lunes, 5 de diciembre de 2011

Regulación del Proceso de

Mielinización por Receptores

Nucleares en el Sistema

Nervioso Periférico

Existen diversas evidencias que implican a los agentes hormonales que actúan a través de la superfamilia de receptores nucleares en la regulación del proceso de mielinización. En el Sistema Nervioso Periférico, los estudios se habían centrado hasta el momento principalmente en el efecto de las hormonas esteroideas.

Con respecto a los miembros de la familia de receptores de hormonas tiroideas/retinoides/vitamina D3, si bien no se ha demostrado su implicación directa en el proceso de mielinización tal cual, se ha descrito que son capaces de regular la expresión de proteínas de mielina en líneas celulares establecidas derivadas de glía lo que sugeriría que también podrían estar implicados en el proceso de mielinización.

Nuestros estudios se han centrado en la regulación por ácido retinoico (RA) de la formación de mielina en el sistema nervioso periférico. Utilizando tanto modelos in vitro de cocultivos de células de Schwann con neuronas de raíz de ganglio dorsal, como in vivo durante el desarrollo del nervio ciático, hemos podido demostrar un efecto inhibidor del ácido retinoico sobre la formación de mielina actuando a través de un doble mecanismo. Por un lado, mediante la activación de su receptor canónico RAR, RA inhibe la expresión de MAG, una proteína minoritaria de mielina para la que se ha postulado un papel señalizador en la interacción entre neuronas y células de Schwann y que está implicada en el desarrollo y mantenimiento de la envuelta de mielina periférica.

Por otro lado, mediante la activación del receptor de retinoides RXR, que participa como elemento común en la señalización por distintos receptores nucleares mediante la formación de heterodímeros, RA es capaz de producir un aumento en los niveles de Krox20, un factor de transcripción que juega un papel central en el desarrollo y funcionalidad de la célula de Schwann.

Este aumento en los niveles de Krox20 produce un incremento en la acumulación de proteínas de mielina tales como MBP o P0. Al igual que ocurre en las principales mielinopatías periféricas humanas, este aumento desmesurado en la expresión de diversas proteínas de mielina produce una saturación del sistema dando lugar a un bloqueo en la formación normal de mielina. Como efecto secundario, este aumento en la acumulación de proteínas de mielina se ve acompañado de un estrés de retículo.

En estos momentos, estamos analizando cuál es el destino celular de las diversas proteínas de mielina sobreexpresadas tras el tratamiento con la hormona en ausencia del compartimento de la vaina de mielina al que se dirigirían de forma normal.

Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols"
Laboratorio de Ana Aranda Iriarte
 Latasa, M.J. , Cañadas, A. , Gutiérrez, Y. , Aranda, A. , Cosgaya, J.M.
Esclerosis Múltiple y género

Noviembre de 2011.

Por la Dra. Mar Mendibe

Las cuestiones relacionadas con el género en las enfermedades neurológicas, en concreto enla Esclerosis Múltiple(EM), están en el primer plano dela actualidad. Cadavez cobran más importancia las interacciones que existen entre el sistema nervioso central, inmunológico y endocrino

Aunque la EM afecta a ambos géneros, las mujeres son más propensas a sufrir EM que los hombres. Hoy en día tenemos argumentos sólidos que indican que la incidencia y prevalencia de la EM en las dos últimas décadas está aumentando, sobre todo en mujeres adultas. En esta actualización se repasa la influencia de los diferentes factores hormonales, el embarazo, puerperio, lactancia, anticoncepción, menopausia… a lo largo de la evolución de la EM.

En 2008 se publicó una revisión sistemática basada en 38 estudios epidemiológicos publicados entre 1966 y 2007, que reveló un aumento de la incidencia de la EM en mujeres. Hace unas décadas la relación hombre/mujer era 1:2, es decir, un varón afectado por cada dos mujeres. En los últimos años este ratio se ha incrementado a favor de las mujeres: 1:3,5. Este aumento tan rápido de la EM en el género femenino no se puede explicar por razones genéticas que necesitan periodos de tiempo más largos para producirse. Se supone que estos cambios reflejan variaciones en el entorno interno y externo que podrían explicarse por diferentes factores ambientales y hormonales complejos.

