jueves, 30 de julio de 2009

Investigadores españoles hallan un

mecanismo molecular implicado en

el desarrollo de enfermedades

autoinmunes

MADRID, 30 Jul. (EUROPA PRESS) Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y de California (EE.UU.), han descubierto un mecanismo molecular implicado en el desarrollo de enfermedades autoinmunes como el lupus, la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide o la tiroiditis, según informaron hoy los responsables en un comunicado.

Se trata de los 'Liver X Receptors' (LXR), que regulan la retirada de los restos de células muertas por apoptosis, un proceso que, cuando falla, provoca la inflamación de los tejidos circundantes y la respuesta inmune del organismo. La investigación, realizada con ratones, "abre la puerta al uso de estos receptores como dianas terapéuticas para estas enfermedades", afirmaron los investigadores.

Según se desprende de la investigación, estos receptores, proteínas residentes en el núcleo celular y conocidas hasta el momento por su papel en el metabolismo del colesterol, regulan la expresión de un gen importante implicado en la retirada de los restos celulares. De hecho, los ratones carentes de LXR presentaban restos celulares muertos depositados en múltiples tejidos.

De hecho, al administrar a estos ratones un compuesto que activaba los receptores LXR disminuía la incidencia y severidad del trastorno inmune, además de corregir la presencia de células muertas en los tejidos, afirma la investigación.

"Aunque las causas del lupus no se conocen y seguramente sean múltiples, existen evidencias que demuestran que estos pacientes presentan restos celulares muertos en sangre y tejidos, de modo similar a los observados en estos ratones", explica el investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Madrid y director del estudio, Antonio Castrillo
.

martes, 28 de julio de 2009

Análisis líquido cefalorraquídeo

ayuda diagnóstico esclerosis múltiple

EFE - Valencia 28/07/2009
El Grupo de Investigación en Esclerosis Múltiple del Hospital La Fe han detectado en el análisis del líquido cefalorraquideo una patrón inmunoquímico que predice "con alta fiabilidad" el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple, la enfermedad más frecuente del sistema nervioso central que afecta a jóvenes de entre 20 y 40 años.

La investigación la han desarrollado en colaboración con el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y el Instituto Karolinska de Estocolomo.

Los investigadores han descrito "un nuevo patrón de banda oligoclonal en el proteinograma del líquido cefalorraquídeo (LCR) que predice con alta fiabilidad el diagnóstico y pronóstico de la esclerosis múltiple (EM)", según han informado fuentes hospitalarias.

La investigación ha constatado por primera vez que los pacientes con una forma primaria progresiva de esclerosis múltiple, presentan un patrón de activación inmunológica completamente distinto al que presentan aquellos en los que predomina la inflamación, que da lugar a los brotes característicos de la enfermedad.

Según han explicado estas fuentes, el liquido cefalorraquídeo sirve para suministrar nutrientes al sistema nervioso central y recoger los productos de desecho, al tiempo que sirve como elemento de lubricación entre el encéfalo y las meninges.

Durante siete años este equipo de investigación ha estudiado el significado clínico de la presencia de bandas de inmunoglobulinas oligoclonales en el LCR de 424 pacientes con EM, 39 de ellos con evolución primaria progresiva, que fueron analizados y estudiados por el equipo de investigación de La Fe.

Según ha asegurado el doctor Bonaventura Casanova "el estudio previsiblemente será de gran utilidad para el diagnóstico de las enfermedades neurológicas, ya que su análisis precisa de técnicas inmunoquímicas de alta sensibilidad y especificidad que hemos logrado implantar con éxito en la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital La Fe".

Asimismo, ha señalado que "el estudio del líquido cefalorraquídeo es muy útil tanto para los pacientes con síndrome clínico aislado como para los que ya se les ha diagnosticado la enfermedad".

Y ha continuado señalando que "las bandas IgG confirman que el paciente va a tener más riesgo de recaídas en el futuro y, por tanto, más riesgo de desarrollar esclerosis múltiple".

"Pero si, además, tiene bandas IgM, muy probablemente tendrá el segundo brote dentro de los 12 meses siguientes. Se dispone así de dos herramientas para determinar la enfermedad e iniciar el tratamiento precozmente", ha indicado
La esclerosis múltiple, según estas fuentes, es una enfermedad degenerativa que se ha convertido en la causa más común de discapacidad neurológica en personas jóvenes, de entre 20 y 40 años.




miércoles, 15 de julio de 2009

La progresión de la esclerosis

múltiple es más rápida en fumadores

Los componentes del humo de los cigarrillos tienen efectos tóxicos sobre el cerebro y el tejido neural y aumentan la frecuencia y duración de las infecciones respiratorias vinculadas al riesgo de esclerosis múltiple y a las recaídas en la enfermedad. Según el estudio publicado en "Archives of Neurology" las personas que dejen de fumar podrían reducir no sólo los riesgos de enfermedades asociadas al tabaquismo sino también retrasar la progresión de esta enfermedad

Madrid, 15 de julio 2009 (Europa Press)
Los pacientes con esclerosis múltiple que fuman parecen sufrir una progresión más rápida de su enfermedad, según un estudio del Hospital de Brigham y las Mujeres, la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital General de Massachusetts en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista "Archives of Neurology".

Las personas que fuman cigarrillos se encuentran bajo un mayor riesgo de desarrollar esclerosis múltiple, sin embargo, no se conoce en profundidad el efecto del tabaquismo sobre la progresión de la enfermedad.
Los científicos, dirigidos por Brian C. Healy, estudiaron a 1.465 pacientes con esclerosis múltiple que visitaron un centro de referencia entre febrero de 2006 y agosto de 2007. Los participantes tenían una media de edad de 42 años y la enfermedad desde hacía una media de 9,4 años. Su progresión fue evaluada por características clínicas además de mediante imágenes de resonancia magnética funcional (IRM) durante una media de 3,2 años.
En el estudio el 53,2 por ciento de los pacientes nunca había fumado, un 29,2 por ciento había fumado en el pasado y un 17,5 por ciento eran fumadores en la actualidad. Durante el seguimiento, siete personas que no habían fumado nunca comenzaron a hacerlo y 57 fumadores lo dejaron.
Los fumadores padecían una mayor gravedad al inicio del estudio en términos de puntuaciones en las escalas de discapacidad y también en el análisis de los factores de IRM. Estas personas también eran más propensas a la progresión primaria de la esclerosis múltiple, caracterizada por un declive continuo en vez de por periodos de recaída y remisión.
Los investigadores evaluaron a un grupo de 891 pacientes para analizar la tasa de conversión de esclerosis múltiple intermitente a la progresiva. Durante una media de 3,34 años, 72 pacientes experimentaron esta progresión. En el caso de los fumadores, esta progresión era más rápida en comparación con quienes nunca habían fumado aunque fue similar entre exfumadores y quienes nunca fumaron.
Los autores señalan que los componentes del humo de los cigarrillos tienen efectos tóxicos sobre el cerebro y el tejido neural, así, los cianuros han sido asociados con la destrucción de la cobertura de mielina de las células nerviosas en animales, una característica de la esclerosis múltiple. Añaden igualmente que el humo de cigarrillos aumenta la frecuencia y duración de las infecciones respiratorias, que han sido vinculadas al riesgo de esclerosis múltiple y a las recaídas en la enfermedad.
Los autores concluyen que estos resultados apoyan la hipótesis de que el tabaquismo tiene efectos perjudiciales sobre la progresión de la esclerosis múltiple en medidas clínicas y de IRM. Por ello, añaden que los pacientes que dejen de fumar podrían reducir no sólo los riesgos de enfermedades asociadas al tabaquismo sino también retrasar la progresión de la enfermedad
.

lunes, 13 de julio de 2009

Células madre embrionarias, el

material maestro del cuerpo


Reuters-
Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) difundieron el lunes sus guías definitivas sobre la financiación federal a la investigación con células madre de embriones humanos.

A continuación, algunos datos sobre las células madre:

* Las células madre son las principales células del cuerpo, la fuente de todas las demás células y tejidos, incluido el cerebro, el corazón, los huesos y los músculos.

* Las células madre embrionarias provienen de embriones de días de gestación y pueden producir cualquier tipo de célula del cuerpo.

* Los científicos generalmente recogen células madre embrionarias de los embriones descartados luego de intentos de fertilización in vitro realizados en clínicas especializadas en fertilidad.
También pueden ser producidas utilizando la tecnología de la clonación.

* Los científicos esperan poder utilizar las cualidades transformativas de las células madre para tratar una variedad de enfermedades, incluyendo heridas, el cáncer y la fibrosis quística.

