrado que puede conseguir una reducción significativa de la enfermedad de tipo recurrente, ya que consigue que disminuyan las lesiones cerebrales y, con ello, el riesgo de recaída.

Así se desprende de un estudio en fase II dado a conocer por Roche y Biogen, compañías encargadas de desarrollar este nuevo fármaco conocido como ocrelizumab, cuya eficacia ha sido probada en más de 200 pacientes durante 24 semanas.

De este modo, la reducción de la cifra total de lesiones cerebrales detectadas mediante resonancia magnética (RM), fue significativamente alta, alcanzando el 96 por ciento al usar 2.000 miligramos y del 89 por ciento con 600 miligramos, en comparación con placebo.

La actividad de la enfermedad se determinó también a partir de la tasa anualizada de recaídas (TAR), es decir, la tasa de brotes o exacerbaciones por año-paciente. En la semana 24, la TAR era significativamente menor en comparación con el grupo de placebo, situándose la reducción en el 73 por ciento con 2.000 miligramos y el 80 por ciento con 600 miligramos.

Además, ambas dosis de ocrelizumab se toleraron bien, en general, y no se notificó ninguna infección oportunista, mientras que los acontecimientos adversos graves (AAG) fueron similares en todos los grupos de tratamiento.
Las reacciones asociadas con la infusión durante la primera infusión, leves o moderadas predominantemente, fueron más frecuentes con ocrelizumab (34,5 y 43,6%) que con placebo (9,3%). Ahora bien, con una segunda infusión de ocrelizumab disminuyeron los casos notificados, que eran comparables a los descritos inicialmente con placebo.

Según ha destacado el doctor Ludwig Kappos, del Departamento de Neurología del Hospital Universitario de Basilea (Suiza), "esta eficacia es de las más notables que se ha visto en un estudio de la esclerosis múltiple recurrente-remitente de fase II, por lo que puede tener el potencial para beneficiar a los pacientes con esta enfermedad".

Por su parte, el director de Desarrollo Internacional y director médico de Roche, Hal Barron, confía en que ocrelizumab pueda convertirse en "una nueva opción" para los pacientes con esta enfermedad.

lunes, 11 de octubre de 2010

EE.UU. comienza a tratar al primer

paciente con células madre

embrionarias

Washington, 11 oct (EFE)

EE.UU. dio hoy un paso importante en la investigación con células madre de embriones humanos al iniciar el primer ensayo clínico con un paciente, un anuncio que ha sido calificado de "hito" pero que se produce en medio de una batalla legal sobre su financiación con fondos públicos y de debates éticos.

El paciente, que sufre una lesión medular torácica, se encuentra en el hospital privado Shepherd Center de Atlanta (Georgia), que está especializado en investigación y rehabilitación de personas con lesiones medulares y cerebrales, informó hoy la biofarmacéutica Geron Corporation, que llevará a cabo el ensayo.

La compañía ha sido la primera en recibir la autorización de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) para efectuar pruebas clínicas con células madre embrionarias en humanos, en este caso en pacientes con lesiones en la médula espinal.

El objetivo de la primera fase del ensayo es analizar si el uso de células es seguro y evaluar la tolerancia de los pacientes a las mismas.

Se trata de pacientes clasificados por la Asociación Americana de Lesión de la Médula Espinal (ASIA) de "grado A" (lesión más severa).

Los pacientes que participan en el estudio tienen que tener una lesión medular muy reciente y recibir las inyecciones de las células, denominadas "GRNOPC1" por Geron, en un plazo de 7 a 14 días después de haber sufrido el daño.

"GRNOPC1" es un cultivo de células vivas que contienen precursores de oligodendrocitos, también conocidos como células progenitoras de oligodendrocitos (OPC).

Los oligodendrocitos producen la mielina, una capa aislante que se forma alrededor de los nervios, incluyendo los que se encuentran en la médula espinal y su propósito es permitir la transmisión rápida y eficiente de impulsos a lo largo de las neuronas.


Las células utilizadas por la compañía provienen de embriones humanos sobrantes de los tratamientos de fertilidad.

Los científicos de Geron, con sede en California, ensayaron el método en roedores, que, asegura la biofarmacéutica en su página web, registraron una mejoría importante a raíz del tratamiento.

El ensayo en el Shepherd es el primero pero probablemente no el único que Geron llevará a cabo, dado que ha seleccionado a otros seis centros como candidatos a participar en las pruebas.

De ellos, el Northwestern Medicine de Chicago (Illinois) también está a la espera de recibir pacientes.

Para Geron, el ensayo supone un paso de gigante en la investigación con células madre embrionarias.

"El inicio de la prueba clínica es un hito para el campo de las terapias basadas en células madre de embriones humanos", en personas, indicó Thomas Okarma, presidente y consejero delegado de Geron.

"Cuando comenzamos a trabajar con células madre de embriones humanos en 1999 muchos predecían que llevaría décadas hasta que una terapia celular se aprobara para pruebas cínicas en humanos", dijo.

El Gobierno de EE.UU. autorizó a Geron el 23 de enero de 2009 la primera prueba en humanos de un tratamiento con células madre para las lesiones de la médula espinal.

El anuncio de hoy se produce en un momento en el que la financiación con fondos públicos de la investigación con células madre embrionarias se encuentra en un periodo de incertidumbre

Geron no depende del dinero gubernamental para sus estudios, puesto que ha realizado todas las labores con financiación propia.

En agosto pasado, un juez federal congeló cautelarmente este tipo de estudios por considerar que implican la destrucción de embriones humanos, desatando un nuevo debate ético.

No obstante, en septiembre la Corte Federal de Apelaciones de Washington suspendió temporalmente el veto impuesto por el magistrado a la financiación pública de este tipo de investigaciones, mientras considera el recurso interpuesto por el Gobierno de Barack Obama.