Durante el embarazo y postparto se producen unos cambios inmunológicos y hormonales que nos podrían ayudar a conocer mejor la fisiopatología dela EM. Tenemosamplia información sobre el comportamiento de la EM en estas situaciones a corto plazo. El estudio PRIMS sobre el riesgo de brotes o recaídas durante la gestación y otros muchos estudios similares realizados en diferentes países demostraron que la recaídas son mucho menos frecuentes durante el embarazo, sobre todo en el segundo y tercer trimestre. En los tres primeros meses después del parto o puerperio estas recaídas se incrementan, así como la actividad de la enfermedad medida por resonancia magnética.

Aproximadamente, un 30% de las mujeres sufren recaídas tras el parto. Pasado este periodo de tiempo, la enfermedad vuelve a comportarse como los años anteriores al embarazo. No obstante, algunas mujeres debido a distintos factores como la gravedad de la enfermedad, el hecho de tener que abandonar el tratamiento o por cuestiones personales prefieren evitarla maternidad. Encaso de que se decida planificar un embarazo, se recomienda consultar con su neurólogo correspondiente, suspender el tratamiento inmunomodulador o inmunosupresor y reanudarlo tras el parto.

Existen muy pocos estudios sobre la influencia de la menopausia y andropausia enla EM. Muchasveces, estas etapas coinciden en el tiempo con el cambio o evolución progresiva, pero se cree que son hechos independientes. Tres trabajos que estudiaron a 172 mujeres en esta etapa concluyen que no existe relación entre la menopausia y el pronóstico de la enfermedad ni el número de recaídas. Respecto a la anticoncepción ormonal y los tratamientos sustitutivos, se recomienda consultar con el ginecólogo y seguir las mismas indicaciones que la población general.

En un futuro las investigaciones sobre las conexiones entre el sistema nervioso central, endocrino e inmunológico junto con los estudios epidemiológicos nos ayudarán a esclarecer muchas cuestiones relacionadas con esta patología con el fin de que en los próximos años se diseñen tratamientos a medida de cada paciente.

Fuente:  http://www.emfundazioa.org/esclerosis-multiple-y-genero/



miércoles, 30 de noviembre de 2011

INCONTINENCIA URINARIA

Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE

• El tratamiento con toxina botulínica tipo A mejora los pacientes con esclerosis múltiple e incontinencia urinaria asociada a hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga.

• Igualmente, la elección de un absorbente adecuado ayuda a mejorar la calidad de vida

Madrid, 30 de noviembre de 2011

La esclerosis múltiple es una enfermedad de carácter crónico que consiste en la aparición en el sistema nervioso central de lesiones degenerativas y desmielinizantes. Dependiendo del lugar afectado, podrán manifestarse distintos síntomas o alteraciones de las funciones. Las alteraciones en las señales nerviosas necesarias para el control de la micción, puede ocasionar problemas para retener la orina, por lo que la incontinencia urinaria afecta frecuentemente a los pacientes con esclerosis múltiple.

 Toxina botulínica y calidad de vida

En un reciente trabajo realizado por diferentes autores (Khan S, Game X, Kalsi V, Gonzales G, Panicker J, Elneil S, Apostolidis A, Hamid R, Dasgupta P, Kessler TM, Fowler CJ ) se analizó el efecto en la calidad de vida producido por la administración de inyecciones intravesicales de toxina botulínica tipo A en pacientes con esclerosis múltiple, que adicionalmente presentaban un tipo de incontinencia urinaria relacionada con la hiperactividad del músculo detrusor, refractaria a otros tratamientos.