* El tema es polémico porque algunas personas creen que la destrucción de cualquier embrión está mal.

* La legislación estadounidense llamada Dickey Amendment es la enmienda que prohíbe el uso de fondos federales para la creación o destrucción de embriones humanos en investigaciones.

* En agosto del 2001, el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush limitó el uso de fondos federales a la investigación con las líneas de células madre, o lotes, existentes hasta ese momento. Luego, Bush vetó varios intentos de parte del Congreso para cambiar esta decisión.

* En marzo de este año, el presidente Barack Obama revirtió esa medida de su antecesor y dejó a los NIH la decisión sobre cómo y qué investigaciones con células madre de embriones humanos financiar.

* El tema no tiene una acogida clara dentro de la línea de los partidos políticos y algunos republicanos altamente conservadores y que se oponen al aborto, como el senador de Utah Orrin Hatch, han apoyado por años un mayor financiamiento federal a la investigación con células madre embrionarias.

* Gran Bretaña, Bélgica, Suecia, Canadá y Nueva Zelanda apoyan activamente la investigación con células madre embrionarias. Austria, Lituania y Polonia tienen leyes que prohíben la investigación con células madre de embriones humanos.

* Los investigadores han descubierto cómo crear células similares a las embrionarias a partir de células ordinarias, las cuales son llamadas células madre pluripotentes inducidas.

Los detractores de la investigación con células madre embrionarias consideran que los estudios pueden centrarse en este campo, aunque la mayoría de los científicos está de acuerdo en que en este punto se deben abarcar todos los enfoques.

Reuters Health

jueves, 9 de julio de 2009

Las células madre neurales actúan en

el sistema inmune.

Las células madre adultas pueden proteger al sistema nervioso central, o promover su reparación, modulando el sistema inmune, según concluye un estudio que se publica en PLoS ONE y en el que participa el Centro de Investigación Príncipe Felipe, de Valencia.

SONIA MORENO - 9 de Julio de 2009
La inyección subcutánea de células madre neurales en la zona subventricular promueve la recuperación en el modelo murino de esclerosis múltiple.

Pero la razón de esta mejoría no se encuentra en la reparación de tejidos dañados, como se viene observando en otros trabajos que emplean este tipo de células adultas, sino en la modulación de los mecanismos de otras células, en este caso implicadas en la destrucción de mielina.

Así lo ha comprobado un trabajo que firman investigadores del Hospital de San Rafael, en Milán, del Instituto de Santa Lucía, en Roma, del Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar, de la Universidad de Porto, y del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y la Universidad de Valencia.

Uno de los autores, José Manuel García-Verdugo, catedrático de Biología Molecular y responsable del Laboratorio de Morfología Celular del CIPF, sintetiza que han constatado cómo las células madre neurales injertadas en el cerebro de los animales se desplazaron y sobrevivieron más de dos meses en los ganglios linfáticos.

Allí, esas células madre permanecieron indiferenciadas y modificaron el microambiente al bloquear la activación de las células dendríticas, que, a su vez, no activaron a los linfocitos T ni tampoco, siguiendo el mecanismo en cadena característico de la esclerosis múltiple, atacaron a la mielina.

La presencia de las células inyectadas en los ganglios linfáticos resultó una sorpresa para los investigadores: "Veíamos que la enfermedad mejoraba con la inyección de las células, pero no encontrábamos ningún cambio en la zona subventricular, así que se buscó en todo el modelo animal, hasta que dimos con las células en los ganglios".

García-Verdugo reconoce que el hallazgo tiene importantes consecuencias en el ámbito de la investigación experimental, aunque aún es muy pronto para plantearse extrapolaciones a la enfermedad humana.

El siguiente paso en esta línea de trabajo es combinar la reparación de tejidos dañados con el efecto de la terapia celular como reguladora del sistema inmune, y comprobar si ese doble ataque reduce aún más los picos de destrucción de la mielina.

viernes, 3 de julio de 2009

Tanta limpieza nos debilita

La higiene ha reducido las enfermedades infecciosas, pero ha aumentado las del sistema inmune - La ausencia de algunas bacterias influye en las alergias, la diabetes y la obesidad

MÓNICA L. FERRADO 03/07/2009 EL PAÍS.com
Al bebé que empieza a gatear y a explorar el mundo le gusta tocar, ensuciarse y llevárselo todo a la boca. Los adultos deben evitar que se exponga a elementos dañinos, enseñarle que hay que lavarse las manos y ser limpio. Pero tampoco se le debe meter en una caja de cristal.

Un poco de suciedad puede ser bueno porque mientras satisface su curiosidad, su sistema inmune se entrena para reconocer a los verdaderos agentes infecciosos, y su cuerpo se va poblando de bacterias amigas que, como un ecosistema integrado, protegerán y ayudarán a trabajar a su cuerpo. Algunos estudios atribuyen el exceso de protección de los niños frente a su entorno como causa del aumento de las alergias, las dermatitis y algunas enfermedades del sistema inmune ¿Viven los niños en ambientes demasiado asépticos?

"El problema no es la higiene en sí misma, sino que no es selectiva y se han aniquilado algunos viejos amigos", afirma Francisco Guarner, del hospital de la Vall d'Hebrón en Barcelona, investigador de MetaHit, una parte del proyecto Microbioma Humano en el que investigadores de todo el mundo están construyendo un mapa de las bacterias que habitan en el cuerpo humano, en zonas como la boca, la piel y el intestino. Esta macroinvestigación permitirá ver el impacto sobre la salud humana de esta aniquilación microbiana no selectiva. Los científicos esperan averiguar cómo interactúan con los genes de nuestras células y cómo su presencia o ausencia nos puede alterar.

Sus resultados pueden corroborar ideas que la teoría de la higiene señala desde los años 70. Con esta hipótesis, algunos científicos ya apuntaban que, si bien la higiene había permitido acabar con las grandes infecciones de la historia, también había aniquilado gérmenes necesarios. "A partir de los años cincuenta empiezan a aparecer nuevas enfermedades relacionadas con el sistema inmune y la teoría de la higiene las relaciona con dos aspectos: el sistema inmunitario estaba más equilibrado para combatir enfermedades cuando había más bacterias, y también hemos eliminado bacterias amigas que establecían sistemas de tolerancia. Por eso respondemos a los alérgenos del aire como si fueran patógenos y de forma exagerada", explica Guarner.

Aún hoy, los expertos coinciden en que se trata de una teoría difícil de comprobar. Pero ya son muchos los estudios epidemiológicos que muestran diferencias entre la salud de personas que en su infancia han estado expuestas a determinadas bacterias y las que no. El más conocido, realizado tras la caída del el muro de Berlin, permitió ver que la incidencia de alergias, asma y otras patologías autoinmunes era menor entre los habitantes del Este, y mayor entre los de la zona occidental, mas rica y limpia, con acceso a antibióticos y vacunas.

A la falta de entrenamiento o inmadurez del sistema inmune se atribuye, en buena parte, que las alergias a alimentos hayan pasado entre 1992 y 2005 de afectar de un 6% a un 15% de los niños; que la dermatitis atópica haya aumentado de un 5% a un 11% y que las alergias respiratorias hayan pasado de un 75% a un 80%. "Al haber menos infecciones el sistema inmune actúa también menos, aunque seguramente intervienen factores hereditarios y del ambiente". Ana María Plaza, jefa de la sección de alergias del hospital catalán Sant Joan de Déu asegura: "No es bueno mantener a los niños dentro de un cubo estéril. Es beneficioso que salgan al campo, a la montaña. Han de jugar, estar en contacto con la naturaleza y con las plantas. Debemos volver a buscar un equilibrio entre la vida actual y en el medio natural".

Muchos investigadores prefieren situar la influencia de la higiene en un contexto más amplio. "No significa que tengamos que dejar de lavarnos. Es una consecuencia de la calidad de vida que hemos ido ganando", afirma Antonio Valero, alergólogo del hospital Clínic de Barcelona. "La teoría de la higiene no lo explica todo. En este aumento de las alergias también interviene la contaminación, el hecho de haber cambiado nuestros hábitos alimentarios con comida tratada y que usamos más medicamentos, antibióticos y detergentes", puntualiza Valero.

Sin embargo, pocos dudan de que la desaparición de una bacteria en nuestro ecosistema corporal puede ser tan catastrófica como la extinción de una especie en el Amazonas. Por ejemplo, nuestra flora intestinal es el ecosistema más poblado de la tierra, con más de cien billones de bacterias, pertenecientes a entre 500 y mil especies. El cuerpo humano alberga diez veces más células bacterianas que humanas, una proporción impactante que sugiere una interacción más importante de lo que podría parecer entre nosotros y las bacterias que transportamos.

