viernes, 22 de febrero de 2008

Los médicos vuelven

a reclamar más

tiempo de consulta

con los pacientes

Consideran que lo ideal sería atender una media de 25 consultas diarias

22 de febrero de 2008
Un año después de las movilizaciones convocadas por la denominada "Plataforma 10 minutos", los médicos han vuelto a reiterar su ya histórica reclamación de disponer de más tiempo de consulta con los pacientes. Según sendos estudios efectuados por la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Medicina General (SEMG), cada facultativo de atención primaria debería atender 1.500 pacientes al año, lo que implicaría una media de 25 consultas diarias.

La OMC dice que el tiempo "mínimo decente" de consulta por paciente debería situarse en diez minutos, si bien cree que debe ser el facultativo quien fije bajo su criterio profesional el tiempo necesario, en función de las necesidades individuales de cada persona atendida.

La SEMG recuerda que las comunidades autónomas se comprometieron hace poco menos de un año a fijar como límite máximo los 1.500 pacientes por cada médico y año, a pesar de lo cual la mayoría continúan por encima de este cupo.

Juan José Rodríguez Sendín, secretario general de la OMC, advierte de que la falta de tiempo daña gravemente la relación médico-paciente, ya que genera la desconfianza de este último. "Unos puestos están muy sobrecargados y otros no. A ello se une la mala distribución de los facultativos, los contratos de los médicos extranjeros y los contratos basura", explica Rodríguez Sendín.

"Sólo pedimos más tiempo para escuchar a los pacientes; sin un tiempo razonable no puede haber una buena medicina", apunta Rogelio Altisent, presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC. A su juicio, "la calidad asistencial está en riesgo". "Cada paciente -insiste- necesita un tiempo diferente, pero hay un límite infranqueable e irrenunciable: al menos diez minutos".

Desigualdad entre comunidades

El informe de la SEMG constata la disparidad de resultados en nuestro sistema sanitario y la desigualdad entre comunidades a la hora de invertir en el primer nivel asistencial. Extremadura (283 euros por persona), Castilla-La Mancha (236) y Castilla-León (208) aparecen como las autonomías que más invierten en atención primaria por habitante.

A la cola se sitúan Madrid (121), Baleares (132) y Aragón (133). En el tramo intermedio figuran Asturias (149), Cantabria (153), País Vasco (175), La Rioja (183), Galicia (187), Canarias (193) y Navarra (197). No se incluyen en el informe los datos de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.

Benjamín Abarca, presidente de la SEMG, afirma que estos datos ponen de manifiesto que la atención primaria "continúa sin ser una prioridad de los servicios de salud de las comunidades".

«Es bueno tener un

poco de ansiedad y de

paranoia»

Michael B. First es psiquiatra del Columbia University Medical Center. Es uno de los autores del manual de diagnóstico psiquiátrico más utilizado.

AINHOA IRIBERRI - MADRID - 22/02/2008
El DSM-IV es el manual más utilizado en todo el mundo para diagnosticar desórdenes psiquiátricos. Sin actualizar desde 1994, este best seller médico, traducido a más de 20 idiomas, prepara su quinta edición, que podría publicarse en 2012. El psiquiatra del Columbia University Medical Center Michael B. First es uno de los coordinadores del manual que se usa actualmente y, ahora, trabaja a contrarreloj para preparar el DSM-V, que tendrá que superar los rígidos estándares de la Asociación Americana de Psiquiatría para poder salir a la luz. Consciente de la dificultad de diagnóstico que se esconde tras muchos trastornos psiquiátricos, escribió también el libro ¿Estoy bien? (no editado en España) en el que da las claves para saber cuándo acudir al psiquiatra. First participó recientemente en Madrid en el XIII Symposium Internacional Avances en Psiquiatría.

¿Habrá alguna enfermedad psiquiátrica nueva en el DSM-V?
Aún es pronto para decirlo, pero le puedo poner dos ejemplos que ha propuesto mi equipo. El primero es el trastorno del duelo permanente. Es lo que le ocurre a las personas (especialmente las viudas) que pierden a un ser querido y pueden seguir con el duelo toda la vida. No tienen depresión, porque no encajan en los criterios de diagnóstico de la depresión, pero tienen un problema psiquiátrico. Otra propuesta de nuevo trastorno es el de la compra compulsiva, aunque es difícil establecer el límite porque a todos nos gusta comprar. Sería un diagnóstico con truco, pero habría que considerarlo.

A veces cuesta distinguir también entre estados de ánimo y trastornos psiquiátricos. ¿Cómo se puede diferenciar, por ejemplo, los sentimientos que corresponden a la personalidad de los patológicos?
No existe una frontera clara. Lo tenemos que distinguir por lo que afectan los sentimientos a nuestra funcionalidad. Hay muchos síntomas psiquiátricos que, en su justa medida, son buenos. Por ejemplo, la paranoia. Es positivo ser algo paranoico cuando se conoce a una persona nueva, hasta saber que no está intentando engañarte. Pero luego hay gente que no es capaz de hacer amigos porque piensa que todo el mundo le quiere hacer daño, y ahí sí hay algo que no va bien. Otro ejemplo es la ansiedad, que no tiene por que ser un problema. Si alguien te apunta con una pistola, es lógico tener ansiedad. Además, este estado sirve, muchas veces, para motivar. Es, por ejemplo, lo que te hace estudiar cuando tienes un examen. Pero si es tan grande que no te deja concentrarte, entonces probablemente nos encontremos ante un trastorno de ansiedad.

Algo parecido ocurre con la depresión. ¿Cómo puede distinguirse de la tristeza profunda?
De nuevo he de responder que no hay un límite claro ya que, desgraciadamente, no tenemos test de laboratorio para saber si alguien tiene depresión. Nos tenemos que basar en la entrevista personal. Por cierto, ésta debe ser larga, yo suelo estar una hora y media con mis paciente la primera vez que me visitan. En cualquier caso, la clave está en saber si la tristeza está motivada por algo y en si interfiere con la vida diaria. Por ejemplo, si alguien está triste después de perder el trabajo, o a un familiar, eso es normal. Pero si esa misma persona no se puede levantar de la cama, ni concentrarse o no para de llorar, lo consideramos un desorden. Es una cuestión de grado.

Entonces ¿cuándo aconsejaría visitar a un psiquiatra?
Creo que una buena norma es visitarlo si crees que no estás cumpliendo tus metas en la vida y que eso es por algo tuyo. Un ejemplo: estar en la treintena y nunca haber tenido una relación sentimental, porque en seguida te enfadas o te vuelves paranoico. En esos casos, puedes creer que siempre has tenido mala suerte al escoger a tu pareja. Bueno, es difícil darte cuenta de que el problema está en ti pero, lo más seguro, en éste caso, es que no hayas tenido mala suerte, sino que hay algo en ti que te impide encontrar a la persona correcta.

Los antidepresivos son de los fármacos más vendidos en la mayoría de los países desarrollados. ¿Cree que hay una sobreprescripción?
Es un hecho que se venden muchos antidepresivos, pero también lo es que hay un infradiagnóstico de la depresión. Muchas personas deprimidas no acuden al médico, no se lo cuentan a nadie. Hay estudios que demuestran el poco diagnóstico. Sin embargo, con respecto a los fármacos, aunque es una sensación, no hay ningún estudio que muestre que se están prescribiendo a gente que no los necesita. En cualquier caso, ante este hecho, hay algo que señalar y es que, muchas veces, son los médicos de familia los que recetan antidepresivos. Puede ser que un paciente llegue triste a una consulta pero sin depresión clínica, y el médico le dé un antidepresivo comosolución rápida.

En este sentido, parece que hay gente que, una vez tratada con antidepresivos, nunca los deja. ¿Cuánto tiempo se deben tomar?
La regla general es que hay que consumirlos durante seis meses y luego acudir al psiquiatra para una reevaluación. Pero hay dos problemas: el primero, la gente que empieza el tratamiento y que, en cuanto se encuentra mejor, lo que puede ser a los pocos días, lo deja. Además, está la gente a la que le sientan tan bien que nunca para de tomarlos ni acude a reevaluación, lo que es un error.