Fuente:
http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/2516149/10/10/EEUU-comienza-a-tratar-al-primer-paciente-con-celulas-madre-embrionarias.html

sábado, 2 de octubre de 2010

Una nueva visión de la esclerosis

múltiple


Un tipo de linfocitos tiene efectos tóxicos sobre las neuronas

Estas células podrían ser una nueva diana terapéutica

Cristina de Martos/ ELMUNDO.es/3 octubre 2010

Muchos aspectos de la esclerosis múltiple siguen siendo una incógnita, en especial por qué las neuronas mueren a medida que la enfermedad progresa. Una investigación desarrollada en Alemania señala un posible culpable, un tipo de células del sistema inmune que se unen a las nerviosas provocando su degeneración. Una información valiosa que podría servir para desarrollar nuevas terapias para estos pacientes.

Uno de cada 1.000 occidentales padece esclerosis múltiple, una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso central. Durante décadas, el fenómeno de la desmielinización -degeneración de la cubierta protectora de los axones neuronales- ha centrado la atención de los expertos, pero en los últimos años la muerte de los axones (el daño neuronal secundario) ha pasado de un segundo plano a protagonizar buena parte de los estudios acerca de esta patología.

La revista 'Inmunity' recoge el último de ellos, realizado por investigadores de varias instituciones alemanas, entre ellas la Universidad Johannes Gutemberg y el Instituto de Neurobiología Max Planck. Sus responsables utilizaron un microscopio láser para observar qué sucedía en las neuronas de ratones que sufrían una enfermedad similar a la esclerosis múltiple. Dado que "la extensión de las lesiones axonales está correlacionada con el número de células inmunes presentes en ellas", las miradas apuntaban a los linfocitos.


Y observaron que "las células T [defensivas] entraban directamente en contacto con los cuerpos neuronales", explica el trabajo. "Este hallazgo -continúa- indica que la comunicación entre las células T y las neuronas se produce a lo largo de toda la célula nerviosa y no sólo en el lugar de la desmielinización". Después, en un análisis 'in vitro', descubrieron que los linfocitos Th17 son los responsables de esta neurotoxicidad.

Lo que observaron en el laboratorio fue a los Th17 estableciendo sinapsis con las células del sistema nervioso central. Ese contacto tenía como consecuencia un aumento de las concentraciones de calcio en el interior de las neuronas que alcanzaban niveles críticos cuando éste era de larga duración. Esta alteración iónica causada por los linfocitos está "relacionada con la aparición de daños irreversibles en las células nerviosas", subrayan los autores.

Este lento proceso de muerte neuronal es lo que los expertos denominan 'burned-out' o combustión lenta. "Después de la fase inflamatoria [en la que se destruye la mielina] se ponen en marcha varios mecanismos de compensación para tratar de mitigar el daño inicial", explica a ELMUNDO.es Guillermo Izquierdo, Coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple de Hospital Virgen de la Macarena (Sevilla). "Pero estos van fracasando y, finalmente, llevan a la destrucción del axón", añade.

Lo que permanece latente durante esta fase, que es lo que causa la muerte de las neuronas, "podría ser, a la luz de los resultados de este estudio, los Th17", indica Izquierdo. "Y lo más positivo es que es una posible diana terapéutica" ya que, como muestra el trabajo alemán, es posible frenar este proceso utilizando las moléculas adecuadas.




martes, 28 de septiembre de 2010

La meditación ayuda a los pacientes

con esclerosis múltiple


28 Septiembre. (EUROPA PRESS)
La meditación podría ayudar a pacientes con esclerosis múltiple a afrontar el cansancio, la depresión y otros trastornos asociados a su enfermedad, según un estudio de la Universidad de Basilea en Suiza que se publica en la revista 'Neurology'.

En el estudio, personas que tomaron una clase semanal de meditación durante ocho semanas redujeron su fatiga y depresión y mejoraron su calidad de vida global en comparación con personas con esclerosis múltiple que recibieron sólo la atención médica habitual. Los efectos positivos continuaron durante al menos seis meses.

Según explica Paul Grossman, responsable del estudio, "las personas con esclerosis múltiple deben afrontar retos vitales asociados a su profesión, su seguridad financiera, las actividades recreacionales y sociales y las relaciones personales sin contar los miedos directos asociados con los síntomas actuales y futuros de la enfermedad y la discapacidad. La fatiga, depresión y ansiedad también son consecuencias comunes de tener esclerosis múltiple".

En el estudio participaron 150 personas con esclerosis múltiple entre leve y moderada que fueron asignados a recibir un entrenamiento de ocho semanas en meditación o sólo recibir el tratamiento clínico habitual.

Las clases se centraban en ejercicios mentales y físicos dirigidos a desarrollar una conciencia neutral sobre el momento presente o plena conciencia. El entrenamiento incluyó clases semanales de dos horas y media más una retirada de un día completo y 40 minutos diarios de ejercicios para realizar en casa.

"La esclerosis múltiple es una enfermedad impredecible, las personas pueden estar meses sintiéndose muy bien y luego tener un ataque que podría reducir su capacidad para trabajar o cuidar de su familia. El entrenamiento para la plena conciencia puede ayudar a los pacientes con esclerosis múltiple a enfrentarse a estos cambios. Un aumento de la atención plena en la vida diaria podría también contribuir a un sentido más realista de control, así como a una mayor apreciación de las experiencias positivas que forman parte de la vida", añade Grossman.

Los resultados mostraron que aquellos pacientes que siguieron el programa de meditación mejoraron en casi todas las medidas de cansancio, depresión y calidad de vida, mientras que quienes recibieron el cuidado médico habitual bajaron muy ligeramente en estas medidas. Así, aquellos en el grupo de meditación redujeron sus síntomas depresivos alrededor del 30 por ciento en comparación con aquellos que no siguieron el entrenamiento.