Los gérmenes empiezan a colonizar nuestro cuerpo nada más llegar al mundo. Algunos estudios demuestran que el parto vaginal facilita la formación de la flora intestinal del recién nacido. "El niño nace con anticuerpos de la madre, pero las bacterias no lo colonizan hasta que nace. Al principio, las más abundantes son las bifidobacterias, que obtiene por la leche materna", explica Miquel Viñas, catedrático de microbiología del campus de Bellvitge de la Universidad de Barcelona. "Es un proceso lento y gradual que ocurre en un periodo corto de tiempo. Para un niño saludable es positivo entrar en contacto con bacterias, pero tampoco se debe fomentar la infección como protección", afirma.

Gracias a la higiene, también se ha conseguido que la incidencia de enfermedades infecciosas en Occidente haya disminuido a tan sólo un 10%. "Sin embargo, el impacto de las enfermedades autoinmunes se ha multiplicado por cinco", explica Guarner. Tras este aumento se podría encontrar la desaparición de algunas bacterias de la flora intestinal que cumplen importantes funciones en la programación y regulación del sistema inmune.

La microbiota (el conjunto de microbios en el cuerpo) de los niños que tienen alergias, asma o alguna otra dolencia autoinmune es diferente a la de otros niños sanos. ¿Causa o consecuencia? Un estudio publicado en el Journal of Allergy and Clinical Immunology, realizado por la Universidad de Lund, en Suecia, demuestra que los niños con una menor diversidad en la flora bacteriana en la primera semana después de nacer tienen más posibilidades de desarrollar dermatitis atópica en el primer año y medio de vida.

Diferentes estudios han demostrado que los niños que viven con animales, sea un perro, gato o incluso animales de granja, tienen menos riesgo de padecer alergias. El dato lo corrobora otra investitgación de la Universidad de Illinois, que analizó las reacciones alégicas de su personal de laboratorio que trabajaba con ratones. Quienes no tenían alergia a los roedores se habían criado en entornos rurales. También se ha comprobado que la convivencia con más niños aumenta las defensas. Los que van a la guardería sufren menos alergias. Los hijos de familias numerosas son menos susceptibles a las alergias, sobre todo los más pequeños, porque con sus hermanos están expuestos desde que nacen a más infecciones.

En el intestino, el aumento de enfermedades inflamatorias en los países desarrollados también se atribuye a la ausencia de algunas bacterias, La incidencia de la enfermedad de Crohn, por ejemplo, que se debe a una excesiva respuesta inmunológica que ataca la flora intestinal, se ha multiplicado por cuatro en los últimos 20 años. "En esta patología podrían faltar bacterias protectoras", afirma el experto Guarner. "Estudios con animales criados en ambientes sin gérmenes han permitido demostrar una menor densidad de linfocitos y de inmunoglobulina en la mucosa intestinal. Se ha observado también que algunos de ellos juegan un papel importante en la inducción de las llamadas células T reguladoras. En este tipo de enfermos se ha observado que existe un desequilibrio en la presencia de bacterias protectoras", añade.

Una de las investigaciones de referencia sobre esta patología intestinal se publicó en 1994 en la revista The Lancet. Se llevó a cabo en Gran Bretaña, con población nacida entre los años 40 y 50. Las personas que durante la infancia vivieron en un hogar que carecía de agua caliente y, por lo tanto, la higiene era menos exhaustiva, la incidencia de la enfermedad de Crohn era menor.

La disminución de la biodiversidad bacteriana también podría influir en otras enfermedades relacionadas con el sistema inmune, como la diabetes, la obesidad e incluso la esclerosis múltiple, otra de las enfermedades que más ha aumentado en las últimas décadas.

Xavier Montalbán, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya, es muy cauto a la hora de pronunciarse. Reconoce que la menor exposición a las bacterias puede ser una explicación, pero afirma que otros estudios lo atribuyen a deficiencias en otros elementos reguladores del sistema inmune, como la vitamina D y el sol, y también a la presencia del virus de Epstein Barr. En la esclerosis, las celulas T destruyen por equivocación la mielina que recubre y protege la neurona. Así se inicia el proceso neurodegenerativo.

En cuanto a la diabetes, un estudio de científicos de la Universidad de Yale y de Chicago, publicado recientemente en Nature revela que algunas bacterias intestinales podrían ofrecer protección frente al desarrollo de la diabetes tipo 1. El origen de esta anomalía está en que el sistema inmune ataca a las células pancreáticas.

Otra de las habilidades de las bacterias del tracto intestinal consiste en su capacidad para extraer energía de los alimentos ingeridos. Se ha visto que la diversidad bacteriana es diferente en individuos obesos y delgados. En definitiva, el balance energético de nuestro cuerpo dependería, al menos en parte, de si las bacterias del tracto intestinal son más o menos eficientes a la hora de consumir las calorías de los alimentos que previamente hemos ingerido.

Los miembros de una misma familia comparten una dieta similar y un entorno similar. Por eso acostumbran a compartir el microbioma intestinal, aunque haya algunas variaciones individuales. Ésta es la razón por la cual estudiar y comparar la flora intestinal de hermanos gemelos idénticos, uno delgado y otro obeso, ha resultado reveladora para las investigaciones de Jeffrey Gordon, del centro de Ciencias del Genoma de la Escuela de Medicina de Washington.

De esta forma los investigadores han podido determinar que, en su comunidad microbiana intestinal, hay diferencias sobre todo en la presencia de dos bacterias involucradas en el metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y los aminoácidos. También ha quedado comprobado que la presencia o ausencia de estas mismas bacterias influye igualmente en algo tan importante como la síntesis de vitaminas.


Un programa permite que afectados

de esclerosis hagan rehabilitación en

casa

Un grupo de investigadores de Girona ha desarrollado un programa para que afectados en fases iniciales por esclerosis múltiple puedan hacer rehabilitación cognitiva desde su domicilio, sin ningún tipo de coste y sin interferir en sus actividades diarias.

Europa Press - 2/07/2009 - BARCELONA
El programa de investigación, denominado EM-Line!, lo han desarrollado entre el servicio de Neurología del Hospital Universitario de Girona Doctor Josep Trueta de Girona, el Instituto de Informática de la Universitat de Girona (UdG) y el servicio de resonancia magnética de la Clínica Girona.

Surgió al detectar un vacío en el tratamiento de los síntomas cognitivos, así como de la necesidad clínica y asistencial de ofrecer un tratamiento efectivo para los pacientes que tienen problemas cognitivos en las primeras fases de la enfermedad.

En concreto, se trata de un 'kit' con material escrito, manipulativo e informático que propone actividades para ejercitar la mente, especialmente para intervenir en el lóbulo frontal, que es el que estas personas tienen alterado. Estos instrumentos han sido desarrollados por un grupo de 16 matemáticos, arquitectos, filólogos, periodistas, ingenieros, neurólogos y logopedas, entre otros.

Para demostrar la eficacia del proyecto, se han seleccionado 44 pacientes, que se han sometido a varias pruebas y posteriormente se han dividido aleatoriamente en dos grupos: uno que utilizará los materiales del EM-Line!, dos horas semanales durante seis meses, y otro que no hará ningún tipo de intervención.

Pasado el plazo de investigación, todos los pacientes volverán a realizarse las mismas pruebas médicas para comprobar si existen diferencias entre unos y otros. El Instituto Catalán de la Salud (ICS) informó en un comunicado que los indicadores sugieren que el proyecto, que ya ha recibido premios, puede ser eficaz en personas jóvenes, con lesiones de predominio subcortical, con un nivel de escolarización medio-alto y con alta capacidad de neuroplasticidad cerebral


Científicos del CIPF-UVEG colaboran

en un avance para el estudio del

tratamiento de la esclerosis múltiple


VALENCIA, 2 Jul. (EUROPA PRESS) -
El Laboratorio de Morfología Celular, ubicado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe y puesto en marcha de forma conjunta con la Universitat de València, ha participado en un "importante avance" respecto al tratamiento de la Esclerosis Múltiple y de su recuperación en modelos animales, según informó la Generalitat en un comunicado.


El estudio se ha realizado utilizando como técnica la inyección de células madre del cerebro (neurales), el tipo de células madre adultas en el que habitualmente centra sus estudios este equipo de investigadores. En concreto, este grupo de científicos ha demostrado que la inyección de células madre neurales protege significativamente ante la inflamación que aparece en modelos animales de esclerosis múltiple, promoviendo la recuperación clínica y patológica.