¿Cuál considera que es la peor enfermedad psiquiátrica?
Dudaría entre la esquizofrenia y el alzhéimer. Pero el alzhéimer se da en personas mayores, que ya han vivido. Sin embargo, la esquizofrenia suele diagnosticarse alrededor de los 20 años. Llevas una vida normal durante esos años y esperas tener un futuro maravilloso y, de repente, se arruina y quedas apartado de todo. Además, los esquizofrénicos siempre son conscientes de lo que les pasa y ven que el resto de sus amigos siguen con su vida normal; es muy duro. De todas formas, hay enfermos que, con la medicación, consiguen hacer una vida normal. Hace poco conocí a una científica esquizofrénica que me vino a saludar en una conferencia; nunca lo hubiera notado.

¿Qué hay del nexo entre el cannabis y la esquizofrenia?
Es controvertido. Es verdad que hay personas que fuman cannabis y desarrollan esquizofrenia, pero el problema está en la causa-efecto. Yo no creo que todos los que fumen estén en riesgo, sino que si tienes predisposición genética, la droga puede hacer que se manifieste.
El Foro Español de

Pacientes (FEP) pide

a los partidos políticos

que el próximo

ministro de Sanidad proceda del sector de la salud

para evitar los errores del pasado

22-02-08
El Foro Español de Pacientes ha remitido su agenda a los partidos políticos para que sea asumida como propia en sus respectivos programas electorales

El Foro Español de Pacientes (FEP) pide a los partidos políticos que el próximo ministro de Sanidad proceda del sector de la salud para evitar los errores del pasado

•Este documento político, pionero en España, realiza un llamamiento a las autoridades sanitarias para que lleven a cabo una serie de acciones orientadas a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y a la democratización del sistema sanitario.

•La Agenda Política del FEP promulga 20 acciones concretas de mejora ante problemas reales de la sanidad española, como las listas de espera, la deficiente información sobre su funcionamiento o el escaso tiempo de atención en la consulta médica.

•Las autoridades sanitarias han de ser más sensibles a las necesidades de los pacientes y escuchar sus opiniones y valoraciones, dado que, en muchas ocasiones, ignoran deliberadamente las aportaciones que hace este colectivo.

Madrid, 22 de febrero de 2008. El Foro Español de Pacientes (FEP), encabezado por el Dr. Albert J. Jovell, ha remitido su agenda política y social a todos los partidos políticos que concurren a las elecciones generales del próximo 9 de marzo, con la pretensión de que la asuman como propia en sus respectivos programas electorales.

Este documento político, pionero en España, fue presentado a la opinión pública en 2006, bajo el lema “251.000 razones para ser escuchados” (el número de afiliados con los que contaba el FEP en ese mismo año), y realiza un llamamiento a las autoridades sanitarias para que lleven a cabo una serie de acciones orientadas a la mejora de la calidad de vida de los pacientes y a la democratización del sistema sanitario.

“Es en época electoral cuando los partidos políticos deben mostrarse sensibles a las necesidades de los pacientes", comenta el presidente del FEP, quien también se muestra esperanzado de que el próximo ministro de Sanidad y Consumo proceda del sector de la salud -como es el caso del Dr. Bernat Soria-, “evitando así que se vuelvan a cometer los errores del pasado”.

La Agenda Política y Social del FEP promulga 20 acciones concretas de mejora ante problemas reales de la sanidad española, como las listas de espera, la deficiente información sobre su funcionamiento o el escaso tiempo de atención en la consulta médica, además de la casi nula participación de los pacientes en la toma de decisiones que les afectan y una insuficiente representación en los órganos de gestión y gobierno de la sanidad, tanto sanitarios como políticos.

“Las autoridades sanitarias han de ser más sensibles a las necesidades de los pacientes y escuchar sus opiniones y valoraciones, dado que, en muchas ocasiones, ignoran deliberadamente las aportaciones que hace este colectivo”, apunta el Dr. Jovell, en referencia a la ausencia de esta organización en determinados foros de debate, como el Congreso de los Diputados.

Mayor democratización
El FEP defiende que, en una sociedad democrática, las asociaciones de pacientes son organizaciones esenciales para la mejora de la calidad de la atención sanitaria y el bienestar de los pacientes, de sus familiares y sus cuidadores, por lo que pretende potenciar la concienciación de las sociedades política, profesional y civil sobre las necesidades de los enfermos españoles.

“Estamos comprometidos con una mayor democratización de la sanidad española mediante la incorporación activa de los representantes de los pacientes en los procesos de toma de decisiones y la adopción de los principios de la democracia deliberativa”, señala el Dr. Jovell. “Un paciente bien informado, y al que se le escucha, cumpliría mejor el tratamiento y sufriría menos recaídas, lo que redundaría en mayores índices de curación”.

Entre las acciones concretas demandadas por el FEP figura la relativa a que los representantes de los pacientes participen en los órganos de gobierno de las instituciones y centros sanitarios, así como que en las consejerías y los departamentos de salud de las comunidades autónomas tengan un consejo social formado por miembros de este colectivo.

20 acciones concretas
Las 20 acciones que conforman la Agenda Política y Social del FEP son:

1. Que las Autoridades Sanitarias indiquen a la población y a las
asociaciones de pacientes de una forma entendible y fácil de acceder
cuáles son las competencias del Ministerio de Sanidad y Consumo y
cuáles de las Comunidades Autónomas, y que éstas se orienten a la
mejora de la equidad y la calidad de la atención sanitaria.

2.Que todas las leyes promulgadas en los ámbitos europeo, español y autonómico incluyan un calendario de ejecución y unos criterios y plazos de evaluación que garanticen una correcta implantación de las mismas en beneficio de todos los ciudadanos.

3.Que el Senado Español se convierta en el foro de discusión de los temas sanitarios.

4.Que los parlamentos Español y Autonómicos tengan una comisión específica de sanidad en la que los representantes de las asociaciones de pacientes puedan expresar periódicamente sus opiniones y realizar sus valoraciones sobre los diferentes temas que les afectan.

5.Que las Consejerías y Departamentos de Salud de las Comunidades Autónomas tengan un Consejo Social formado por representantes de las asociaciones de pacientes.

.Que los Parlamentos de las autonomías nombren un Defensor del Paciente y lo doten de los recursos necesarios para ejercer sus funciones.

7.Que se implante una historia clínica electrónica universal incorporada en la tarjeta sanitaria para todos los usuarios del Sistema Nacional de Salud.

8.Que los representantes de los pacientes participen en los órganos de gobierno de las instituciones y centros sanitarios.

9.Que los representantes de los pacientes participen en la elaboración de los Planes de Salud de las Comunidades Autónomas y en los Planes Nacionales de enfermedades promovidos por el Ministerio de Sanidad.

10. Que el Instituto Carlos III y los diferentes centros de investigación dediquen una partida presupuestaria a programas específicos de investigación que respondan a necesidades identificadas por las asociaciones de pacientes.

11.Que se promueva una política de investigación que favorezca el desarrollo de fármacos en fase I y II en España para permitir el acceso temprano a nuevos tratamientos de los pacientes españoles, así como un mejor acceso a las tecnologías de diagnóstico por la imagen que eviten demoras en el diagnóstico y el tratamiento.

12.Que se dote a la Agencia del Medicamento de un presupuesto específico para mejorar la calidad de la información disponible sobre fármacos a la que acceden los pacientes y los profesionales.

13.Que se promuevan estrategias que garanticen una mejor coordinación entre la atención hospitalaria, la primaria y la sociosanitaria mediante la existencia de una historia clínica compartida, el reforzamiento de las funciones del médico de atención primaria y la identificación de un profesional de la medicina como responsable del paciente en el hospital.

14.Que se garanticen los derechos de confidencialidad y privacidad, así como se revise desde una perspectiva ética las condiciones de aplicación de los formularios de consentimiento informado y la calidad de la información recibida por los pacientes.

15.Que se promueva un cumplimiento con la terapia y adherencia a los tratamientos por parte de los pacientes crónicos mediante la identificación de un profesional de enfermería como responsable del control, seguimiento y educación del paciente en la atención primaria.

16.Que los pacientes participen en la determinación y evaluación de los indicadores que miden la calidad de la atención sanitaria que reciben.

17.Que las facultades de Medicina diseñen unos planes de estudio más orientados a responder a las necesidades de los pacientes y de la sociedad actual que incluyan las asignaturas de ética, política sanitaria, profesionalismo y comunicación médico-paciente, así como que incorporen la perspectiva del paciente en la enseñanza en las aulas.

18. Que los servicios de atención al usuario de las instituciones sanitarias tengan un responsable de la gestión de las listas de espera diagnóstica y terapéutica.