Este trabajo demostró que con este tratamiento, y en estos casos específicos, mejoraba la calidad de vida de estos pacientes. Estas son las conclusiones de este trabajo extraídas por la doctora María Jesús Cancelo Hidalgo, ginecóloga Jefa de Sección del Servicio de Ginecología del Hospital universitario de Guadalajara. Secretaria de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia) y miembro permanente del Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI).

Se ha realizado un seguimiento de estos pacientes (hombres y mujeres) midiendo su calidad de vida, vía escalas validadas para este fin como son la Urogenital Distress
Inventory, la Incontinence Impact Questionnaire y el cuestionario EuroQol-5, antes de la inyección de la toxina botulínica. Cuatro meses después de la administración del tratamiento, se encontró una mejoría en la continencia de orina y, consecuentemente, en su calidad de vida. Aunque es sabido que la mejoría de los síntomas con la inyección de toxina botulínica es temporal y se precisa repetir el tratamiento, los resultados del estudio indican que el intervalo entre las inyecciones en muchos de los pacientes alcanzó periodos de 12-13 meses. Otros precisaron repetir el tratamiento en espacios de tiempo más cortos.

 Absorbente adecuado y calidad de vida

La realidad es que todas las formas de incontinencia pueden provocar una alteración negativa en la calidad de vida de las personas que la padecen, de ahí que la necesidad de mejorar imperiosamente este aspecto sea el objetivo principal perseguido por los diferentes tratamientos empleados en la incontinencia, sean cuales sean.

El beneficio en la calidad de vida de una actuación o tratamiento, no siempre está relacionada con una disminución en los episodios de escapes de orina y así, por ejemplo, la utilización de absorbentes adecuados mejora la calidad de vida de los pacientes con incontinencia.

La elección adecuada del tipo de tratamiento paliativo, en este caso del absorbente, en función de las características del paciente, tiene un beneficio añadido al evitar los escapes indeseables y la seguridad en el mismo, lo que permite mejorar la actividad social, la capacidad de relación y finalmente, la propia autoestima.

Si en todos los pacientes con incontinencia de orina, y con independencia del origen de la misma, debería considerarse la adecuada elección de los absorbentes tras una prescripción individualizada, en los personas con esclerosis múltiple, con una mayor razón. Además, siempre que sea factible, se procederá a la supresión de sondajes semi-permanentes para evitar potenciales infecciones urinarias, por un absorbente ajustado al tipo de incontinencia y perfil del usuario, considerando adicionalmente, no sólo los aspectos básicos funcionales del producto, sino también todas las circunstancias accesorias del mismo (neutralización del olor, discreción, comodidad, ajustabilidad, transpirabilidad, etc.) que en gran cantidad de casos, pasan a ocupar un primer lugar.

Igualmente, la presencia de un cuidador debidamente formado (ver Guías del ONI enfocadas tanto al profesional sanitario como al cuidador y al paciente www.observatoriodelaIncontinencia.es) resulta imprescindible para facilitar la calidad de vida en las etapas avanzadas del padecimiento.

lunes, 28 de noviembre de 2011

La EM, inicio de las salas blancas

del Reina Sofía

La autorización de la Aemps ha permitido comenzar la actividad de las salas blancas del Hospital Reina Sofía, que empieza sus estudios con uno centrado en esclerosis múltiple (EM).

Juana Jiménez. Córdoba - DiarioMedico.com - 28/11/2011

En estos días la nueva infraestructura de la Unidad de Terapia Celular ha obtenido la acreditación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). Según la responsable del proyecto, la hematóloga Concepción Herrera, "ya podemos trabajar con células que requieren ser cultivadas", porque este centro viene trabajando con terapia celular pero siempre con células que no requerían ser cultivadas.