El hallazgo se ha llevado a cabo dentro de un proyecto de colaboración internacional en el que han participado de forma conjunta investigadores del CIPF-UVEG, del Hospital de San Rafael en Milán, del Instituto de Santa Lucía en Roma y del Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar de la Universidad de Porto.

El estudio se ha publicado en la revista científica PLoS ONE, perteneciente al grupo de la publicación 'on line' Public Library of Science (PLoS), un conjunto de revistas científicas de acceso abierto en internet que cuentan con el reconocimiento de la comunidad científica internacional.

El director del Centro de Investigación Príncipe Felipe, Rubén Moreno, afirmó que este trabajo es "un paso más en las aplicaciones de las células madre para el potencial tratamiento futuro de la Esclerosis Múltiple y de otras enfermedades neurodegenerativas".

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central para la que no existe tratamiento curativo en la actualidad. En ella, la mielina --una envoltura que recubre las fibras nerviosas, formada por la membrana plasmática de un determinado tipo de célula del cerebro-- resulta dañada y con ello las neuronas pierden parcial o totalmente la capacidad de transmisión. Como consecuencia, los impulsos nerviosos se ralentizan progresivamente o ni siquiera llegan a transmitirse, por lo que se ve interrumpida la capacidad de conducir las órdenes del cerebro.

OTRA UTILIDAD

Hasta el momento, los estudios con las células madre han sido mayoritariamente encaminados hacia la regeneración de tejidos y órganos dañados. En investigaciones como ésta, los científicos han comprobado que las células madre "son también responsables de funciones reparadoras que tienen que ver con la producción de ciertas sustancias o factores requeridos para regular el comportamiento de otras células".

En el modelo experimental puesto en práctica por este estudio, los investigadores han probado que las células madre neurales inyectadas subcutáneamente "se acumulan y sobreviven durante más de dos meses en los ganglios linfáticos". En ellos, se ha demostrado que estas células madre permanecen "indiferenciadas y modifican el microambiente bloqueando o dificultando la activación de otras células llamadas 'dendríticas'".

La importancia de este bloqueo producido por las células madre neurales radica en que las células dendríticas son células de defensa que se encargan de dar la alarma ante elementos extraños. De acuerdo con este mecanismo, las células dendríticas activan a los 'linfocitos T', que en esta enfermedad atacan a la mielina que recubre las fibras nerviosas, en un mecanismo 'autoinmune', llamado así porque las células dañan al propio organismo a través de lo que interpretan como acciones de defensa.

çJosé Manuel García-Verdugo, responsable del laboratorio de Morfología Celular del CIPF-UVEG y uno de los autores del estudio, destacó que "al bloquear los contactos de la superficie de la célula dendrítica con los linfocitos, estos no se activan, y por tanto no dañan a la mielina, de modo que la enfermedad no progresa en este modelo animal".

Concretamente, esta interrupción de la comunicación entre las células dendríticas y los linfocitos se produce gracias a una molécula secretada por las propias células madre, que recibe el nombre de 'TGFb/BMP'.

Gracias al factor 'TGFb/BMP', las células madre crean una especie de "parche" en las células dendríticas para evitar que se activen los linfocitos. Como apuntó el científico García-Verdugo, "este factor podría ser utilizado para modular las respuestas inmunes aberrantes que atacan a la mielina".

Para asegurar la eficacia de este factor, los científicos contrastaron los resultados a través del mecanismo contrario, comprobando que cuando los contactos de la célula dendrítica no estaban bloqueados, la enfermedad volvía a aparecer en el modelo animal.

La investigación ha demostrado que algunos de estos factores producidos por las células madre ejercen una función reparadora al disponer de la capacidad para modular los mecanismos de actuación de otras células, ya sea frenándolas o activándolas.

TERAPIA CELULAR "MÁS EFICIENTE"

García-Verdugo subrayó que el trabajo "supone un avance en el desarrollo de una terapia celular más eficiente en este modelo animal, ya que propone un mecanismo terapéutico complementario al de sustitución de células dañadas".
Por ello, estudios de este tipo "abren un escenario terapéutico completamente nuevo, en el que las células madre neurales pueden ser utilizadas como reguladores del sistema inmune para promover la reparación o la protección del sistema nervioso central".

lunes, 22 de junio de 2009

La memantina no se tolera bien en la



esclerosis múltiple


Los pacientes con esclerosis múltiple no pueden tratarse de su deterioro cognitivo con memantina, según ha desvelado un ensayo de fase II publicado en Neurology, que ha analizado este fármaco y que ha comprobado que estos sujetos sufren pseudo-exacerbaciones temporales




Patricia Morén. Barcelona - 22 de Junio de 2009
La memantina no es bien tolerada por los pacientes con esclerosis múltiple (EM) y, por lo tanto, no se puede prescribir, según ha informado Pablo Villoslada, director del grupo del Laboratorio de Neuroinmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps-Hospital Clínico de Barcelona).
El estudio que ha analizado el fármaco y que recoge estos resultados negativos se publica en el último número de Neurology. Se trata de un ensayo clínico, en fase II, randomizado, a doble ciego, y cruzado que ha incorporado a 60 pacientes con EM y con síntomas cognitivos. Los pacientes se dividieron en dos grupos, uno de los cuales recibió memantina y el otro, placebo, aunque al tratarse de un estudio cruzado al final todos los pacientes en algún momento de la investigación debían recibir cada una de las sustancias (la farmacológica y el placebo).
La memantina está indicada en el tratamiento de pacientes con la enfermedad de Alzheimer, a los que se administra en dosis de 20 miligramos. Según ha explicado Villoslada, su grupo decidió analizarla en pacientes con EM porque la mitad de ellos presentan deterioro cognitivo. Aunque no es muy acusado, afecta a personas jóvenes y activas, y les resulta preocupante.
Por eso, la intención de este grupo al administrarles la memantina ha sido doble. Por un lado, lograr una mejoría sintomática de su deterioro cognitivo, aumentando su rendimiento cognitivo, de memoria y concentración; y, por otro, comprobar si tiene un efecto neuroprotector.

Resultados negativos
Sin embargo, el estudio ha tenido resultados negativos, ya que diecinueve pacientes a los que se estaba administrando la dosis diaria de 30 mg de memantina sufrieron un empeoramiento de sus síntomas o secuelas. Algunas de las pseudo-exacerbaciones que se observaron fueron visión borrosa, debilidad muscular y mayor cansancio (que se manifestó a través de una menor fuerza en las piernas y mayor torpeza al caminar), más dificultades cognitivas y dolores de cabeza. Aunque estos síntomas fueron reversibles a las 24 ó 48 horas, al reducir la dosis a 10 ó 20 mg o retirar la medicación, presentaron síntomas o secuelas, por lo que hubo que suspender el estudio.
Villoslada ha comentado que "al revisar el tratamiento que tomaban los pacientes que se quejaron vimos que todos tomaban memantina y no placebo y hubo que reducir la dosis o descartar la medicación"; asimismo, la exacerbación de los síntomas que experimentaron fue "reversible y temporal" en cuanto se redujo o se suprimió la medicación.

Más síntomas
En realidad, Villoslada ha destacado que los enfermos no experimentaron un empeoramiento de su enfermedad, sino una pseudo-exacerbación, es decir, no desarrollaron más daño cerebral, pero notaron más los síntomas y secuelas de su enfermedad. La razón de este mayor apercibimiento de los síntomas responde a que el cerebro de estos pacientes los compensa gracias a su plasticidad, mientras que la administración de memantina repercute en la plasticidad cerebral, provoca su pérdida temporal y, por lo tanto, una disminución de la compensación de los síntomas y secuelas característicos de la EM, ha explicado Villoslada.
Los hallazgos que ha obtenido este neuroinmunólogo y sus colaboradores les han permitido disponer de un modelo de pseudo-exacerbaciones gracias al cual se podrían desarrollar nuevos tratamientos que mejoren el rendimiento cognitivo y fármacos neuroprotectores. Obviamente, la memantina no sería un agente candidato, pero los resultados negativos obtenidos después de haberlo analizado en EM han aportado a los investigadores nuevos conocimientos y evidencias útiles para aplicarlos en otros medicamentos, antiguos o en desarrollo, según ha aventurado Villoslada.

domingo, 21 de junio de 2009

Un software detectará la esclerosis

múltiple antes de que aparezcan las

lesiones

21/06/2009 - MADRID/SEVILLA (SERVIMEDIA)
Investigadores de la Unidad de Biología de Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén, dirigidos por Francisco Esteban Ruiz, están desarrollando un software de uso clínico para detectar la esclerosis múltiple antes incluso de que aparezcan las lesiones cerebrales propias de esta enfermedad neurodegenerativa.