Las mejoras entre los participantes entrenados en meditación fueron especialmente grandes en aquellos que mostraban niveles significativos de depresión o cansancio al inicio del estudio. Alrededor del 65 por ciento de los participantes mostraron evidencias de niveles graves de depresión, ansiedad o cansancio al inicio del estudio, y este grupo de riesgo se redujo a una tercera parte al final del entrenamiento y seis meses después.

Los otros beneficios del entrenamiento fueron también aparentes seis meses después de que terminara el entrenamiento aunque se redujeron en ocasiones en comparación con justo antes de terminar el entrenamiento. Las reducciones en el cansancio fueron sin embargo estables desde finales del tratamiento hasta 6 meses después.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Llega la primera pastilla para tratar


la esclerosis múltiple


Agencias ELMUNDO.es 22/09/2010

La Agencia Americana del Medicamento (FDA, sus siglas en inglés) ha aprobado el primer tratamiento oral para las formas recurrentes de la esclerosis múltiple (EM), que será comercializado por Novartis con el nombre de 'Gilenya'.

El tratamiento habitual  supone una "excelente" y "cómoda" alternativa ya que se administra en cápsulas, según ha destacado Nicholas LaRocta, Vicepresidente de Asistencia Sanitaria y Políticas de Investigación de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple estadounidense.

La noticia ha sido muy bien recibida por las asociaciones de pacientes españolas que esperan la pronta aprobación del producto también en nuestro país. Así, Agueda Alonso Sánchez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía (FEDEMA) ha reconocido a ELMUNDO.es que "esperamos que el producto esté disponible aquí en unos meses. El retraso respecto a este dictamen se debe al papeleo típico que rodea a la aprobación de los nuevos fármacos".

De la misma opinión se ha mostrado José Tomás Ruiz, presidente de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple que "defiende además que esta forma de tratamiento soluciona uno de los problemas más frecuentes que sufren los afectados que es la adherencia a la terapia, debido sobre todo a su forma de administración en jeringuillas". Y añade: "El tratamiento que llevamos ahora nos crea dificultades laborales y a la hora de desenvolvernos en el día a día porque nos tenemos que poner una inyección que además tiene que estar en una nevera; esto nos impide desplazarnos con libertad". Además, Tomás Ruiz hace hincapié en que con la nueva molécula, que se administrará en cápsulas, "se evitarán efectos secundarios como las lesiones que se producen en la piel con los pinchazos, el miedo a las agujas, etc.".

La EM es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) que en nuestro país afecta a cerca de 50.000 personas. La forma recurrente es la más común, ya que afecta al 80% de los enfermos.

La presidenta de FEDEMA reconoce que "la terapia inyectada supone muchas trabas. Además de las molestias propias de los pinchazos, los viajes o las reuniones se complican porque el desplazamiento con las inyecciones requiere de buenas medidas de conservación".

Cree, además, que "la llegada del tratamiento oral mejorará sustancialmente la calidad de vida de los enfermos de EM que deben tratarse de forma crónica y contribuirá a proporcionarles una mayor libertad".

La progresión de la enfermedad se ralentiza

Los ensayos clínicos realizados previos a la aprobación del producto han demostrado que este nuevo fármaco, en dosis diarias de 0,5 miligramos, reduce la frecuencia de las recidivas y la reactivación de la enfermedad, al tiempo que ayuda a ralentizar la aparición de algunos de los problemas físicos provocados por la esclerosis múltiple.

"Sabemos, por los resultados que se han obtenido en los ensayos, que está funcionando mejor que las terapias anteriores, algo que se suma a las ventajas de su forma de administración", aclara Agueda Alonso.

Al parecer, su mecanismo de acción ayuda a reducir el ataque del sistema inmune al sistema nervioso central manteniendo a los linfocitos fuera del SNC. Esto evita que ataquen la cubierta protectora de la fibra nerviosa (la mielina), evitando el daño neuronal.

El siguiente objetivo de Novartis es poder ampliar la comercialización de esta nueva terapia a otros países, como ha confirmado Trevor Mundel, responsable internacional de Desarrollo de Novartis Pharma AG, quien ha reconocido que están "buscando activamente la aprobación regulatoria en Europa y en el resto del mundo."
El futuro Centro de Esclerosis

Múltiple de Catalunya atenderá

7.000 visitas anuales



BARCELONA, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -

El futuro Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya (CEM-Cat), que se encuentra en proceso de construcción en el recinto del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, atenderá a cerca de 7.000 visitas anuales cuando finalice la obra, después del verano de 2011.

Así lo ha manifestado la consellera de Salud de la Generalitat, Marina Geli, quien ha visitado este miércoles las obras del nuevo centro, junto con el director gerente del Instituto Catalán de la Salud (ICS), Enric Argelagués, y el directordel CEN-Cat, Xavier Montalban.

El nuevo equipamiento, en el que la Generalitat invertirá tres millones de euros y contará con unos 1.800 metros cuadrados, unificará los servicios que hasta el momento prestan la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Vall d'Hebron y el Hospital de Día de Rehabilitación de Barcelona de la Fundación Esclerosis Múltiple.

De este modo, la Conselleria de Salud confía en que los 50 profesionales que trabajarán en el futuro centro administren más de 1.500 tratamientos endovenosos al año y atiendan unas 12.000 estancias de neurorehabilitación.

Según Montalban, Catalunya se encuentra entre los tres primeros lugares del mundo en investigación de esta enfermedad degenerativa que ataca el sistema inmunológico.

Las investigaciones actuales se centran en encontrar el método para detener la degeneración del sistema neuronal, así como el modo de regenerarlo, después de que ya se hayan encontrado vías para limitar el proceso inflamatorio de la mielina que origina la enfermedad.

Geli se ha mostrado satisfecha por la construcción del nuevo centro, en el que confluirán la sociedad civil a través de la Fundación, las administraciones y la empresa privada, y ha señalado que, aunque se calcula que en Catalunya hay entre 6.000 y 8.000 afectados por la esclerosis múltiple, el centro atenderá a enfermos de toda España y de países extranjeros.

martes, 21 de septiembre de 2010

Determinan marcador que predice

35% afectados de EM sufrirá recaida

en un año.