19.Que los colegios profesionales tengan una sección o vocalía dedicada a los pacientes e incorporen en los equipos de gobierno y en las comisiones deontológicas a profesionales enfermos.

20.Que los medios de comunicación evalúen y contrasten la calidad de la información que proporcionan a la población con el objeto de evitar la difusión de falsas expectativas con respecto a los avances científicos y la existencia de alarmas sociales innecesarias.

Más de 275.000 voces
El Foro Español de Pacientes agrupa actualmente a 21 grandes organizaciones y a 287.828 socios. La Asociación Española Contra el Cáncer, la Federación de Diabéticos Españoles, la Federación Española de Enfermedades Raras, la Fundación Española del Corazón, la Fundación Hipercolesterolemia Familiar y la Liga Reumatológica Española son los miembros fundadores del FEP. Desde el año 2004 se han adherido las siguientes organizaciones que representan a pacientes y familiares de múltiples patologías y condiciones clínicas: Acción Psoriasis, Asociación Española de Afectados por Linfomas, Asociación Española de Pacientes con Cefalea, Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex, Asociación Española de Transplantados, Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer, Confederación Española de Pacientes Cardiovasculares, Coordinadora Nacional de Artritis, Federación Española de Cáncer de Mama, Federación Española de Hemofilia, Federación Española de Lucha contra la Esclerosis Múltiple, Federación Española de Parkinson y Sinedolore-Asociación contra el Dolor.
La discapacidad adquiere cada

vez mayor relevancia en los

programas electorales


Servicios públicos gratuitos, más empleo y más atención social son algunas de las medidas recogidas

Solidaridad Digit@l/ Madrid-22/02/2008
Las políticas en favor de las personas con discapacidad ocupan cada vez más espacio en los programas electorales de los distintos partidos políticos que concurren a las próximas elecciones generales del próximo 9 de marzo.


PSOE
El PSOE se ha comprometido a impulsar la gratuidad en el transporte público nacional para las personas con discapacidad y para un acompañante. Actualmente, las personas con un grado de discapacidad igual o superior al 65 por ciento tienen derecho a utilizar la Tarjeta Dorada de Renfe.
Otras de las promesas electorales de los socialistas es la prohibición de edificar o de hacer reformas en edificios si no se contempla en ellas la accesibilidad. Además, el PSOE garantiza "que se realicen las actuaciones de accesibilidad nacesarias en los edificios de viviendas, a solicitud de los vecinos con discapacidad o mayores de 70 años".
Por otra parte, el PSOE promete a estudiantes y desempleados con discapacidad "un programa de ayudas para que puedan realizar un curso homologado de acceso y dominio de las tecnologías de información y de la comunicación e Internet y para reducir el coste de los ordenadores personales ocn conexión de banda ancha.
En el terreno laboral, los socialistas forjarán "las condiciones necesarias para que, en los próximos cuatro años, se creen 200.000 empleos de calidad, a través del desarrollo de la Estrategia Global de Empleo para Personas con Discapacidad".
En educación, el partido de Zapatero constituirá la figura de "mentor educativo", que acompañará al alumno discapacitado en toda su etapa formativa previa a la Universidad, además de impulsar un Centro de Referencia Universitaria para la Discapacidad.
Entre las leyes que promete adoptar destacan la Ley de Accesibilidad Audiovisual de las Personas con Discapacidad, la accesibilidad de la Televisión Digital Terrestre, nuevos baremos de discapacidad y las medidas legales y precisas para luchar contra el juego ilegal.
Respecto a la Dependencia, el PSOE se compromete a crear el Observatorio Nacional de la Dependencia que servirá para recopilar información que ayude a tomar decisiones dentro del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia.


PP
El PP se ha comprometido a impulsar una ley para mejorar la atención y la asistencia a las personas que hayan sufrido un accidente de tráfico y la de sus familias, según recoge su programa electoral en la sección didicada a las personas con discapacidad.
Además, los populares prometen incrementar la contratación de trabajadores con discapacidad en la pequeña y mediana empresa. Dentro del empleo público, el PP estipulará que la cuota de reserva de empleo para discapacitados sea del 7% y a que se cumpla de forma efectiva.
También, el PP promete la elaboración del II Plan de Empleo y Formación, y la vigilancia del cumplimiento de la obligación legal de reserva será objeto de atención preferente en los Planes de la Inspección de Trabajo.
En Educación, el PP promoverá "la formación profesional específica según el tipo de discapacidad y según los yacimientos de empleo que requiera el mercado de trabajo". Así establecerá la figura del "preparador educativo" como medio de apoyo al alumnado con discapacidad. Asimismo, quiere promover las adaptaciones necesarias en centros educativos y formativos, así como en el transporte.
Para mejorar el acceso al ocio y a la cultura de los discapacitados, el PP asegura que pondrá en marcha un plan de accesibilidad de los museos y establecimientos culturales. Pondrá en marcha un Plan de Turismo Accesible y creará la marca Turimo Accesible para Todos.
La reforma de la Ley de Propiedad Horizontal, mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad con el establecimiento de una nueva ayuda para la atención temprana, y la incorporación en todas las iniciativas legislativas que promueva el Gobierno de un informe sobre su impacto en la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad son algunas propuestas más.
En relación a la dependencia, el PP se diseñará un nuevo baremo para evaluar a las personas dependientes y a paliar las "carencias" de la ley de autonomía personal. Asimismo, fomentará la investigación de enfermedades que puedan derivar en pérdidas de autonomía para busacar y aplicar las mejores respuestas sanitarias y sociales.


IU
Por su parte, IU propone en su programa electoral suprimir el copago de la ley de dependencia, de manera que los beneficiarios de esta norma no tengan que pagar parte de los servicios que reciban, como establece el texto legislativo actual.
En su programa, IU habla en el apartado dedicado a la dependencia y a los servicios sociales de la "modificación de la ley de dependencia para la mejora de la garantía de los derechos, supresión del copago, ampliación de la asistencia personal y para asegurar la coordinación sociosanitaria y cooperación interadministrativa".

Del mismo modo, IU quiere "proceder al pleno desarrollo normativo de la Ley Orgánica de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (Liondau), aumentando las dotaciones presupuestarias.
En este sentido, propone también una "legislación coercitiva respecto a la supresión de barreras y al empleo de discapacitados " y el impulso de la normalización democrática de las instituciones y del movimiento asociativo de la discapacidad.
En concreto, añade que "en el ámbito de la discapacidad urge vigilar la plena aplicación de los principios democráticos en diferentes procesos como la conformación de los órganos directivos o reprensentativos de las entidades que actúan como interlocutores del sector".
Y es que, agrega, "en lugares como los centros especiales de empleo "lo asociativo y lo patronal se confunden con demasiada frecuencia".


jueves, 21 de febrero de 2008

Huelga por una mejora

laboral en la Atención a la

Discapacidad en Madrid


Mejoras salariales, homologación con la enseñanza pública y que la Consejería de Familia y Asuntos Sociales les escuche. Estas son las principales reivindicaciones del sector de Atención a la Discapacidad de Madrid. En la primera jornada de protesta centenares de trabajadores, familiares y usuarios se han concentrado en a la Puerta del Sol de Madrid para pedir que les escuchen.

La protesta ha contado, por primera vez, con la asistencia de representantes de todos los centros asistenciales de la comunidad. Este sector reúne en Madrid a 6.000 trabajadores en más de 50 centros.

"El problema es que la Consejería de Asuntos Sociales y Familia, que es la que nos paga, está negociando el convenio que nos incumbe y no hay ningún representante de los trabajadores. Nosotros también tenemos voz", afirma Marcos Martín, representante y trabajador de CEPRI.

Reclaman la equiparación con la enseñanza pública. "La diferencia con los sueldos que paga la Consejería de Educación es abismal. Hay una diferencia de entre 200 y 500 euros según la categoría. Buscamos la homologación con la enseñanza pública, para que nos paguen a todos igual ya que el trabajo es el mismo. Mi sueldo, de cuidador, no llega a 800 euros... no llegamos a ser ni mileuristas", continua el representante de CEPRI.

Abandono por parte de los trabajadores
Las malas condiciones no sólo repercuten en los trabajadores, sino que afectan a todos. Una de las consecuencias es la gran movilidad laboral dentro del sector ya que muchos trabajadores abandonan su puesto. Además, esto dificulta en muchas ocasiones contratar determinadas categorías profesionales, como por ejemplo cuidadores.