Para ello, el grupo multidisciplinar de científicos aplica la dimensión fractal a imágenes del cerebro obtenidas por resonancia magnética, según informó la Junta andaluza.


Además, se está iniciando la aplicación de esta técnica a otras enfermedades neurodegenerativas, por lo que podría ser una herramienta para diagnosticar de forma precoz este tipo de enfermedades.

Esta investigación se realiza en colaboración con el Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra y el Hospital Clínico de Barcelona.

La esclerosis múltiple es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que no tiene cura y cuyas causas exactas son desconocidas. Cuando aparecen sus primeros síntomas, una de las pruebas que se realizan es una resonancia magnética para averiguar si el cerebro sufre las lesiones propias de este mal.

Cuando la enfermedad está en sus inicios es muy posible que aún no aparezcan lesiones o que se encuentren por debajo del límite resolución de la resonancia; en estos casos, el cerebro de una persona enferma se dice que es "aparentemente normal" al presentar las mismas características en la imagen que el de una persona sana.

En este sentido, un grupo de científicos jiennenses ha aplicado el análisis de la dimensión fractal al cerebro y ha demostrado que las medidas del cerebro de una persona enferma, reflejadas a través de este parámetro, no son las mismas que las de una persona que no lo está.


miércoles, 17 de junio de 2009

Anna Veiga alerta de la oferta por

Internet de terapias celulares que

prometen curas sin base científica

La directora científica del Servicio de Medicina de la Reproducción del Instituto Dexeus y directora del Banco de Líneas Celulares del Centro Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), Anna Veiga, alertó hoy de la oferta por Internet de terapias celulares que prometen "curaciones milagrosas" sin base científica.

Europa Press - BARCELONA
En un encuentro con los medios en el Centro Internacional de Prensa de Barcelona (CIPB), Veiga explicó que estas terapias, que siempre se anuncian por Internet, carecen de base científica y "nulo" control de calidad.

Las terapias celulares utilizan células embrionarias para la regeneración y revitalización de órganos enfermos

En general, las ofertas argumentan la posibilidad de curar dolencias como la esclerosis múltiple y el Síndrome de Down mediante células extraídas del cordón umbilical, cuya constatación científica todavía no se ha demostrado.

Veiga explicó que suelen acogerse a estas ofertas pacientes con enfermedades incurables en estados avanzados y cuyos niveles de esperanza están en niveles muy bajos y piensan que sometiéndose a una de estas técnicas "no pierden nada".

No obstante, "sí que pueden perder algo", advirtió Veiga, que explicó que si el nivel de calidad de los procedimientos no es adecuado pueden "no sólo no arreglar su problema, sino que pueden provocar riesgos para la salud".


La investigadora advirtió de que las células madre embrionarias sin tratar inyectadas en pacientes provocan cáncer, porque son "células muy primarias".

De hecho, explicó que en el CMRB está investigando cómo evitar la proliferación de tumores. También desarrollan tumores las células madre pluripotenciales que proceden de distintas partes del organismo de un paciente y tienen modificados cuatro genes que las hacen "prácticamente pluripotenciales".

Sin embargo, algunos de estos cuatro genes que deben modificarse están relacionados con el desarrollo de tumores, algo que también está estudiando el CMRB.

Veiga recomendó a los pacientes informarse y seguir las recomendaciones de la Sociedad Internacional por la Investigación con Células Madre antes de someterse a una terapia celular. La sociedad aconseja a los pacientes asegurarse de que sus médicos cumplen con las condiciones de calidad reguladas.



lunes, 15 de junio de 2009

Variantes genéticas en moléculas del

sistema inmune podrían explicar la

propensión a la esclerosis múltiple

Variantes genéticas en moléculas del sistema inmune denominadas interferones podrían explicar la propensión a la esclerosis múltiple, según dos estudios de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y de la Universidad de Melbourne en Australia, respectivamente. Ambos trabajos de investigación se publican esta semana en la edición digital de la revista 'Nature Genetics'.

Europa Press - MADRID
La esclerosis múltiple afecta sobre todo a jóvenes adultos de ancestros europeos y causa un deterioro progresivo o recurrente del funcionamiento nervioso debido a un ataque del sistema inmune a la proteína mielina que envuelve y aísla los nervios.

Se cree que la enfermedad se produce después de que el sistema inmune de una persona genéticamente susceptible sea activado por un desencadenante ambiental, que podría ser una infección viral.


La investigación de los equipos de Philip De Jager en Estados Unidos y Justin Paul Rubio en Australia apunta a diferencias entre los individuos en sus respuestas a las moléculas de señalización del sistema inmune denominadas interferones.

domingo, 14 de junio de 2009

El Macarena abre nuevas vías contra

la esclerosis múltiple

Un equipo se embarca en estudios genéticos y del líquido cefalorraquídeo para atacar mejor esta grave enfermedad · Los resultados se esperan para 2010

Un equipo médico y científico del Hospital Virgen Macarena, liderado por el neurólogo Guillermo Izquierdo, está inmerso en nuevas vías de investigación para hallar mejores terapias contra la esclerosis múltiple, una grave enfermedad que provoca discapacidad y que supone el segundo motivo del coste social y sanitario, después de los accidentes de tráfico. Los primeros resultados de estos estudios se conocerán el próximo año. "El objetivo es identificar los marcadores para prever el pronóstico de la enfermedad para atacarla con el mejor tratamiento en cada caso", explica Izquierdo.
Aún se desconoce el origen de la esclerosis múltiple pero los expertos apuntan a factores genéticos y a los radicales libres como dos posibles causas de esta patología caprichosa, que suele aparecer entre los 30 y los 40 años con brotes que se manifiestan con mareos, pérdida de visión o de fuerza y otros problemas neurológicos. Con el paso de los años, la esclerosis múltiple provoca una neurodegeneración progresiva hasta que el paciente queda postrado en una silla de ruedas.
El equipo del Macarena trabaja en tres frentes para atacar mejor esta grave enfermedad: la genética, el líquido cefalorraquídeo y las células madre. Con la colaboración de Neocodex, una empresa especializada en Genética, el equipo de Izquierdo rastrea el genoma humano para estudiar los genes y las combinaciones que están implicadas en la esclerosis múltiple. Los primeros resultados de este rastreo estarán listos previsiblemente a finales de año y abrirán un nuevo abanico de posibilidades para el diseño de nuevos tratamientos farmacológicos. En este estudio participan 400 pacientes del área del Macarena. También está prevista la colaboración de la Clínica Mayo y de otros centros hospitalarios españoles. La meta de esta investigación es "lograr terapias contra la neurodegeneración que provoca la esclerosis múltiple, en la última fase de la enfermedad, unos 15 años después de los primeros síntomas", explica Izquierdo.
El líquido cefalorraquídeo (tiene la función de suministrar nutrientes al sistema nervioso central, entre otros cometidos) es otra diana de este equipo. Los estudios de este líquido permiten realizar el diagnóstico de la enfermedad, pero Izquierdo quiere avanzar en esta línea y descifrar los marcadores que permitan prever la evolución de la esclerosis múltiple en cada caso para, de este modo, seleccionar el tratamiento más eficaz. Esta línea de investigación cuenta con el reconocimiento de la Fundación Salud 2000 que ha concedido un prestigioso premio Merck Serono -con 20.000 euros de financiación- al equipo del doctor Izquierdo. Los resultados serán publicados el próximo año y permitirán reducir los tratamientos inútiles y los efectos secundarios en los pacientes.
Cada tratamiento contra la esclerosis supone, de media, 20.000 euros al año por cada paciente. El último frente contra la esclerosis abierto se centra en las células madre. En esta última línea de investigación participan el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) y el Hospital Carlos Haya de Málaga. Los hallazgos de estas investigaciones beneficiarán a alrededor de mil enfermos en Sevilla. Cada año, sólo en el área del Macarena, se diagnostican 80 casos nuevos .

viernes, 12 de junio de 2009

Un fármaco para el colesterol

inhibiría la reparación nerviosa

11 de junio de 2009

NUEVA YORK (Reuters Health) - El fármaco Zocor (simvastatina), que es una estatina para reducir el colesterol, inhibiría la capacidad del organismo de reparar el tejido nervioso, publicó The American Journal of Pathology.

Los resultados de un estudio animal sugieren que el uso de Zocor altera la remielinización, que es el proceso por el que se forma la capa grasosa externa de las células nerviosas.

Varios trastornos neurológicos, el más evidente es la esclerosis múltiple, incluyen la pérdida de esa capa, que protege a los nervios y los ayuda a transmitir las señales con más rapidez.