ABC - Valencia, 21 sep 2010
Investigadores del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia han determinado un marcador en el líquido cefalorraquídeo que predice que un 35% de los pacientes con síndrome clínico aislado de Esclerosis Múltiple (EM) sufrirá una recaída de la enfermedad durante los próximos doce meses.

Según un comunicado del centro sanitario, la determinación ha sido realizada por investigadores del Grupo de Esclerosis Múltiple del Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) del Hospital La Fe, en colaboración con investigadores del Hospital Clínico Universitario de Valencia y del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Se trata de un tipo de marcador IgM en bandas oligoclonales, lípido específicas, de suma importancia para el pronóstico de la enfermedad, según se deduce del estudio publicado en la revista Journal of Neuroimmunology.

El doctor Bonaventura Casanova, que dirige el grupo de Investigación de La Fe, ha explicado que cuando se detecta el marcador IgM en el líquido cefalorraquídeo, en aquellos pacientes que sufren un brote clínico aislado de la enfermedad, "la probabilidad de sufrir una segunda recaída, y así establecer el diagnóstico de la enfermedad, es mayor".

Según Casanova, la detección de este marcador "añade un factor pronóstico de agresividad al producirse un segundo brote antes del primer año de haber sufrido la primera recaída".

Este primer estudio de pronóstico enlaza con un segundo estudio de respuesta al tratamiento, publicado en la revista Multiple Sclerosis por el mismo equipo de investigación.

A través de este segundo estudio, los investigadores del IIS la Fe han demostrado que aquellos pacientes que tienen bandas lípido específicas en el líquido cefalorraquídeo presentan más brotes de EM, y de forma más temprana, que aquellos pacientes que no las tienen, estando en tratamiento con Interferón Beta.
De las conclusiones de este segundo estudio se desprende que, por primera vez se podrá seleccionar a los pacientes para la aplicación de los tratamientos.

"El 85% de los pacientes que no tiene este marcador en el líquido cefalorraquídeo y esté sujeto a tratamiento convencional, tiene la probabilidad de mantenerse sin brotes por un periodo de cuatro años" señala Casanova.

Por el contrario, los pacientes que presentan este marcador sufrirán una recaída de forma temprana, y por tanto, un fracaso terapéutico con el inmunomodulador denominado Interferón, lo que indica que son susceptibles de recibir tratamientos más agresivos.
EFE

domingo, 19 de septiembre de 2010

Médicos advierten sobre falta de vitamina D


Los médicos advierten que hay asegurarse de tomar suficiente cantidad vitamina D.

BBC Ciencia - 19 de septiembre de 2010
Los especialistas en Escocia están preocupados porque la población no está recibiendo suficiente cantidad de la vitamina a través de la luz del sol y tampoco compensan ese déficit con una dieta saludable.
Cada vez hay más pruebas de que la falta de vitamina D podría estar relacionada con el cáncer y la esclerosis múltiple.
Los médicos también están preocupados por un aumento en el raquitismo en los huesos. El raquitismo es una enfermedad que causa el ablandamiento y debilitamiento de los huesos en los niños.
Las mujeres embarazadas y los lactantes están particularmente en riesgo por la falta de esta vitamina. También los niños menores de cinco años, los ancianos, las personas que nunca salen de su casa y las que tienen piel más oscura.
Según explica la corresponsal de Ciencia de la BBC Eleanor Bradford, el tiempo recomendado de exposición al sol es entre 10 y 15 minutos al día.
Pero en lugares como Escocia el sol sólo brilla lo suficiente como para proporcionar vitamina D entre abril y septiembre (primavera – verano).
Si las reservas de esta vitamina en el cuerpo se agotan durante el invierno, hay que recuperarlas ingiriendo pescados grasos, huevos, carne o suplementos.

Promotor
Las investigaciones recientes sugieren que la deficiencia de vitamina D puede provocar otros problemas que serán abordados en una conferencia en Escocia este martes, en la cual académicos de todo el mundo examinarán los posibles vínculos entre la deficiencia de vitamina D y varios trastornos de la salud.
El evento se lleva a cabo después de que un estudiante de 14 años cuya madre sufría de esclerosis múltiple le pidiera al Parlamento escocés que lanzara nuevas directrices sobre suplementos de vitamina D para los niños y las mujeres embarazadas, junto con una campaña de sensibilización sobre el tema.
"La petición presentada en el Parlamento escocés tuvo un gran apoyo y estoy muy agradecido con el gobierno escocés por estar dispuesto a examinar esta cuestión", dijo el adolescente, Ryan McLaughlin.

jueves, 16 de septiembre de 2010

PUBLICADO EN 'ARCHIVES OF NEUROLOGY'

La medicación del asma puede

beneficiar a pacientes con esclerosis

múltiple

Añadiendo albuterol, un compuesto con el que se trata el asma y otras enfermedades respiratorias, a un tratamiento para pacientes con esclerosis múltiple mejora los resultados clínicos, según un informe publicado en Archives of Neurology.

DIARIO MEDICO, 13 de Septiembre de 2010
La esclerosis múltiple es una enfermedad caracterizada por la degeneración de la mielina. En los pacientes con esta enfermedad se detectaron niveles elevados de interleucina-12, un compuesto biológico que promueve la generación de la célula T, asociada con la destrucción de mielina.

En el estudio, 44 pacientes recibieron diariamente y durante dos años inyecciones subcutáneas de 20 miligramos de acetato glatiramer más una dosis oral de cuatro miligramos de albuterol o placebo. Los participantes fueron examinados por un neurólogo al principio del estudio y a los seis, 12, 18 y 24 meses. Las muestras de sangre fueron recogidas al principio y a los tres, seis y 12 meses. La resonancia magnética del cerebro fue realizada en el momento de la inscripción para recibir tratamiento, 12 meses y 24 meses.Se observaron mejoras en los que recibieron acetato glatiramer y albuterol, en comparación con el grupo de placebo, y los avances se notaron a los seis meses y a los 12, pero no a los 24 meses.