El abandono por parte de los trabajadores acaba repercutiendo en los usuarios. "Para estos chicos los cambios son muy difíciles. Para muchos de ellos no sólo somos sus monitores, somos sus amigos o incluso sus hermanos mayores. En el momento que uno de nosotros desaparece les cuesta mucho volver a coger confianza", cuenta uno de los trabajadores de la Fundación García Gil de Madrid.

El próximo día 27 de febrero han programado otra concentración para que se vuelvan a oír sus quejas.
Vacunas tatuajes: una

nueva generación de

vacunas

Salud.com
Efectivas, más económicas y accesibles. Podrían emplearse en un futuro próximo en terapias de tratamientos de cáncer u otras condiciones

A lo largo de la historia de la humanidad, los tatuajes han estado vinculados a prácticas mágicas y religiosas, se les ha usado como adornos corporales, como forma de castigo, como armas de combate y como ritos de paso, entre otros usos. Sin embargo, ahora podrían emplearse como un método eficaz de vacunación, denominado “vacunas tatuajes”.

De acuerdo a un estudio realizado por investigadores del Centro Alemán de Investigación de Cáncer, en Heidelberg, y publicado en la edición en internet de acceso abierto de la revista Genetic Vaccines and Therapy, los tatuajes podrían ser más efectivos para vacunar a las personas, en lugar de las inyecciones intramusculares tradicionales.

Además, las vacunas tatuajes representarían una forma menos costosa de llevar inmunizaciones a los países más pobres, donde actualmente es muy difícil hacer llegar vacunas congeladas para las inoculaciones.

La investigación se llevó a cabo con ratones y utilizó una proteína del virus de papiloma humano (responsable del cáncer de cuello uterino) para el modelo de la vacuna tatuaje, mostrando que tres dosis de una vacuna tatuaje produjeron 16 veces más anticuerpos que tres inyecciones intramusculares.

Las vacunas tatuajes cubren una parte más amplia de la piel que una inyección normal. Se colocan debajo de ésta utilizando una máquina de tatuaje eléctrica, donde la medicina sustituye a la tinta empleada en los tatuajes tradicionales.

En la investigación se observó que el proceso de tatuado genera una respuesta inmunológica más rápida, ya que al dañarse el tejido, las células inmunes se alertan rápidamente por los antígenos.

“Cuando se llevan a cabo los pinchazos del tatuaje las células viajan a ese sitio y reconocen al antígeno extraño que está siendo aplicado. Posteriormente se desplazan hacia los órganos centrales para activar de inmediato la respuesta inmune.” (http://www.territoriodigital.com/).

Sin embargo, actualmente el proceso de tatuado resulta doloroso, razón por la que los científicos están trabajando en el desarrollo de una máquina más especializada y menos invasiva que logre poner el antígeno más fácilmente y sin tantos pinchazos.

Las vacunas tatuajes no serían para todos, serían vacunas de tipo terapéutico desarrolladas para administrar terapias de tratamiento de enfermedades como cáncer u otras condiciones donde el dolor es aceptable.

Las vacunas tatuajes representan un gran adelanto médico y ya se las visualiza como las vacunas del futuro. Lo más probable es que empiecen a utilizarse en animales, como el ganado y en un futuro próximo en humanos.

miércoles, 20 de febrero de 2008

¿Por qué la gente

cree en Dios?

Científicos de la Universidad de Oxford lo están investigando

19/02/2008 EFE
Un equipo de científicos de la Universidad de Oxford tratará de determinar si la creencia en un ser superior llamado Dios es algo consustancial a la naturaleza humana o producto de la cultura. Los científicos no intentarán resolver la cuestión de si Dios existe realmente, sino que tratarán de demostrar sobre todo si la creencia en Dios ha representado una ventaja para la humanidad desde el punto de vista de la evolución. También analizarán la posibilidad de que la fe se haya desarrollado como producto derivado de determinadas características humanas como, por ejemplo, la sociabilidad.

Los científicos del centro Ian Ramsey para la Ciencia y la Religión y sus colegas del Centro de Antropología y la Mente de Oxford utilizarán como enfoque el de las ciencias cognitivas, que combinan una serie de disciplinas como la neurociencia, la biología evolucionaria o la lingüística para estudiar el comportamiento humano. "Estamos interesados en averiguar exactamente en qué sentido la creencia en Dios es natural. Pensamos que hay más de eso de lo que la gente cree comúnmente", afirma el psicólogo Justin Barrett, citado hoy por el diario "The Times".

Barrett compara a los creyentes con los niños pequeños que creen que los adultos saben todo lo que hay que saber. Esa tendencia a creer en la omnisciencia de los otros, aunque se corrige con la experiencia que dan los años, necesaria para la cooperación y socialización, continúa en la fe en Dios. "Normalmente continúa en la vida adulta. Es fácil. Es intuitiva y natural", afirma el psicólogo británico.

Los expertos investigarán también otros aspectos del problema como el de si los conflictos de índole religiosa son producto de la naturaleza humana o si la creencia en la vida después de la muerte es fruto de la selección natural o es algo que se aprende. Barrett y su colega Roger Trigg tratarán de averiguar asimismo si la religión forma parte del proceso de selección que ha ayudado a sobrevivir a los humanos o se trata simplemente de un producto derivado de la evolución. El estudio, que durará tres años, está financiado con el equivalente de 2,5 millones de euros por la fundación John Templeton, que apoya las investigaciones en torno a la ciencia, la religión y la espiritualidad


Según un estudio realizado por Caser

Dos de cada tres españoles tienen

una concepción errónea de la ley

de dependencia

Maribel González/ Madrid-20/02/2008
El 67% de la población cree que la ayuda prevista en la ley de autonomía personal para afrontar la dependencia consistirá "en una prestación económica mensual para cubrir gastos", cuando en realidad la norma entiende que esta solución se dará sólo cuando no sea posible prestar otro tipo de servicios.
Así se desprende del segundo estudio sobre dependencia realizado por la aseguradora Caser a un total de 1.000 personas que no conocen de cerca la dependencia y a otras 1.000 que o bien la padecen o bien conviven con ella a diario por ser familiares de personas dependientes.
Los dos estudios sobre dependencia realizados hasta ahora por Caser (2006 y 2007) permiten comparar el grado de conocimiento social de la dependencia antes y después de ser aprobada la ley.
Aunque existe una notable mejoría en apenas un año, el balance final sigue siendo insatisfactorio, indicó en la presentación de este trabajo Ernesto Sanz, director de Vida y Pensiones de Caser, quien explicó que si en 2006 el 76% de los españoles ignoraba en qué consiste ese problema, a finales de 2007 el 53% seguía sin conocerlo.
Ese desconocimiento aumenta a medida que se profundiza en el alcance de la ley, continuó Sanz, ya que, en 2006, el 78% de los encuestados ignoraba en qué consistían las ayudas a la dependencia contenidas en la norma y en 2007 seguían sin conocerlas un 69% de los encuestados.
De cualquier forma, ese escaso conocimiento no impide, según el mismo estudio, que dos de cada tres españoles encuestados hayan pensado alguna vez que el envejecimiento les hará dependientes y el 63% se hayan planteado que un accidente o una enfermedad podría llevarle a serlo.

REPERCUSIONES ECONÓMICAS
El trabajo analiza también las posibles repercusiones económicas familiares ante la dependencia de uno de sus miembros. El estudio plantea varias hipótesis. Así, un coste mensual de 1.800 euros resultaría extremadamente caro para el 77% de los encuestados y un 72% no podría sufragarlo en ningún caso. Sólo un 20% podría afrontarlo con un enorme esfuerzo.
Si el coste se rebaja a 600 euros mensuales, sería un problema extremo para un 27% de las familias, y un 26% de ellas no podría permitírselo en ningún caso. Para el 41% de los encuestados, ese desembolso mensual de 600 euros les supondría un trastorno muy importante. Sólo el 39% podría hacerle frente con un enorme esfuerzo.
De momento, las dificultades para cubrir esos posibles sobrecostes no han desarrollado entre los españoles un sentimiento marcado de previsión y ahorro. Incluso en 2007 ha disminuido el porcentaje de encuestados dispuestos a ahorrar en un producto bancario específico que les ayudase ante una posible futura dependencia.
Así, en el estudio de 2006, un 43% de los españoles declaraba estar dispuesto a suscribirlo. En 2007, sólo el 37% de los encuestados consideró posible ahorrar en este producto.