Las estatinas se están usando en estudios clínicos para el tratamiento de la esclerosis múltiple debido a su capacidad de mejorar los síntomas en modelos animales con la enfermedad.

Pero existen evidencias de que las estatinas dañarían a las células que realizan la remielinización.

El equipo de la doctora Veronique E. Miron, de la McGill University, en Montreal, Canadá, investigó los efectos a largo plazo de la terapia con Zocor en una forma experimental de esclerosis múltiple en animales de laboratorio.

El tratamiento con Zocor durante cinco semanas, pero no durante tres, alteró la remielinización. El equipo opina que Zocor produce ese efecto porque inhibe el desarrollo de las células responsables de la remielinización.

Para el equipo, los resultados destacan la importancia de controlar los efectos a largo plazo de los fármacos que pueden ingresar y lesionar al cerebro y la médula espinal.

FUENTE: The American Journal of Pathology, 6 de abril del 2009

martes, 9 de junio de 2009

La lactancia reduce las recaídas en

esclerosis múltiple

Las mujeres con esclerosis múltiple que dan de mamar a sus hijos durante al menos dos meses parecen menos propensas a las recaídas en el año siguiente al nacimiento de su bebé, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford en California (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Archives of Neurology'.

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
Las mujeres con esclerosis múltiple que dan de mamar a sus hijos durante al menos dos meses parecen menos propensas a las recaídas en el año siguiente al nacimiento de su bebé, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford en California (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Archives of Neurology'.


Los investigadores explican que la esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria crónica del sistema nervioso central que afecta sobre todo a mujeres en sus años reproductivos. Se sabe que las mujeres con el trastorno tienen menos recaídas durante el embarazo y un alto riesgo de ellas en el periodo posterior al parto.

Los medicamentos utilizados para tratar la esclerosis múltiple que modifican el sistema inmune, como el interferon beta y el natalizumab, no están recomendados para su uso durante el embarazo o la lactancia. Por ello, las mujeres con esclerosis múltiple que dan a luz deben elegir entre la lactancia y retomar el tratamiento.

Los investigadores, dirigidos por Annette Langer-Gould, estudiaron a 32 mujeres embarazadas con esclerosis múltiple y 29 sin la enfermedad que tenían la misma edad. Las participantes fueron entrevistadas sobre aspectos clínicos, menstruales y de lactancia durante el primer trimestre de embarazo y luego a los dos, cuatro, seis, nueve y doce meses tras el parto. Además, en las mujeres con esclerosis múltiple se realizaron exámenes neurológicos.

Más mujeres sanas que con esclerosis múltiple elegían la lactancia y entre aquellas que daban de mamar a sus hijos, las que tenían esclerosis múltiple eran más propensas a comenzar con la leche artificial en los dos meses siguientes al parto.

Según los autores, del 52 por ciento de las mujeres con esclerosis múltiple que no dieron de mamar o comenzaron con la leche artificial en los dos meses siguientes al parto, el 87 por ciento tuvieron una recaída en comparación con el 36 por ciento de las que sólo dieron el pecho durante este periodo de dos meses.

Los resultados mostraron que las mujeres con esclerosis múltiple y las mujeres sanas que sólo alimentaron a sus bebés con leche materna tuvieron una ausencia de menstruación más prolongada, lo que se asoció con un menor riesgo de recaída en las mujeres con la enfermedad.

La mayoría de mujeres con esclerosis múltiple que no dieron de mamar a sus hijos o les alimentaron con leche artificial dijeron que su principal motivo para hacerlo era tomar la medicación para la esclerosis múltiple.

El trabajo sugiere que las mujeres con esclerosis múltiple deberían ser animadas a alimentar a sus hijos sólo mediante lactancia materna durante al menos los dos primeros meses después del nacimiento en vez de volver a los medicamentos.

"Nuestros descubrimientos ponen en cuestión el beneficio de prescindir de la lactancia y volver a las terapias farmacológicas y deben ser confirmados en un estudio más amplio", concluyen los autores.


sábado, 6 de junio de 2009

La imagen gana peso en el trastorno

neurológico

El papel de las técnicas de imagen en el abordaje de enfermedades como el mal de Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis múltiple ha centrado el V Curso Nacional de Neurorradiología.

S. Moreno - Diario Medico - 5 de Junio de 2009
La imagen está ganando peso en el abordaje de las enfermedades neurológicas. Por ello, las patologías neurodegenerativas y las de la sustancia blanca del sistema nervioso central han centrado la quinta edición del curso nacional de la Sociedad Española de Neurorradiología, celebrado en Tarragona, bajo la dirección de Antoni Rovira, de la Corporación Sanitaria Parc Taulí, en Sabadell (Barcelona), y Juan Alvarez-Linera, jefe de Sección de Neurorradiología del Hospital Ruber Internacional, en Madrid

Juan Alvarez-Linera ha destacado que la aplicación de técnicas radiológicas en enfermedades neurodegenerativas, como el mal de Alzheimer y el Parkinson, ha estado relegada a un segundo plano debido a que tanto el diagnóstico como el manejo de estos trastornos son fundamentalmente clínicos. Sin embargo, el creciente interés por detectar estas enfermedades en fases cada vez más precoces, cuando todavía es posible ofrecer un tratamiento, ha redundado en la importancia otorgada a la imagen.

"Disponemos de técnicas más avanzadas que han hecho posible la aparición de los estudios 3D para realizar volumetrías o medir con gran exactitud el espesor de la corteza cerebral, el volumen del hipocampo y de todo el cerebro. Gracias a estos avances, en los ensayos clínicos se emplea ya la imagen volumétrica como un marcador subrrogado", ha explicado Alvarez-Linera.


Otras técnicas que han transformado el acercamiento a los trastornos neurodegenerativos han sido las funcionales: "Las técnicas de perfusión, la espectroscopia y las de difusión también ofrecen información más precisa que las secuencias convencionales y permiten afinar aún más tanto en el diagnóstico diferencial como en la detección precoz".


Con todo, el potencial de estas técnicas de imagen aún se encuentra en investigación. "Muchos de los tratamientos de estas enfermedades tampoco se administran de forma convencional, sino en ensayos.

Las técnicas de imagen se encuentran en fase de investigación, pero pensamos que pronto pasarán al ámbito clínico, sobre todo en el caso de la volumetría. De hecho, ya hay comercializados programas que realizan volumetrías automáticas y calculan en diferentes periodos la cantidad de cerebro o de hipocampo que se ha perdido, uno de los criterios más importantes para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer". El índice de atrofia anual es un criterio que se ha validado como diagnóstico de probabilidad en Alzheimer y en el último congreso americano de neurorradiología se presentaron varios de estos programas que, "como novedad interesante, incluían también los valores de pérdida de cantidad cerebral normales para una persona sana en diferentes edades".


En cuanto a la patología de la sustancia blanca, la esclerosis múltiple (EM), por su gravedad y prevalencia, ha acaparado las principales sesiones del curso. "Hemos revisado nuevos enfoques en cuanto al diagnóstico. El objetivo es poder detectar la EM desde que el paciente sufre el primer brote, con ayuda del contraste y determinados criterios de imagen". En este sentido, la inclusión de lesiones medulares podría aportar información muy relevante.


El curso se ha estructurado desde una perspectiva multidisciplinar para ofrecer la visión integral de estas patologías, como viene siendo tradicional en las anteriores ediciones. Lo que sí ha cambiado con respecto a los otros años es la participación de la industria: "En esta edición el curso ha vivido dificultades económicas por la falta de patrocinadores habituales, y la financiación ha corrido íntegramente a cargo del Hospital Ruber Internacional".
Identificada una vía para reactivar la

producción de mielina.


05/06/2009 - neurologia .com
Han identificado una vía clave en la reparación de la mielina que podría permitir el desarrollo de nuevas terapias para la esclerosis múltiple (EM).
La mielina, que se encuentra afectada en enfermedades autoinmunes como, por ejemplo, en la EM, recubre y protege las células nerviosas. La pérdida de la mielina y de las células que la producen, dificulta la capacidad de los nervios para conducir las señales. Una pérdida grave puede producir la erosión de los tejidos nerviosos, lo que se traduce en un daño permanente.
Los resultados de este estudio, publicado en la revista Journal of Neuroscience, muestran que una nueva vía celular, llamada mTOR (mammalian target of rapamycin), regula la generación de nuevas células productoras de mielina (oligodendrocitos) y la producción de mielina en las células inmaduras de roedores. Este hallazgo también puede conducir a nuevas terapias para otros trastornos en los que se encuentren afectadas las células productoras de la mielina, como el autismo, la enfermedad de Alzheimer y la lesión cerebral perinatal.