Además, tardaron más tiempo en tener la primera recaída.

El análisis de sangre mostró que la producción de dos marcadores inflamatorios disminuyó en los dos grupos del tratamiento.

"Concluimos que el tratamiento con el acetato glatiramer más albuterol es tolerable y mejora los resultados clínicos en pacientes con esclerosis múltiple", sostiene el autor del estudio, Sami J. Khoury, de la Facultad de Medicina de Harvard, en Estados Unidos

lunes, 13 de septiembre de 2010

Primer ensayo mundial con células

embrionarias en humanos

Las autoridades sanitarias de EE UU dan luz verde a siete hospitales para recuperar con esta técnica a paralíticos recientes

MALEN RUIZ DE ELVIRA - EL PAÍS - 13/09/2010
Siete hospitales de Estados Unidos se preparan para participar en el primer ensayo clínico del mundo que utiliza células embrionarias humanas. La empresa Geron, que fabrica las células, tiene todo listo para iniciar el ensayo, para el que recibió la luz verde definitiva de la autoridad sanitaria (la Administración de Alimentos y Medicamentos, FDA por sus siglas en inglés) hace pocas semanas. El objetivo es probar en primer lugar la seguridad, pero también la eficacia, del tratamiento en la regeneración de la médula espinal en pacientes que han quedado paralizados tras un accidente.

Los ensayos en animales han resultado positivos y ahora llega el gran momento de los humanos, pero es un proceso complicado. "Esperamos empezar pronto", explica Anna Krassowska, portavoz de Geron. "Definimos el comienzo del ensayo cuando se inscribe y trata al primer paciente y, como estamos buscando pacientes que se hayan accidentado recientemente, entre una y dos semanas antes de entrar en el ensayo, no podemos estar seguros de la fecha".

No se han hecho públicos los hospitales, aunque ya están preparados. "No vamos a decirlo hasta que estén listo para recibir a los pacientes, y lo harán secuencialmente", comenta la portavoz.

El tratamiento consistirá en una inyección de un tipo de células del sistema nervioso, que han sido derivadas de células madre embrionarias, en el lugar del daño en la médula espinal. Estas células producen mielina -la capa aislante que rodea los axones de las neuronas y les permite comunicarse a través de impulsos eléctricos- así como otros compuestos que favorecen la actividad de las neuronas.


El ensayo no puede llegar en mejor momento. En los últimos dos meses, la investigación con células madre embrionarias ha estado en la picota en Estados Unidos, después de que un juez federal
decidiera prohibir que se financiaran con fondos públicos porque implican destruir embriones, algo que una ley federal prohíbe. Con ello ponía punto final a dos años de impulso a estos trabajos, después de que el presidente Obama revocara el veto impuesto por el ex presidente George Bush. Pero justo el jueves pasado, un tribunal federal de apelación decidió, por su parte, suspender la prohibición, que había sido recurrida por el Gobierno.

El argumento de los jueces que han dado un respiro temporal a los partidarios de estos trabajos es, precisamente, que hay que dar tiempo para que se vea la importancia de esta línea de investigación. Porque los contrarios (sobre todo, sectores religiosos que equiparan la destrucción de embriones a un aborto) tenían otro argumento a su favor. Mientras hay muchos ensayos ya en marcha de uso terapéutico de células madre obtenidas de tejidos de adultos, no había ninguna aplicación práctica para las de origen embrionario. Algo que este ensayo puede desmentir.

La empresa Geron lleva años colaborando con la Universidad de Wisconsin, donde James Thompson aisló por primera vez las células embrionarias humanas en 1998, y ha logrado derivar de estas hasta siete tipos de células funcionales de órganos como el sistema nervioso, el páncreas, el corazón y los huesos.


Todos los procesos están protegidos por patentes y la polémica sobre la prohibición de utilizar fondos públicos para investigación en células madre no les afecta, ya que su actividad la realizan con fondos privados.

Cuando se inyectaron en animales las células que se usarán en este primer ensayo clínico -que son precursoras de los oligodendrocitos-, se vio que migraron al lugar de la lesión y se convirtieron en oligodendrocitos funcionales, que mejoraron ostensiblemente la locomoción de los animales. La pérdida de estas células, por el proceso de inflamación que suele acompañar al accidente traumático en el que resulta dañada la médula espinal, es causa de parálisis en muchos de los pacientes dañados.


El ensayo clínico aprobado es para los pacientes en estado más grave, con falta total de actividad locomotora o sensorial por debajo de la lesión, y que por las características de esta puedan ser tratados entre los siete y los 14 días siguientes.

En animales se ha visto, según informa la empresa, que el tratamiento es ineficaz a partir de tres meses después de la lesión, ya que se ha formado la cicatriz.
Los pacientes recibirán una sola inyección, y durante un año se les seguirá para estudiar la seguridad del tratamiento, el objetivo principal de este ensayo.


Además, se les realizarán durante ese año pruebas específicas para comprobar si han mejorado en las funciones motoras y sensoriales. A pesar de que se supone que no habrá rechazo por tratarse de células derivadas de embrionarias, los pacientes recibirán un tratamiento inmunosupresor hasta pasados 60 días de la inyección.

El ensayo clínico está repleto de interrogantes, ya que no es la primera vez que se prueban en ratas y otros animales tratamientos celulares para la paraplejia que luego no funcionan en humanos. El Centro Príncipe Felipe de Valencia presentó en 2005 resultados en ratas, pero la investigación no pasó de esa fase por discrepancias entre la dirección y los investigadores.

El presidente de Geron, Thomas Okarma, es optimista: "Las células vivas van a ser las píldoras de mañana", ha dicho a Reuters. Okarma cree que las células llegarán a producirse masivamente en biorreactores, como sucede con otros productos biotecnológicos, lo que hará asequibles los tratamientos.