LOS DEPENDIENTES
El segundo gran apartado de las encuestas realizadas por Caser es el de familiares de dependientes. En estas muestras, la aseguradora destaca el elevado porcentaje de desconocimiento que existe también entre familiares directamente afectados por la dependencia: si en 2006 un 59% de quienes tienen un familiar afectado no sabían definir qué es ser dependiente, a finales de 2007 un 39% de ese segmento seguía sin saberlo.
En virtud de este trabajo, el perfil más extendido de la persona dependiente en España es el de una mujer mayor de 65 años que vive acompañada y lleva más de tres en situación de dependencia y no puede realizar las tareas domésticas, ni salir a la calle, ni cuidar de su salud ni administrar su patrimonio.
Su familia solicita para ella principalmente ayuda domiciliaria y participa del coste de esos servicios en la medida de sus posiblidades.
El estudio indica también que el perfil mayoritario de sus cuidadores es familiar y no especializado. De hecho, el 72% de quienes atienden a un dependiente son familiares, en su inmensa mayoría mujeres, y 6,5 de cada diez tienen entre 25 y 44 años.
Los cuidadores externos sólo representan el 28% del total, y de ésos sólo el 14% cuenta con alguna especialización. Además, dos de cada tres externos realizan también las labores domésticas.

martes, 19 de febrero de 2008

Médicos de EEUU

apuestan por la

‘maría’ terapéutica


Una asociación con 124.000 internistas pide que se pueda investigar con el cannabis
AINHOA IRIBERRI - MADRID - 18/02/2008
Conseguir que la marihuana deje de estar mal vista para que se puedan investigar más y mejor sus potenciales usos terapéuticos. Ésta es la intención del documento de consenso publicado la semana pasada por el Colegio Americano de Médicos (ACP), una asociación de especialistas en Medicina Interna estadounidense con 124.000 miembros.

La petición principal de los galenos es que la marihuana deje de figurar como sustancia de tipo 1, una clasificación que la define automáticamente como algo sin valor medicinal y con un elevado potencial de abuso.
El documento estadounidense vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la legalización del cannabis para uso terapéutico, algo que ya es una realidad en 12 estados del país pero que, sin embargo, sigue contando con la oposición frontal del Gobierno de Bush.

Así, la posesión de marihuana es una ofensa federal castigable por la ley, aunque su uso haya sido recetado por un médico, acorde a la legislación del estado donde ejerce.

Esta paradoja, denuncian los internistas, hace que el especialista haya de ser muy cuidadoso a la hora de hablar a un paciente sobre el posible uso terapéutico de la marihuana, de forma que no parezca que se está animando a su consumo.

Además, añaden, la falta de disponibilidad y de estándares sobre la dosis y la forma de adquirir la droga es preocupante, ya que los médicos tienen muy poco control sobre el comportamiento de sus pacientes, a lo que se añade el hecho de que la calidad de la droga no está definida.

En el documento publicado por el ACP, se deja claro que las propiedades terapéuticas de la marihuana datan de mucho antes de la popularización de la droga para uso recreativo.

De hecho, la planta estaba incluida en el libro Pharmacopoeia (el equivalente al Vademécum de EEUU) hasta 1942, año en que las leyes comenzaron a considerarla una droga ilegal.

A pesar de este estatus, se han sucedido las investigaciones con marihuana para diversas condiciones (paliar los vómitos, glaucoma, dolor...).

En el documento, los internistas no sólo animan a seguir investigando; puntualizan que no sólo se debe de medir la eficacia y seguridad de la marihuana per se, sino también en comparación con otras opciones terapéuticas.

Situación en España

La Generalitat de Catalunya y el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, junto con otras entidades, pusieron en marcha en mayo de 2005 un programa piloto de administración de marihuana con fines terapéuticos, tanto en su versión natural como en la sintética (el fármaco Nabilone). Según sus portavoces, en poco tiempo se revelarán los resultados.

Aunque el ensayo clínico (en el que participan los hospitales catalanes más importantes y 60 oficinas de farmacia) está autorizado por el Gobierno catalán, en España ahora mismo no es legal adquirir marihuana por motivos de salud.

Algo llamativo, si se tiene en cuenta que en la Guía de drogas que el Ministerio de Sanidad y Consumo editó en octubre se habla en estos términos del uso terapéutico del cannabis: “Existe evidencia científica para su uso terapéutico en el caso de las náuseas y vómitos secundarios al tratamiento con antineoplásicos, la pérdida de apetito en sida y cáncer terminal y el tratamiento del dolor neuropático en la esclerosis múltiple”.

Para el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, Ramón Colomer, la primera opción para los efectos secundarios de la quimioterapia han de ser “los medicamentos aprobados para ello”.

El especialista reconoce, no obstante, que el uso de cannabis es algo que “se puede discutir” en personas que no respondan a los medicamentos, pero nunca recomendar: “Hay que tener en cuenta que no tiene una indicación formal”.

El colectivo pro normalización del uso del cannabis Amigos de maría puso en marcha recientemente en Vitoria el primer banco de marihuana terapéutica.
Tras la evaluación médica del paciente, la asociación le pone en contacto con cultivadores que ceden gratuitamente parte de sucosecha al enfermo.
El Cermi anima a denunciar la

falta de accesibilidad de los

colegios electorales

Ha elaborado unos impresos a tal fin

Solidaridad Digit@l/ Madrid-19/02/2008
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) anima a todas las personas con discapacidad que sufran discriminaciones por falta de accesibilidad de los procesos y los colegios electorales a que denuncien estas situaciones ante las Juntas Electorales competentes.

A través de un comunicado, el Cermi asegura que la actual legislación y las prácticas electorales no garantizan a muchas personas con discapacidad "el ejercicio regular y normalizado del derecho al voto", ya que "los procedimientos y los entornos electorales siguen presentando carencias desde el punto de vista de la accesibilidad universal".

El Comité señala que, si bien en esta legislatura se han producido avances en materia de accesibilidad electoral, como el voto en sistema braille para personas con discapacidad visual, "persisten todavía impedimentos para un voto normalizado por parte de toda la población con discapacidad".

En este sentido, el Cermi ha preparado unos modelos de denuncia, dirigidos a las Juntas Electorales y a la Administración electoral, de los que pueden hacer uso cualquier persona con discapacidad que considere que ha sido discriminada en el ejercicio de su derecho al voto.

Dichos modelos de denuncia, así como las direcciones postales de los organismos electorales, pueden ser consultados en la página de Internet del Cermi (http://www.cermi.es/).

El Cermi reclama al futuro Parlamento y al Gobierno que surja de las elecciones del 9 de marzo reformas en la legislación electoral y la adopción urgente de medidas operativas oportunas para garantizar el derecho de sufragio de las personas con discapacidad.

lunes, 18 de febrero de 2008

El Gobierno propone que el

dependiente pague en función de

su renta, a la que se sumará

hasta un 6% de su patrimonio


MADRID, 17 Feb. (EUROPA PRESS)
El Gobierno propone que la capacidad económica de la persona dependiente se calcule en función de su renta, a la que se sumará, en el caso de las personas mayores de 75, un seis por ciento del patrimonio que tributa, según un documento al que ha tenido acceso Europa Press.


De igual manera, el texto plantea que para los dependientes de entre 65 y 74 años se sume un cuatro por ciento del valor de sus bienes; para los de entre 45 y 54 años, un tres por ciento; para los de entre 35 y 44 años, un dos por ciento; y para los menores de 35 años, un uno por ciento.


El documento fue entregado la semana pasada a las comunidades autónomas, que enviarán sus propuestas y alegaciones el próximo 26 de febrero. Una vez recibidas estas consideraciones, un grupo de trabajo formado por representantes del Gobierno y por algunas comunidades autónomas intentarán llegar a un acuerdo sobre el copago para el Sistema Nacional de Dependencia.

LO QUE PAGAN POR SERVICIO

El texto también plantea cuál debe de ser la participación económica de los dependientes en el coste de los servicios. Así, si la capacidad del beneficiario es inferior a 516 euros al año (el Indicador Público de Renta de efectos Múltiples) éste no costeará ningún servicio si sigue viviendo en su casa.