[J Neurosci 2009; 29: 6058-6067]
Brewer LD, Dowling ALS, Curran-Rauhut MA, Landfield PW, Porter NS y Blalock EM

miércoles, 3 de junio de 2009

Esclerosis múltiple: Una enfermedad

que rompe con el futuro

Más de 30.000 españoles ven frustrados sus planes cuando de repente aparecen en sus vidas los síntomas de una afección neurodegenerativa, desconocida para la sociedad y de evolución incierta. Con motivo del Día Mundial, se analizaron opciones y estrategias para elevar la calidad de vida de los pacientes en el XI ENCUENTRO A TU SALUD

29 Mayo 09 - Madrid - Pilar Pérez
En personas jóvenes en pleno desarrollo personal y social, entre los 30 y los 40 años, aparece de forma brusca y sin aviso previo la esclerosis múltiple. «Perdone, no le he entendido, ¿qué?», así responden muchos de los pacientes tras conocer su diagnóstico. El mal que padecen estos enfermos se define como una enfermedad neurodegenerativa que se debe a una inflamación del sistema nervioso central. Representa la segunda causa más importante de invalidez neurológica en adultos jóvenes tras los accidentes de tráfico.

Cómo y por qué ocurre fue objeto de debate en la última mesa redonda de los Encuentros A Tu Salud, organizados por LA RAZÓN y Novartis, con motivo del Día Mundial. En la undécima edición, el debate se abrió con una de las cuestiones que más dudas suscita: «¿En qué se diferencia la esclerosis múltiple (EM) de la esclerosis lateral amitrófica (ELA)? Ah, pero, ¿no son lo mismo?». No, rotundamente no, como apunta Rafael Arroyo, jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario San Carlos (Madrid), «ambas enfermedades son absolutamente diferentes, lo que pasa es que el término “esclerosis” lleva al equívoco. Quizá habría que plantearse en cambiar alguno de los dos, incluso. En la EM se encuentra implicado el proceso de eliminación de la mielina (ver infografía), tiene un componente inflamatorio y es una dolencia degenerativa de pronóstico más que variable, lo que sume a los afectados en una incertidumbre desalentadora. La ELA, sin embargo, afecta a las neuronas motoras más periféricas. Frente a la primera, hay buenas terapias y, en la segunda, aún queda mucho por hacer».

Tomar medidas

Ante este panorama de desconocimiento, la gente tiende a buscar soluciones a través de internet o de «cuentos chinos». «Se ha llegado a pensar que el gluten tenía algo que ver con el desarrollo de la enfermedad. Pero no sólo eso, además hay que luchar con los pacientes que llegan a la consulta con recomendaciones de amigos o conocidos que suelen ser bastante raras», apunta Arroyo. A lo que Concepción Ramírez, enfermera, añade que «resulta para nosotros una tarea añadida el explicarle al paciente que ni homeopatía ni otros remedios naturales sirven para curar la enfermedad. Si bien es cierto, que sí existe una buena relación médico-paciente, esto no ocurre porque el afectado confía más en el especialista que en los consejos ajenos».

Frente a todo ello, los pacientes deben seguir al lado de la Medicina, pues es ella quien les va a proporcionar soluciones terapéuticas para controlar e incluso frenar el avance de esta patología neurodegenerativa. Uno de los últimos objetivos, casi alcanzado –pero aún en estudio–, es el cambio en la forma de administración de los fármacos. «Hasta ahora los pacientes teníamos que pasar por la consulta, ya que el medicamento era inoculado vía intravenosa, pero parece que ahora llegan unos en forma de pastilla», como expone Raúl Sánchez, paciente, en su intervención en el debate. Asimismo, Arroyo explica que «para los enfermos supondrá una revolución en el tratamiento, ya que gozarán de mayor autonomía y los efectos de los medicamentos serán mejores».

Control

Este tipo de nuevas «armas» que se intentan crear podrían mejorar los datos de respuesta a los tratamientos, punto fundamental para poder controlar la esclerosis múltiple. Esto ocurre en porcentajes de entre el 70 y el 80 por ciento, que sí son buenos respondedores a la cartera terapéutica actual, pero hay una horquilla que abarca entre un 10 y 15 por ciento «cuyas formas patológicas son progresivas, carecen de un tratamiento eficaz y necesitan nuevas opciones.

Además, entre un cinco y un diez por ciento, que comprende aquellas presentaciones más benignas de la esclerosis múltiple, se encuentran en un limbo farmacológico, sin apenas tratamiento, y gracias a que no están muy afectados poco a poco se mantienen», explica jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Servicio de Neurología Hospital Clínico San Carlos (Madrid).

Mantener la patología resulta fundamental, más aún cuando el número de casos parece que se incrementa cada año, en la actualidad en España hay cerca de 30.000 pacientes. Muchas son las teorías que se pusieron sobre la mesa de debate, una de ellas la de la higiene. «Parece que el exceso de limpieza contribuye ese fallo en el sistema inmunológico que hace que los propios linfocitos ataquen a células vitales en del sistema nervioso central», explica Arroyo.

Por otro lado, también se abordó el tema de las terapias con células madre, tan prometedoras como lejanas en el tiempo. Arroyo manifestó que «todavía nos encontramos en una fase muy inicial de este tipo de métodos terapéuticos. Bien es cierto que son muy prometedores, pero se debe puntualizar que de momento todavía queda mucho tiempo hasta que se puedan ver resultados en pacientes». Quizá por ello, los expertos advierten de que este tipo de informaciones disparan las expectativas y las ansias de los pacientes que, tras preguntar a los médicos por estas opciones, se desilusionan.

Sentimiento que muchos comparten cuando no tienen la suerte de ser tratados en una unidad especializada. En España tan sólo cuentan con ella entre el 8 y 10 hospitales de todo el país. Irene Bartolomé, fisioterapeuta de la Fundación Privada Madrid contra la Esclerosis Múltiple, lamenta este hecho, que es aún más agudo en el campo donde ella trabaja. «No todos tienen la oportunidad de acceder a los mismos servicios y eso perjudica en su tratamiento», apunta.

Puntos clave del debate

En esta enfermedad hay muchas necesidades no cubiertas, como la rehabilitación, unidades especializadas e integrales en los hospitales.


- Ausencia de recursos. Los diferentes asistentes al XI Encuentro A TU SALUD no dudaron en exponer las carencias que existen. No hay demasiados centros que tengan una unidad especializada que concentre todo lo que necesita un paciente», apunta Rafael Arroyo. Por su parte, Concepción Ramírez, como enfermera asegura que «en la unidad en la que trabajo, si bien es cierto que es casi un ejemplo, todos los profesionales nos coordinamos alrededor de las necesidades del paciente».

- Fisioterapia. Supone una de las asignaturas pendientes más importantes en la cartera terapéutica de los pacientes. Irene Bartolomé explica que «la mayoría acude durante unos pocos meses, los que marca la Sanidad Pública, y después lo abandona. Esto supone perder lo poco o mucho que se ha logrado esos meses con la rehabilitación y el enfermo se encierra de nuevo en su casa». Éste es uno de los motivos por los que desde las fundaciones privadas y asociaciones de pacientes lo promueven ellas mismas.

- Aislados. Tras una crisis de esclerosis múltiple, muchos enfermos con dificultades para moverse o hablar, por culpa de las secuelas, deciden recluirse en sus hogares y alejarse del mundo. «Es importante el papel de la familia y el entorno, que hacen que los enfermos acudan a pedir ayuda en las asociaciones y a su médico, para evitar que además de lo físico, la patología se convierta en psicológica, en forma de depresión», apunta Ramírez.

- España, pionera en investigación. Una de las mejores noticias positivas que se abordó en la mesa de debate fue la posición inmejorable de nuestro país en el ámbito de los ensayos de nuevas dianas terapéuticas. Así, Arroyo se enorgullece: «Podemos decir que nuestros médicos están involucrados en estudios clínicos de fase I y II, en las que comprueban la eficacia de al menos 10 moléculas diferentes». Además, también hay muchos trabajos a nivel básico, de laboratorio.