Con información de Emilio de Benito.



lunes, 30 de agosto de 2010

Aumentan los brotes de esclerosis

múltiple en primavera y verano

Cada vez parece más claro que la vitamina D tiene un papel protector
Después del invierno, los niveles de esta sustancia son más bajos


EL MUNDO.es - Laura Tardón Madrid

Las estaciones del año afectan en la evolución de la esclerosis múltiple. Una investigación publicada en 'Neurology' corrobora que durante la primavera y el verano el número de lesiones que aparece en el cerebro de estos pacientes aumenta entre dos y tres veces.

Esta hipótesis no es nueva. Anteriores trabajos realizados en Europa apuntaban una mayor actividad de la enfermedad entre los meses de marzo a junio. Sin embargo, "muy pocos utilizaban las imágenes por resonancia magnética" como metodología para confirmar la relación entre las estaciones y la
esclerosis múltiple. Este procedimiento es fundamental para elaborar imágenes claras y detalladas de los tejidos cerebrales y, por lo tanto, para confirmar la presencia de lesiones.

Los investigadores del Brigham and Women's Hospital (Boston, EEUU) analizaron a 44 afectados por esta patología, cuyas edades oscilaban entre los 25 y los 52 años. Durante dos años (de 1991 a 1993) examinaron sus resonancias magnéticas, de tal forma que cada paciente se sometía a ocho exploraciones semanales y ocho análisis cada dos semanas, además de seis controles mensuales.
Después de un año, Dominik Meier, principal autor del estudio, observó 310 lesiones nuevas en 31 personas, especialmente en primavera y verano. Las 13 restantes no experimentaron cambio alguno. Al recapitular información climatológica de los distintos periodos, la radiación solar y las precipitaciones en Boston, el equipo de Meier confirmó que "la aparición de estos daños cerebrales era de dos a tres veces mayor entre marzo y agosto, en comparación con otros meses del año".


Como resalta Meier, "no sólo había más lesiones durante la primavera y el verano, sino que las temperaturas más cálidas y la radiación solar se asociaron a una mayor actividad de la enfermedad".


Según apunta José Carlos Álvarez Cermeño, neurólogo de la Unidad de esclerosis múltiple del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el aumento de lesiones cerebrales coincide "justo después de épocas del año en las que hubo menos radiación solar" (hay que tener en cuenta su carácter acumulativo). Y añade: "Cada vez parece más claro que los niveles de vitamina D altos (que aumentan con la toma del sol) pueden tener un efecto protector". Sin embargo, "los autores no llegan a relacionar de forma directa ambos datos", ya que no miden estos niveles de vitamina D.


En un editorial que acompaña a este estudio, Anne Cross subraya la importancia de este estudio por haberse realizado "antes de que los medicamentos para esta enfermedad fueran aprobados, por lo que no pueden influir en los resultados [...] Ahora sería interesante saber cómo y por qué los factores ambientales pueden ser determinantes en el desarrollo de la esclerosis múltiple".

Como dicen los autores del estudio, sus datos son importantes a la hora de evaluar los resultados de los ensayos de nuevos tratamientos, dado que habitualmente no se tiene en cuenta la época del año en que se realizan. Por otro lado, agrega el doctor Álvarez Cermeño, "nos ayuda a profundizar en el papel de los agentes externos en la actividad de la enfermedad".


LOS EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS AUMENTAN O DISMINUYEN DEPENDIENDO DEL MES

La esclerosis múltiple cambia sus

actividad por el clima

Un estudio, publicado en la última edición de Neurology, muestra que la actividad de la esclerosis múltiple aumenta durante los meses de primavera y verano.

Martes, 31 de Agosto de 2010
Los resultados demuestran que en comparación con el resto de los meses del año, las lesiones son dos o tres veces más altas de marzo a agosto", afirma Dominik Meier, del Brigham and Women's Hospital de Boston, en Estados Unidos, y autor del estudio.

Los investigadores compararon Ios escaners cerebrales de 44 personas, tomados entre 1991 y 1993 y tuvieron en cuenta los datos meteorológicos. Los participantes del estudio tenían entre 25 y 52 años de edad y padecían esclerosis múltiple. A cada persona se le realizaba ocho escaners a la semana, en total se les hicieron de media 22 al mes.

Después de un año, se econtraron 310 nuevas lesiones en 31 personas. "Nuestra investigación descubrió que las temperaturas altas y la radiación solar influyen en el desarrollo de la enfermedad", declaró Meier.

Otro aspecto importante es que, dependiendo del mes, los efectos de los medicamentos se verán reducidos o incrementados.

jueves, 26 de agosto de 2010

Científicos crean un terreno fértil

para el cultivo de células madre

23 de agosto (HealthDay News/HolaDoctor)

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) informan haber desarrollado una superficie sintética que facilita el crecimiento de células madre.
Hay dos fuentes de células madre humanas: las células embrionarias o las pluripotentes. Las células madre pluripotentes son células del cuerpo que han sido reprogramadas a un estado inmaduro para que puedan convertirse en cualquier tipo de células especializadas del organismo.


Aunque se cree que las células madre pluripotentes tienen un gran potencial para tratar una amplia gama de enfermedades, los científicos hallan que es difícil cultivarlas en cantidades suficientemente grandes para ser usadas en estudios humanos.

"Para fines terapéuticos, se necesitan millones y millones de células. Si podemos hacer que sea más fácil para que las células se dividan y desarrollen, esto podría ayudarnos a obtener el número de células necesarias para realizar todos los estudios de enfermedades con los que la gente está entusiasmada", señaló Krishanu Saha, asociado postdoctoral en el MIT y primer coautor del artículo, en un comunicado de prensa del MIT.