En el caso de que la persona dependiente esté en una residencia, su participación económica en el coste de los servicios deberá garantizar que el beneficiario se quede con un mínimo para sus gastos personales. Para las personas con una capacidad económica alta, no pagarán en ningún caso más del 90 por ciento del servicio.

Para calcular el dinero que podrán recibir los dependientes (en el caso de que no puedan acceder a ningún servicio), el Gobierno propone que si la capacidad económica del beneficiario está por debajo de los 516 euros al mes, éste reciba la prestación económica en su totalidad.

Si la capacidad económica es superior a esta cantidad, la comunidad autónoma o administración competente establecerá los índices de reducción, sin que en ningún caso la cantidad resultante pueda ser inferior al 50 por ciento de lo establecido.

MÁS DE 230.000 VALORADOS

Hasta el pasado 20 de enero, un total de 236.027 personas han sido valorados por sus comunidades autónomas para determinar su grado de dependencia, de los que cerca de 120.000 han comenzado a recibir los servicios y prestaciones que establece la Ley de Dependencia, según datos oficiales a los que ha tenido acceso Europa Press.

De estos 236.027, un total de 113.466 han sido reconocidos como grandes dependientes, es decir, aquellas personas que necesitan el apoyo indispensable y continuo de un tercero para desarrollar las actividades de su vida diaria. Según establece la Ley de Dependencia, estas personas tienen que estar recibiendo las prestaciones y servicios desde el primer año de funcionamiento de la norma (2007).

Del mismo modo, 5.896 personas han sido valorados como dependientes severos nivel II, es decir, aquellos que requieren ayuda dos o tres veces al día para realizar actividades cotidianas. La norma regula que este segundo grupo de dependientes debe beneficiarse de los servicios desde los años 2008 y 2009.

De la misma manera, las autonomías han estudiado el caso de otras 9.200 personas que, o bien tienen grados de dependencia que todavía no les hace beneficiarios de la ley, o bien son personas que han sido valorados como no dependientes.

De este modo, las comunidades han dictaminado el nivel de dependencia de 128.663 personas sobre el total de 236.027 solicitantes. Desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales entienden que los 122.561 restantes "están siendo estudiados por las comunidades autónomas".

DINERO O SERVICIOS

La Ley de Dependencia establece que este colectivo tiene derecho a plazas residenciales, teleasistencia, ayuda a domicilio, plazas en centros de día y de noche, y añade que, en determinadas casos, podrán recibir ayudas económicas.
El 64 por ciento de los solicitantes eran mujeres y el 36 por ciento eran hombres, y la mayoría (62 por ciento) tiene más de 65 años. El Gobierno ha puesto a disposición de los ciudadanos un servicio gratuito de información en el número 900.40.60.80.

LA LEY DE DEPENDENCIA

Las autonomías han aprobado el

54% de las 236.000 solicitudes de

ayuda a dependientes

Los afectados se quejan de la lentitud en hacer efectivos los servicios y algunos incluso ya han fallecido antes de recibirlos

ISABEL URRUTIA - 18/2/2008
Se lanzó como una apuesta de futuro, con vistas a cimentar el 'cuarto pilar' del Estado de Bienestar. Tras la salud, educación y pensiones, había llegado la hora de garantizar a las personas dependientes el derecho a un servicio social. No se trataba de probar suerte y conseguir, por ejemplo, plaza en una residencia. Se quería asegurar esa prestación al 100%. Ésa era, en principio, la intención de la Ley de Dependencia, en vigor desde enero de 2007, que tanta expectación ha despertado en ese 9% de la población española que sufre algún tipo de discapacidad. Cuatro millones y medio de personas.

¿Se han satisfecho las ilusiones? A fecha de 20 de enero, las administraciones autonómicas habían recibido la solicitud de 236.027 interesados. De ellos, 128.563 (es decir, más del 54%) ya tienen derecho a alguno de los servicios que contempla la norma: atención en un centro público, dinero para sufragar el gasto en un establecimiento privado o bien un sueldo para el pariente cuidador o, excepcionalmente, para un asistente personal fuera de la familia. ¿Y cuántos están disfrutando de estas ayudas? En este punto, cada comunidad autónoma es un mundo.

En Navarra no se tarda ni tres meses en recibir el apoyo cuando se trata de prestaciones económicas, mientras que en Cataluña la espera se puede dilatar tanto que, al final, muchas veces la razón de haberlo pedido deja de existir. «Entre las 50.000 peticiones que nos han llegado, habrá un 10% de 'incidencias' (defunciones)», reconocía hace unas semanas Jordi Tudela, director del programa para la Dependencia de la Generalitat. Un imprevisto que, sin embargo, no impedirá conceder el dinero que se demandaba: «Se abonará a los herederos con efectos retroactivos, es decir, desde el momento de la solicitud, aunque, por supuesto, todos los detalles habrá que consultarlos a los servicios jurídicos. Es la primera vez que se hace algo así » La Ley de Dependencia es una caja de sorpresas.

Falta de asesoramiento
Los ritmos varían, según la administración autonómica de turno, pero el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales es de piñón fijo: «Nosotros aportamos una cantidad concreta por cada persona dependiente evaluada, y damos por hecho que las comunidades también están cumpliendo con su deber». El dinero que aporta el Gobierno central oscila entre 100 y 258 euros por cada individuo, según sean casos de dependencia severa o aguda. Y la apuesta se irá incrementando hasta 2015, cuando se prevé la total vigencia de la normativa al contemplarse todos los supuestos de dependencia moderada. Para entonces, se calcula que se habrá hecho una inversión de cerca de 26.000 millones de euros (la mitad, a cargo de las comunidades autónomas).

¿Hasta dónde se quiere llegar? El objetivo último es reservar anualmente el 1% del PIB (unos 12.000 millones de euros) a los gastos que conlleva la dependencia en España. Un salto cualitativo que dejaría muy atrás los 1.740 millones de la actualidad (870 a cuenta del Estado porque el resto debe salir de las arcas autonómicas).

«Todo este esfuerzo es digno de alabanza Pero, de momento, no vemos que vaya bien dirigido», alerta Pedro Gil, presidente de la Sociedad Española de Geriatría. Todavía le escuece que, en los trámites previos de la ley, no se haya contado con la opinión de agrupaciones científicas como la suya. «Las prisas no son buenas consejeras, todo esto se ha hecho sin pensar, no se ha contado con el asesoramiento de los expertos y, además, los equipos de valoración, que se han formado para evaluar la discapacidad de la gente, dejan muchísimo que desear; los criterios médicos pesan muy poco, las decisiones están en manos de trabajadores sociales , en fin, yo veo aquí muchísima improvisación». Así se explicaría que aún no se haya decidido quiénes se encargarán del seguimiento de los enfermos, «sobre todo de los que sufren un déficit psíquico, algo mucho más difícil de medir que las discapacidades físicas». A medida que vayan desplegándose los efectos de la ley, «se irán apreciando lagunas importantísimas que se colmarán a capricho de los políticos». Y mientras tanto, no faltarán contratiempos, como la denegación de los derechos que contempla la norma «cuando se dispone de una pensión de gran invalidez supuestamente demasiado elevada, ¿y lo dicen cuando ya se han hecho todos los trámites!», se quejan desde la Federación Española para la Lucha contra la Esclerosis Múltiple.

La opción de la demanda
La Ley de Dependencia -impulsada por la cartera de Asuntos Sociales y no por el Ministerio de Sanidad- tiene un carácter marcadamente economicista. Nadie lo niega. Conforme a la regulación nacional, el pariente que atiende al enfermo en casa puede recibir entre 328 y 507 euros mensuales, según el grado de autonomía del enfermo, pero no cuenta con la garantía de que en su entorno se esté invirtiendo más dinero en la mejora de infraestructuras y formación del personal. Como apunta Jaime Conde, director general de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (Afal): «Toda la maquinaria se apoya en una red servicios preexistente (ayuda a domicilio, centros de día, residencias...) que de momento se mantiene tal cual, y es de esperar que la Administración no tarde en ponerla a la altura de las circunstancias».

Hasta que llegue ese momento, ¿qué hacer cuando las autonomías no cuentan con los medios necesarios para satisfacer el derecho que se le reconoce al interesado? Desde el Gobierno central, lo tienen claro: «Que reclamen por la vía administrativa o judicial», recomendaba hace unos meses Antonio Herrero Portela, subdirector general adjunto del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). La pelota está en el tejado de las 17 comunidades. Eso sí, quienes deberán ponerla en juego serán los propios afectados, a costa de su tiempo, dinero y paciencia. Quedan siete años para la teórica aplicación íntegra de la nueva normativa y el panorama se presenta bastante cuesta arriba.