Fuente: La Razón / Facilitado por la empresa Citigate Sanchis

MS News

Lluís Compte
Barcelona

Europa
www.compte.cat
www.lluiscompte.info
www.esclerosis-multiple-internacional.org/

martes, 2 de junio de 2009

El Foro Español de Pacientes se

consolida como una de las

organizaciones de pacientes más

grandes de Europa

Agrupa 1.040 asociaciones y ha alcanzado los 685.276 afiliados. Su presidente, Albert J. Jovell, ha señalado que "nuestros principales objetivos para los próximos cuatro años son aumentar la cohesión interna y consolidar la organización como referente representativo del hecho de ser paciente en España"

AZprensa.com - Barcelona (2-6-09)

El Foro Español de Pacientes (FEP), que inició su andadura en 2004, se está consolidando como organismo de referencia en la representación de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud al conseguir agrupar 1.040 asociaciones, habiéndose alcanzado los 685.276 afiliados. Su presidente, el doctor Albert J. Jovell, ha señalado que “con estos números nos convertimos en una de las asociaciones de la sociedad civil más grandes del país”. Además, “nuestros principales objetivos para los próximos cuatro años son aumentar la cohesión interna y consolidar la organización como referente representativo del hecho de ser paciente o afectados por la enfermedad en España”.

Desde sus comienzos, el Foro cuenta con un fuerte respaldo liderado por la Asociación Española Contra el Cáncer, la Federación de Diabéticos Españoles, la Federación Española de Enfermedades Raras, la Fundación Española del Corazón, la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y la Liga Reumatológica Española, que son los miembros fundadores de este Foro y que cuentan, a su vez, con un amplio número y diversidad de organizaciones que representan a pacientes, familiares y voluntarios de múltiples patologías y condiciones clínicas. El Foro está representado además en el European Patients Forum con tareas de dirección ejecutiva lo que le permite coliderar el movimiento de pacientes en Europa.

Por otra parte, la Asamblea acaba de elegir la nueva Junta Directiva del FEP que queda de la siguiente manera: el doctor Albert Jovell (AEAL), presidente; Pilar Suárez (AECC), vicepresidenta primera; Rafael Sánchez Olmos (FEDE), vicepresidente segundo; la doctora María Dolors Navarro (Fòrum Català de Pacients). vicepresidenta tercera; Benito Martos (LIRE), Begoña Barragán (AEAL), José Luis Molero (Federación Española de Párkinson), Adelaida Fisas (FEPNC), Mario Bofill (FENAER) y María Rosa Giner (CEAFA), vocales, y Santi Alfonso (Acción Psoriasis), tesorero.

Tal como señala el FEP, las demandas, preocupaciones y necesidades de los pacientes quedan recogidas en el Decálogo de los Pacientes , elaborado durante la Declaración de Barcelona de las Asociaciones de Pacientes en el año 2003 y que consta de 10 puntos:

1.- Información de calidad contrastada respetando la pluralidad de las fuentes.
2.- Decisiones centradas en el paciente.
3.- Respeto a los valores y a la autonomía del paciente informado.
4.- Relación médico-paciente basada en el respeto y la confianza mutua.
5.- Formación y entrenamiento específico en habilidades de comunicación para profesionales.
6.- Participación de los pacientes en la determinación de prioridades en la asistencia sanitaria.
7.- Democratización formal de las decisiones sanitarias.
8.- Reconocimiento de las organizaciones de pacientes como agentes de la política sanitaria.
9.- Mejora del conocimiento que tienen los pacientes sobre sus derechos básicos.
10.- Garantía de cumplimiento de los derechos básicos de los pacientes.

lunes, 1 de junio de 2009

EE.UU.- El uso de células madre

ofrece mejoras prometedoras en

pacientes con esclerosis múltiple,

según estudio

CHICAGO (ESTADOS UNIDOS), 29 (Reuters/EP)
El uso autólogo de células madre hematopoyéticas de médula ósea ha mostrado resultados prometedores en pacientes con esclerosis múltiple, según los resultados de una investigación de científicos de la Universidad de Northwestern de Chicago (Estados Unidos), en la que se ha conseguido frenar el desarrollo de la enfermedad e incluso mejorar el estado de estos pacientes, informa un artículo publicado en el último número de la revista 'Lancet Neurology'.

El tratamiento se inició en 21 pacientes de entre 21 y 53 años que estaban en una fase recurrente-remitente de la enfermedad, a quienes se les aplicó en primer lugar un tratamiento quimioterápico para destruir su sistema inmune para, posteriormente, reconstruirlo gracias al trasplante de sus células madre previamente extraídas de modo que las nuevas células defensivas no se vuelvan contra el propio organismo.


De este modo, y tras un seguimiento de tres años, se observó que todos los pacientes tenían estabilizada su enfermedad mientras que, a los 24 meses, el 81 por ciento presentaban incluso ciertas mejoras relacionadas con la visión, la incontinencia y la recuperación de los miembros inferiores.

Según explicó el autor de la investigación, Richard Burt, por el momento esta nueva terapia sólo ha mostrado su eficacia en las fases iniciales de la esclerosis múltiple, ya que en esta etapa "los síntomas van y vienen" y "resulta más efectivo el ataque previo al sistema inmune".

Además, no resulta necesario atacar a toda la médula ósea sino que se limita al componente de sistema inmunológico del tuétano, lo que también resulta "menos tóxico para los pacientes", aseguró Burt.


Déficit atencional en pacientes con

esclerosis múltiple.

28/05/2009 - neurologia.com
Existe un déficit atencional en los pacientes con esclerosis múltiple (EM), tanto los que padecen la forma remitente-recurrente como la benigna. De hecho, en un estudio publicado en Revista de Neurología, se detectan diferencias estadísticamente significativas en la tarea atencional visuoespacial por parte de los pacientes con EM respecto a un grupo control. La diferencia se aprecia tanto en los tiempos de reacción, como en el porcentaje de aciertos, lo cual descarta cualquier interpretación basada en la compensación de velocidad por precisión como justificación de los cambios en los pacientes.


El retraso en las respuestas conductuales y en la latencia del componente P3, evaluado de forma independiente, permite afirmar que los pacientes con EM pueden sufrir déficit atencionales de diversos grado y resulta particularmente interesante resaltar que algunos de los pacientes con la forma benigna muestran peores puntuaciones que pacientes con la forma remitente-recurrente. Lo que sugiere que es necesaria una evaluación más exhaustiva del posible deterioro cognitivo en estos pacientes a pesar de la ausencia de brotes de EM o de un deterioro de sus capacidades físicas.


[Rev Neurol 2009; 48: 453-458]
Vázquez-Marrufo M, Gónzalez-Rosa J, Vaquero-Casares, Duque P, Borges M y Izquierdo G

viernes, 29 de mayo de 2009

Esclerosis múltiple: conocer el tipo

de paciente facilita la comunicación.

Como explica Manuel Arias, neurólogo del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, "estos pacientes han vivido en condiciones de normalidad y ahora deben enfrentarse a una enfermedad crónica, sin cura, de evolución incierta y capaz de producir síntomas que van a alterar su vida, algo dificil de asimilar".

Por ello y para mejorar la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente y conseguir que el afectado evolucione lo mejor posible, un equipo de psicólogos y neurólogos han elaborado un libro titulado Guía de comunicación con el paciente de esclerosis múltiple, patrocinado por los laboratorios Merck.


Como explica Arias, "esta obra no sólo beneficia la labor de los neurólogos sino también la de otros profesionales, como los farmacéuticos hospitalarios, quienes, además de dispensar gran parte de los medicamentos que los enfermos deben tomar, hacen una importante labor formativa".

Según, Yolanda Aladro, del Hospital de Getafe, en Madrid, y una de las autoras, "la relación con el paciente tiene una importancia capital no sólo en la comunicación inicial del diagnóstico de la enfermedad sino también en la toma de decisiones terapéuticas y en el manejo de las recaídas y complicaciones de la enfermedad. Identificar cómo entiende y vive el paciente su esclerosis múltiple tiene una importancia considerable en la práctica clínica".

Así, ante un afectado neurófilo o carpe diem (los más fáciles de llevar por su actitud realista), la obra aconseja al farmacéutico comunicarse de forma directa y realista y aportar información concreta sobre los tratamientos.Además, es importante recordarles que están capacitados para superar los retos de la enfermedad y convencerles de la importancia de implicarse en su terapia.

Demasiada desinformación

Por el contrario, cuando el paciente muestra una actitud pesimista, propia de los ¿Por qué a mi?, la comunicación y el trato se complican. Estos afectados tienden al aislamiento social e incluso pueden mostrar agresividad hacia ellos y los demás. En estos casos, se aconseja usar mensajes tranquilizadores. "Es importante mantener una actitud firme y contundente, impulsar la toma de decisiones que les permita seguir avanzando y animarles a apoyarse en su entorno social", recuerda Arias.

Por último, en el caso de los buscadores de información, pacientes cuya inseguridad y desconfianza les lleva a buscar fuentes de información, el farmacéutico tendrá que ser paciente, facilitar que se expresen escuchándoles activamente y aportarles información suficiente, clara y precisa de los tratamientos para evitar la confusión".