La nueva superficie desarrollada, que no contiene material de animales foráneos, permite que las células madre pluripotentes permanezcan con vida y sigan reproduciéndose durante al menos tres meses, informaron los investigadores.
Éste es el primer material sintético que permite a las células individuales formar colonias de células idénticas, algo que es necesario con el fin de identificar las células que tienen las características deseadas, según el equipo de ingenieros químicos, científicos de materiales y biólogos del MIT.


La investigación aparece en la edición del 22 de agosto de Nature Materials.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: MIT, news release, Aug. 22, 2010
HealthDay


martes, 24 de agosto de 2010

investigación de la Universidad de Oxford

La vitamina D se asocia a 200 genes

de forma directa


Según un estudio publicado en Genome Research, el riesgo de sufrir ciertas enfermedades debido a un déficit de vitamina D, ha aumentado. Los científicos han analizado los puntos en los que la vitamina D interactúa con el ADN y han llegado a identificar a 200 genes que están asociados de forma directa.



DIARIO MEDICO.com - Martes, 24 de Agosto de 2010
La deficiencia de vitamina D está asociada comúnmente al raquitismo, pero, además, crece la evidencia de que la falta de esta sustancia también incrementa la susceptibilidad a condiciones autoinmunes tales como esclerosis múltiple, (EM, en sus siglas en inglés) artritis reumatoide, diabetes tipo 1, u otras enfermedades como ciertos cánceres o demencia.

La investigación, llevada a cabo por la Universidad de Oxford, en Reino Unido, ha señalado hasta qué punto la vitamina D interactúa con el ADN. Los científicos secuenciaron el ADN para crear un mapa con los receptores de vitamina D fijados a lo largo del genoma. Los resultados muestran 2,776 puntos fijados para los receptores de la vitamina D, que estaban inusualmente concentrados cerca de genes asociados a la susceptibilidad de las condiciones autoinmunes, como por ejemplo, EM, enfermedad de Chron, lupus y artritis reumatoide, y otras enfermedades como leucemia crónica y cáncer colorrectal.

Además, también descubrieron que la vitamina D tenía un efecto relevante en la actividad de 229 genes, incluyendo el IRF8, previamente asociado con EM, y el gen PTPN2, relacionado con la enfermedad de Chron y con diabetes tipo 1.

"El estudio muestra la influencia que tiene la vitamina D en nuestra salud", explica Andreas Heger, de la Unidad de Genómica Funcional MRC de Oxford, en Reino Unido, uno de los autores principales del trabajo.

"Ahora se confirma el papel que tiene la vitamina D en la susceptibilidad a ciertas enfermedades. Los suplementos de vitamina D durante el embarazo y en los primeros años pueden tener un efecto beneficioso en la salud de los niños.

Muchos países, como Francia, han instituido esto como una medida de salud pública rutinaria", explica Sreeram Ramagopalan, del Centro de Genética Humana Wellcome Trust.







sábado, 21 de agosto de 2010

La atrofia cerebral es la responsable

de la depresión en personas con

esclerosis múltiple

20/08/2010 neurologia.com
Un estudio realizado por primera vez en seres humanos vivos sugiere que la atrofia del hipocampo podría ser la responsable de la depresión que sufren los enfermos de esclerosis múltiple (EM). Estos resultados se publican en la revista Biological Psychiatry.


Usando la resonancia magnética de alta resolución, los autores han conseguido identificar que tres subregiones claves del hipocampo: CA1, CA3 y la zona CA23DG del giro dentado, son más pequeñas en las personas con EM, si se comparan con los cerebros de individuos sanos.


Los investigadores también observaron que existía una relación entre esta atrofia y la hiperactividad del eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA). El eje HPA es parte del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al estrés y regula muchos procesos fisiológicos. Se cree que esta desregulación podría jugar un papel en la atrofia del hipocampo y el desarrollo de la depresión. Además, los pacientes con esclerosis múltiple con depresión diagnosticada presentaban una menor sub-región del hipocampo CA23DG, junto con una liberación excesiva de cortisol a partir del eje HPA.

[Biol Psychiatry 2010]
Gold SM, Kern KC, O''Connor M-F, Montag MJ, Kim A, Yoo YS, et al.

jueves, 12 de agosto de 2010

Vitamina D: esperanza en el

horizonte para la prevención de EM?


by Fundación Gaem on El jueves, 15 de julio de 2010

The Lancet NeurologyVol. 9, Junio 2010

La prevalencia e incidencia mundial de esclerosis múltiple (EM) está aumentando. La necesidad de estrategias de prevención de esta enfermedad devastadora es, por lo tanto, más grande que nunca. Como se resalta en una Review en este mismo número de The lancet Neurology, la deficiencia de vitamina D puede ser un factor de riesgo importante para la EM.

Esto apoya los programas de suplementación de grandes poblaciones como una estrategia de prevención razonable.

La deficiencia en vitamina D es especialmente importante en regiones de elevada latitud, como el norte de EE.UU, Canadá, el norte de Europa, y Nueva Zelanda, donde los rayos ultravioletas B son débiles en los meses de invierno e insuficientes para producir suficiente vitamina D.


La deficiencia en vitamina D se ha asociado tradicionalmente a enfermedades óseas como raquitismo; además de EM, se asocia a otros como la diabetes de tipo 1, enfermedades cardíacas, enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer emergentes. Las mujeres embarazadas, los niños y ancianos son los de mayor riesgo. La deficiencia de vitamina D también podría afectar negativamente el curso de la enfermedad en muchas enfermedades, incluyendo esclerosis múltiple, aunque las pruebas de ello son menos sólidas.

Las principales fuentes de vitamina D son la luz del sol y la dieta, pero muchas personas no reciben suficiente cantidad, por lo que los suplementos son necesarios. Las ingestas diarias de vitamina D recomendadas son típicamente 200-400 UI / día en Europa, y en los EE.UU. y Canadá, donde algunos alimentos se refuerzan con vitamina D, la recomendación es de 200-600 UI / día. La US National Academy of Sciences EE.UU Institute of Medicine está revisando actualmente la ingesta de referencia para la vitamina D y calcio, y publicará sus recomendaciones al final del verano de 2010.