De esta forma se abre una nueva puerta para la investigación y el estudio de nuevas terapias para abordar enfermedades como la esclerosis múltiple, con un primer ensayo que está comenzando en estos días con unos 30 pacientes, haciendo una selección adecuada "a nuestro objetivo de obtener seguridad sobre los tratamientos y conocer su efectividad", ha explicado Herrera, que recuerda que dos centros andaluces -Carlos Haya, de Málaga y Virgen Macarena, de Sevilla- ya han desarrollado una línea de investigación sobre esta enfermedad con pacientes en fases muy avanzadas, obteniendo indicios de que con este tipo de terapia celular "mejoran algo. Por eso ahora queremos centrarnos en pacientes que no están en un estado de la enfermedad muy avanzado".

En estas dos nuevas salas blancas los estudios van a estar centrados de momento en las células mesenquimales, que se pueden encontrar tanto en la médula ósea como en el tejido adiposo. En el centro se van a emplear células de la médula ósea, extraídas del propio paciente y tratadas en las salas blancas. Se cultivarán entre tres y cuatro semanas hasta obtener la cantidad de material celular deseada para tratar al enfermo, entre uno y dos millones de células por kilogramo de peso.

Herrera señala la vocación internacional del ensayo, que ya cuenta con todos los protocolos y consensos necesarios. Ha sido elegido como primer proyecto porque "existen indicios biológicos de que los pacientes se pueden beneficiar de este tipo de tratamientos y porque en investigaciones en modelos animales se ha detectado una mejora muy considerable".

Otros proyectos

El hospital ya tiene un laboratorio en el que se trabaja con terapia celular desde hace seis años, fundamentalmente en tres líneas relacionadas con los tratamientos en cardiología: cardiopatía isquémica crónica, miocardiopatía dilatada y ensayos clínicos con células madre para regenerar tejido dañado tras infarto agudo de miocardio extenso.

A estas investigaciones habría que añadir una más reciente sobre pie diabético, que ha demostrado que la terapia celular es segura. Herrera afirma que estos estudios se van a ampliar y continuar.

Por otra parte, ya se están planteando nuevos proyectos de investigación en las salas blancas con células mesenquimales: "Hay que tener en cuenta que las mesenquimales son un tipo de células inmunosupresoras. Por lo tanto, nos permiten investigar sobre enfermedades inmunitarias, como puede ser el injerto contra huésped", recuerda Herrera.

El equipamiento de cada una de las salas de producción celular incluye dos cabinas de flujo laminar de alta seguridad biológica, dos incubadores de CO2 para el cultivo de las células y una centrífuga refrigerada. La zona de envasado también cuenta con dos cabinas de flujo laminar, una para adaptar la medicación al continente en el que se administrará al paciente y otra para llevar a cabo los controles necesarios.

La estructura de las dos salas está formada por un vestíbulo con aire de clase D, a través del cual se accede a un vestíbulo con aire de clase C, desde el que se puede entrar a las salas blancas del centro.En las nuevas salas blancas los estudios van a estar centrados de momento en las células mesenquimales extraídas de la médula ósea

El Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, ha puesto en marcha un proyecto de investigación que pretende ampliar y confirmar algunos estudios sobre los beneficios de la terapia celular en pacientes de esclerosis múltiple. Se trata de un ensayo que inaugura la actividad en las dos salas blancas de este centro, que ya estaban preparadas desde hace más o menos un año.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La tecnología sin cables de

los vídeo juegos desembarca

en los hospitales y aulas

Pozuelo de Alarcón (Madrid), 24 nov (EFE)

La tecnología Kinect sin cables se ha extendido más allá de las consolas y del uso lúdico para desembarcar en hospitales, aulas o proyectos artísticos.

Este sistema concebido para la consola Xbox 360 permite jugar con la consola sin cables ni botones, dado que el mando es el propio cuerpo del usuario, cuyos movimientos y gestos son captados por una cámara.

Durante el primer "Encuentro de inspiración y networking. Efecto Kinect", celebrado hoy en la sede de Microsoft, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), se han presentado iniciativas varias que aplican esta tecnología, pensada inicialmente para videojuegos, en ámbitos muy distintos al estrictamente lúdico.