El sector inmobiliario también tendrá que sudar lo suyo. La memoria económica de la Ley de Dependencia aconsejaba pasar de 310.000 residencias a 800.000 para 2015. Otra meta que se antoja «muy, muy difícil de conseguir», advierte Rafael Iglesias, director general del grupo AMMA, una de las empresas líderes en atención a ancianos y personas discapacitadas. «Hay dos problemas claros: la financiación y el parque constructivo. Medio millón de centros es muchísimo... No hay más que hacer cuentas: una residencia media, de 150 camas, supone una inversión de unos 8 millones de euros. De modo que estamos hablando de cuatro billones de euros. Y, por otra parte, ¿habrá suficiente espacio?».

Sea como sea, Rafael Iglesias sabe de buena tinta que el capital extranjero tiene a España bajo el punto de mira. «Esta ley está reorganizando el mercado. Este año va a ser crucial. Habrá muchas transacciones paneuropeas en nuestro campo de trabajo». El tiempo pasa y las necesidades seguirán creciendo. En 2015, se estima que un 18% de la población española tendrá más de 65 años.
El nuevo Cajal, origen de un

gran complejo de

investigación

El Instituto Cajal tendrá desde 2011 una nueva sede en Alcalá de Henares, según un acuerdo entre el CSIC y la universidad de esta ciudad. El centro será el origen de un gran complejo de investigación.


Europa Press. Madrid 18/02/2008
La Universidad de Alcalá ha cerrado con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el acuerdo para instalar en el campus de la institución cisneriana la sede del Instituto Cajal, en el que más de 500 investigadores trabajarán a partir del 2011 en estudios del área de la neurobiología y el desarrollo de artilugios robóticos para su aplicación en la medicina. A la construcción del centro se destinarán 34 millones de euros.


Con este edificio, que se levantará en una parcela de más de 20.000 metros cuadrados, se formará en el Campus Externo de la Universidad de Alcalá un gran centro de la investigación de ciencias de la salud, ya que al lado del Instituto Cajal se ubicará también el Instituto de Medicina Molecular Príncipe de Asturias y ambos centros podrán utilizar los recursos de otros dos edificios anexos: la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

Un buen enclave
El rector de la Universidad de Alcalá, Virgilio Zapatero, destacó precisamente las ventajas que aporta el campus de su universidad para que se establezca allí el Instituto Cajal: "No ha hecho falta utilizar la amistad que nos une con el presidente y el vicepresidente del CSIC, porque han sido los propios responsables del instituto y sus profesores los que han decidido, entre las diferentes alternativas que tenían, establecerse en Alcalá por las ventajas que ofrece nuestro campus y nuestra universidad".

El director del instituto, Alberto Ferrús, explicó que en el nuevo centro se desarrollarán importantes investigaciones, no sólo en el campo de la medicina, sino también en robótica: "El área más amplia es la del estudio de los orígenes de enfermedades como epilepsias, Alzheimer, esquizofrenia y Parkinson, y todo lo que se investigará en el instituto acabará teniendo una significación en cómo actúa el cerebro para poder aplicarlo a la medicina y también a las máquinas para que éstas sean en definitiva servidoras de los seres humanos".

Proyectos e historia
Ya han sido publicadas en el Boletín Oficial del Estado las bases del concurso para la presentación de proyectos para la construcción del nuevo edificio del Instituto Cajal. Todos los avances que se produzcan en el nuevo centro tendrán su primera puesta en práctica en pacientes del Hospital Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares.

El instituto tiene su origen en el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, fundado en 1900 por orden del Rey Alfonso XII, con motivo de la concesión del Premio Moscú a Santiago Ramón y Cajal, que fue el primer director del centro. El actual edificio fue inaugurado en 1932.

Los Monjes Budistas

de Garraf reúnen

nuevos mantras en

su segundo álbum


EFE - Madrid - 15/02/2008
Dispuestos a difundir nuevos mantras para fomentar la paz y la felicidad en el mundo, los Monjes Budistas del Garraf publican su segundo álbum, "Live Mantra", en el que vuelven a fusionar sus oraciones con pop y chill out.


Asimismo, "Live Mantra" incluye un Dvd en el que los Monjes Budistas analizan cada uno de los mantras -breves oraciones sagradas- que recitan en este nuevo álbum, además de un documental en el que explican cómo el budismo "da herramientas para introducir cambios en la vida y obtener felicidad interna en el entorno", según han reconocido recientemente.


Grabado en las salas de meditación de los tres monasterios de Sakya Tashi Ling, los monjes budistas han contado en esta ocasión con la colaboración de reconocidos músicos como el violinista Ara Malikian, el guitarrista Suso Sáiz o el productor de música electrónica Cristian Varela.

Los Monjes Budistas publicaron su primer álbum en 2005 con la finalidad de acercar y hacer accesible, a través de la música, la iniciación a la meditación y a la filosofía budista de una manera sencilla, conscientes de que la música puede servir como vehículo musical para transmitir unos mantras milenarios de funciones curativas.

Para este nuevo trabajo, los monjes interpretan nuevos textos con la intención de "esparcir el mensaje de paz, beneficiar a los seres humanos e incorporar a sus vidas algo más de felicidad", según afirman los monjes.

Esta comunidad de monjes budistas se instaló en el año 1996 en el palacete premodernista de Plana Novella, situado en el Parque Natural del Garraf, en lo que fue el primer monasterio budista de Catalunya, y posteriormente han establecido un nuevo lugar de recogimiento en Vall d'Alba (Castellón) y otro en la ciudad peruana de Cuzco.



El 75% de las llamadas al

Teléfono de la Esperanza

de Barcelona corresponde

a mujeres

Un total de 18.071 personas utilizaron el servicio en 2007

Barcelona. - EUROPA PRESS -17/02/2008
El perfil de las personas que durante el 2007 llamaron al Teléfono de la Esperanza de Barcelona corresponde al de mujer (74,27%), de 41 a 50 años (17,36%), soltero (31,77%), de Barcelona ciudad (49,43%) y que mayoritariamente se expresa en catalán (54,56%).

En declaraciones a Europa Press, la directora del Teléfono de la Esperanza de la Fundación Ayuda y Esperanza, Neus Calleja, explicó que el perfil no ha cambiado notablemente en los últimos años, a pesar de que "años atrás llamaba más gente mayor porque no había otros servicios" para atenderles, como los grupos de amigos de gente mayor, los casales o la asistencia domiciliaria.

En total, 18.071 personas utilizaron dicho servicio en 2007, siendo 13.421 mujeres y 4.650 hombres. Por edades, el 53,25% fueron personas de 31 a 70 años, un 3,72% de 21 a 30 y un 0,22% menores de 20 años, entre otros grupos.

Mientras que el 31,77% eran solteros, el 18,27% eran separados, el 10,70% casados, el 9,50% viudos, el 3,66% tenían pareja estable, el 3,03% divorciados y del 23,05% no constaban datos, ya que el teléfono no pregunta expresamente estas características ya que prima "la confidencialidad", explicó Calleja.

La procedencia de estas llamadas fue mayoritariamente de la ciudad de Barcelona (49,43%), seguida del 16,36% que fueron del resto de la provincia barcelonesa, el 14,01% de fuera de Catalunya, el 11,17% del resto de provincias catalanas y del 9,03% no constaba este dato.

Casi el 70% llama por necesidad de hablar
Un total de 12.627 personas llamaron al teléfono por necesidad de hablar con alguien, lo que supone un 69,7% del total, mientras que el 25,53% correspondió a usuarios habituales del servicio. Dentro de ese último grupo, la directora explicó que se encuentran personas que tienen una problemática concreta y que llaman durante el período en que dura o personas que están solas, con alguna enfermedad en muchos casos, y encuentran en el teléfono "el único medio" para hablar.

Además, el 1,29% --un total de 234 llamadas-- vivía una situación límite o de desesperación. La directora del teléfono apuntó que recientemente "están aumentando" las llamadas donde hay una conducta suicida, ya sea inminente o de tentativa. En 2007, 82 personas de las que llamaron al teléfono tenían una conducta suicida.