Las recomendaciones de los expertos para la concentración en el suero de vitamina D óptima van de 50 nmol/L a 100 nmol/L; la necesidad total diaria de vitamina D de la dieta, suplementos y radiación solar es 1000–4000 IU/día, y depende de factores como la edad, la región geográfica y el estado de salud. Los riesgos de tomar elevadas dosis de vitamina D son pocos y pueden provocar hpercalcemia. Sin embargo, si un adulto que pasa 20 min al sol de verano puede producir una ingesta equivalente sobre 10 000 IU/día, la dosis sugerida de 1000–4000 IU/día es poco probable que sea tóxico.Estudios recientes han mostrado que una toma prolongada de 10 000 IU/día(y de hasta 40 000 IU/día) no presenta riesgos para adultos. Hasta ahora, la evidencia de un efecto protector de la vitamina D sobre la EM en gran parte proviene de estudios ecológicos y observacionales, aunque se está acumulando evidencia en los posibles mecanismos de vinculación de vitamina D y la autoinmunidad.

Serían necesarios estudios a gran escala, a largo plazo y aleatorizados sobre la suplementación de vitamina D a dosis altas para establecer definitivamente el efecto protector e identificar complicaciones inesperadas a largo plazo. Sin embargo, podrían pasar décadas antes que los datos sobre prevención de la EM estén disponibles.

Mientras tanto, a causa que los riesgos parecen bajos, ¿hay algún caso de suplementación generalizada de vitamina D?Escocia es una región, donde la prevalencia e incidencia de la esclerosis múltiple y otras enfermedades relacionados con la deficiencia de vitamina D, son ya tan altos que los beneficios de los suplementos son probablemente mayores que cualquier efecto secundario potencial.

Durante la próxima cumbre en Escocia, organizada por MS Society Scotland y la consiguiente campaña Shine on Scotland, los investigadorespresentaremos a los oficiales del gobierno escocés la suplementación de vitamina D siendo esta libremente disponible para todos los niños pequeños y mujeres embarazadas.

Como la vitamina D es un suplemento de bajo costo, el ahorro potencial de dicho programa es enorme, y además de la esclerosis múltiple, podría tener consecuencias para numerosas enfermedades relacionadas con la deficiencia de vitamina D.

En Europa, si los efectos predichos al elevar las concentraciones de vitamina D en suero a 100 nmol / L se diesen, el potencial de ahorro se ha estimado en € 187 000 000 000 por año a partir de la carga directa e indirecta de la enfermedad, frente a un gasto de € 10 mil millones en pruebas y la educación pública. Además de los beneficios posibles de salud, un programa de suplementación podría ofrecer importantes oportunidades de investigación para comprender los efectos a largo plazo de la vitamina D.Se necesitan ensayos para hacer frente a las numerosas preguntas que permanecen sin ser respondidas acerca de los niveles de dosificación, las complicaciones potenciales a largo plazo, y los mecanismos causales, entre otros. Mientras tanto, dado el bajo costo, baja toxicidad y los posibles efectos beneficiosos de los programas de suplementación de vitamina D en áreas con poblaciones con alto riesgo, parecen justificarse. Ya que cualquier beneficio para EM en particular tardará décadas en surgir, se necesita una visión a largo plazo de los responsables políticos, pero la salud futura y los beneficios financieros tienen potencial para hacer esta inversión valiosa.

Original en pdf
Traducción: Sandra Martín

martes, 20 de julio de 2010

Las bacterias intestinales se

relacionan con la esclerosis múltiple




la presencia de células th17 es fundamental


Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) ha demostrado una conexión entre la esclerosis múltiple y las bacterias que pueblan el intestino. El trabajo, que ha estado coordinado por Sarkis K. Mazmanian y Yun Kyung Lee, se publica hoy en Proceedings of the National Academy of Sciences.


DiarioMedico - Martes, 20 de Julio de 2010
Aunque la causa que desencadena la esclerosis múltiple aún es desconocida, se cree que determinados microorganismos están implicados de alguna forma: "La enfermedad empeora tras las infecciones y las bacterias causan un incremento de los síntomas", alegan los autores. Por otro lado, añaden que suena extraño que un microbio pueda estar directamente relacionado con una enfermedad del sistema nervioso central, debido a la existencia de tejidos estériles.
Pero el vínculo entre las bacterias y la patología es más que anecdótico. Estudios previos habían determinado que el entorno influye en si los modelos animales contraen o no la enfermedad.
Se había postulado que algún tipo de componente ambiental era el causante, pero ahora Mazmanian asegura que la flora intestinal es una de las claves: "Pensamos que las bacterias simbiotas pueden ser la variable que falta en los ratones que sí contraen la esclerosis múltiple". Para demostrar esta hipótesis los autores han tratado de inducir la enfermedad en ratones que carecen completamente de los microbios que normalmente habitan en el sistema digestivo. El resultado fue claro: estos animales estériles no enfermaban.
El siguiente paso era observar qué sucedía si las bacterias eran reintroducidas en estos animales. Inocularon un tipo específico de bacteria ligada a la inflamación intestinal y que provoca la aparición de células inmunes Th17, inductoras de la cascada inmune que conduce a la esclerosis múltiple en animales.

Desde el intestino
Si estas bacterias inducen la presencia de Th17 en el intestino, ¿podrían hacer lo mismo en el cerebro?, ¿sería posible restaurar la respuesta inmune que se observa en animales con cientos de tipos de bacterias en estos ratones estériles? Ambas preguntas tienen respuesta afirmativa, lo que demuestra que las bacterias intestinales juegan un papel fundamental en la aparición de la esclerosis múltiple. Lo harían, además, desde el intestino, una zona anatómica alejada del sistema nervioso central.