Ante estas situaciones, los voluntarios del servicio tienen una pauta específica de atención basada en hablar mucho con el afectado, preguntar porqué quiere optar por quitarse la vida y conseguir "buena empatía". Calleja explicó que es más efectivo "ir lento" porque si el voluntario se pone nervioso, es más difícil conseguir complicidad y establecer "pactos" con el usuario.

Problemas en los adultos
Los problemas personales son los más habituales, entre los que destacan la necesidad de hablar y problemas de incomunicación (32,16%), la soledad y necesidad de relación (9,69%), los estados depresivos o de desánimo (8,54%), los conflictos emocionales y sentimentales (5,78%), las crisis de ansiedad y angustia (5,74%) y los procesos de duelo por la muerte de un familiar (2,12%), entre otros.

El 11,87% del total de llamadas se refieren a problemas relacionales, principalmente por crisis de pareja (2,63%), seguido de problemas entre padres e hijos (2,61%) y conflictos en las familias a nivel general (2,34%), entre otros. Además, un 0,94% de las llamadas se corresponden con necesidades específicas de la gente mayor, como la necesidad de compañía (0,78%) y la solicitud de un servicio de atención domiciliaria (0,06%).

Entre las 230 llamadas --1,27% del total-- que en 2007 se refirieron a algún tipo de dependencia, la mayoría era por alcoholismos (0,58%), seguidas de las de drogadicción (0,27%), ludopatía (0,20%), tabaquismo (0,11%) y a Internet u otras líneas telefónicas (0,04%), entre otras.

En referencia a las últimas, Calleja explicó que en los últimos años "se han incorporado problemáticas nuevas", como las referidas a Internet, por lo que los voluntarios del teléfono "realizan cursos de formación continuada" para adaptarse a la realidad de los problemas que deben tratar.

Más llamadas por la mañana
La hora a la que se registran más llamadas es por la mañana, especialmente entre las 8.01 y las 12.00 horas, cuando en 2007 se registró un 20,90% de las atenciones, y la media de duración es de entre un cuarto y media hora --un 33,37% del total de las de 2007--.

Calleja destacó que el teléfono ofrece un servicio "que pocos ofrecen" ya que está activo las 24 horas del día, con unos 200 voluntarios con dos líneas abiertas en todo momento, y que es un servicio no profesional. "Cuando llaman quieren una voz amiga, no se sienten juzgados sino que se establece un intercambio de experiencias, de neutralidad", señaló la directora.

domingo, 17 de febrero de 2008

LEY DE DEPENDENCIA

«Esperábamos otra cosa de la ley»

AZUCENA PORTILLO, ESPOSA DE PAULINO FIEL, ENFERMO DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE

18.02.08 - I. URRUTIA
Azucena Portillo es una mujer que no se queja casi nunca. Tiene 38 años y vive las 24 horas dedicada al cuidado de su marido, Paulino Fiel, enfermo desde hace ocho años de esclerosis múltiple. «Lo hago a gusto. Me pongo en su lugar y pienso que así es como querría estar: rodeada de cariño». Muchas veces se levanta agotada o se queda llorando por las noches en la cocina, pero no importa, «sigo adelante porque no hay alternativa, mientras pueda hacer feliz a mi familia, me sentiré bien». Forman una piña en Trapagaran, y los hijos, Aritz y Unatx, sudan la camiseta del equipo de fútbol local «con toda la ilusión del mundo». Casi tanta como la que tenían con la Ley de Dependencia hace unos meses. «Los críos y yo nos habíamos hecho a la idea de que sería otra cosa, de que habría más recursos », se lamenta Azucena. Sólo entonces se le borra la sonrisa.
Paulino se encuentra postrado en una cama, apenas habla y a veces pierde la noción del tiempo. «Lo mismo dice que tiene 18 ó 24 años. Y tiene la misma edad que yo, o sea, 38. En el hospital de Cruces me han dicho que es normal, que la enfermedad le ha afectado a la parte de delante del cerebro». No le cuesta trabajo llevarlo de un habitación a otra con una grúa especial, se ha acostumbrado y lo hace «de mil amores». Lo que le duele es «verle sin gente de su edad, siempre en casa, sin ninguna diversión». Por eso, a la vista de la Ley de Dependencia, se animó a solicitar plaza en un centro de día «para que Paulino pudiera cambiar de aires». La respuesta fue rápida y negativa. «No había ningún lugar para alguien con su discapacidad física y su juventud, no había centros de día con camas para gente de su edad. ¿Y yo no quería un sitio para ancianos!». La otra opción, una residencia de estancia permanente, ni se le pasaba por la cabeza.
Demasiado joven
El jarro de agua fría no había caído del todo. Quedaba la segunda parte. «Hace un mes, la Asociación de Esclerosis Múltiple de Vizcaya pidió plaza en un centro temporal para Paulino. Me convencieron para que cogiera 15 días de descanso, que me vendría bien ». Y la contestación fue la misma. «No hay locales para enfermos con la edad de mi marido. Increíble. ¿Cómo es posible? ¿Con la cantidad de jóvenes con enfermedades degenerativas que tenemos ahora!». La rutina de Azucena no varía. Apenas tiene un respiro por las tardes, cuando viene una asistenta social por dos horas. «En ese rato hago deprisa y corriendo todos los recados».
La Ley de Dependencia no le ha aportado nada. El tiempo pasa y ella resiste, «con un ibuprofeno para el dolor de espalda y nada más». Con la pensión de gran invalidez de su marido, que trabajaba como electricista, se las arregla para llegar a fin de mes. «Justo-justo. Piense que he tenido que reformar la casa para facilitar los desplazamientos de Paulino, y luego están los gastos de la comunidad, la ikastola, el club de fútbol de los niños, la luz, la comida ». Azucena sigue adelante. Como hasta ahora. No ha cambiado nada.
La Fundación del

Hospital de

Parapléjicos

participará en la

nueva ruta del Dakar

Series

domingo, 17 de febrero de 2008
El lema “Si quieres puedes. Discapacidad no es igual a incapacidad” seguirá abanderando la participación de la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos (FUHNPAIIN) para la Investigación y la Integración en la nueva aventura “Rally Dakar Series”.

Tras la suspensión del Lisboa-Dakar 2008 por razones de seguridad, el nuevo envite del equipo FUHNPAIIN-Quixote-Dakar, patrocinado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, pasa por una nueva ruta que tendrá como escenarios el Viejo Continente y el Cono Sur de América, dejando atrás el recorrido por África.El grupo de aventureros integrado por once personas, tres de ellos pacientes del Hospital Nacional de Parapléjicos, Jerónimo Martín López “Momo”, Antonio Rodríguez González “Toñejo” y Pedro Gómez Albendea “Pedrito”, correrán este año el Rally Dakar Series, que durante el 2008 se disputará en Europa del Este, Hungría y Rumanía, en una primera fase, y en la Península Ibérica en la segunda.

Asimismo, según fuentes de la organización, está previsto ya en el año 2009 un recorrido por Sudamérica (Argentina y Chile). Los participantes irán en dos vehículos de competición dentro de la categoría de camiones T-4, un camión de apoyo en la categoría T-5 y un coche todo-terreno adaptado con funciones de asistencia.

Según el director de la Fundación, Miguel Ángel Carrasco “seguimos con nuestro proyecto deportivo y también social cuyo principal objetivo consiste en generar imágenes que vinculen a personas con discapacidad con la acción, el reto y la aventura frente a aquellas imágenes de la discapacidad que fomentan prejuicios, mantienen y alientan actitudes negativas e injustas como la inacción, la invalidez y la postración”.

La dirección de FUHNPAIIN ha agradecido expresamente el apoyo, la comprensión y la confianza a los patrocinadores que también se han sumando a este nuevo reto (Isolux Corsán Corvián, Grupo Fundosa, Fundación Vodafone España, Diputación Provincial de Toledo, Ayuntamiento de Toledo, Camiones Man, El Corte Inglés y Agencia EFE). Desde la FUHNPAIIN se redoblará el esfuerzo para conseguir fondos complementarios ante el posible aumento de costes que supondrá el transporte de los vehículos y equipo a Latinoamérica.

En lo que se refiere al material humanitario recopilado -sillas de ruedas, fármacos y material ortoprotésico-, se ha decidido su envío por transporte aéreo a la base militar del Ejército de España en Herat (Afganistán), con el que la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos colabora desde hace un año