El Hospital NISA Aguas Vivas de Valencia la emplea con pacientes con daño cerebral para mejorar sus deficiencias cognitivas y sus movimientos corporales, según han explicado en el acto sus responsables.

También se está aplicando para el fomento de nuevas dinámicas de aprendizaje y de integración escolar en centros de enseñanza, como en la institución educativa SEK.

Por otro lado, los alumnos de videojuegos de la Escuela de Diseño de la Universidad Camilo José Cela la han utilizado para capturar el movimiento de los transeúntes y crear una animación en tiempo real con la abstracción simbólica de Kandinsky.

Otro de los proyectos, en los que se trabaja con Kinect, tiene que ver con la telepresencia física; Asier Arranz, responsable de la empresa Nebutek Soluciones, ha explicado su proyecto de creación de un modelo físico de persona que copie todos los movimientos de la real, y que se desplace manteniendo la imagen facial.

Una aplicación de la empresa Tedesys inspirada en esta tecnología permitirá a los cirujanos acceder desde el quirófano, sin tocar elementos no asépticos, al historial clínico del paciente, a pruebas complementarias o vídeos de intervenciones similares.

Otro proyecto de esta empresa es un escaparate virtual, que permite al viandante interactuar desde fuera de una tienda, y mediante los movimientos de sus brazos pasar las páginas de un catálogo y seleccionar productos a través del cristal.

En el acto se ha presentado también un programa de tele-rehabilitación para enfermos de esclerosis múltiple puesto en marcha en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, cuyos participantes han mejorado significativamente su capacidad para moverse gracias a Kinect, según sus responsables.

Uno de los pacientes involucrados en el proyecto, Oscar G., ha confirmado la mejoría que ha notado con esta terapia y ha valorado especialmente la interconexión en tiempo real con su fisioterapeuta sin moverse de casa.

KND para Alzheimer es otro de los proyectos y lo desarrolla ASISPA; según sus responsables, la nueva tecnología está devolviendo la sonrisa a muchos pacientes, a quienes los juegos con Kinect y los retos que les plantean les animan a jugar y a competir. EFE
Logran predecir la eficacia de

una de las terapias más frecuentes

contra la esclerosis múltiple

BARCELONA, 23 (EUROPA PRESS)

Un equipo del grupo de investigación en Neuroinmunología Clínica del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del CEM-Cat ha identificado marcadores para predecir la eficacia de una de las terapias más frecuentes contra la esclerosis múltiple, como es el 'Interferón-beta'.
El hallazgo, liderado por el investigador Xavier Montalban y publicado por la revista 'Annals of Neurology', permite conocer de manera muy precoz si un paciente responderá bien al tratamiento o no y permite hacerlo con seguridad y certeza, dado que los resultados obtenidos precozmente se correlacionan con la falta de respuesta al cabo de dos años de tratamiento.

El autor del trabajo del VHIR, Manel Comabella, ha significado la especial importancia del hallazgo, puesto que tanto por las características de la propia esclerosis --crónica, degenerativa, discapacitante e incurable--, como por el hecho de que el tratamiento conlleva posibles efectos secundarios y existen alternativas terapéuticas.

Por todo ello es posible evitar que los pacientes inicien un tratamiento con un fármaco que podría no ser completamente efectivo, mientras la enfermedad puede seguir avanzando sin posibilidad de retorno al punto de partida.

Además de determinar este marcador de respuesta, el equipo del VHIR / CEM-Cat ha descrito el mecanismo por el cual estos pacientes no responden al 'Interferón-beta' y explica, también, no sólo el motivo que haya pacientes que responden y otros que no, sino por que además hay un grupo de pacientes que responden aunque sólo lo hacen de forma parcial.

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa y crónica, en la que el sistema inmunológico ataca la mielina, una sustancia que rodea y protege las neuronas.

Cuando esto sucede, los impulsos neuronales se transmiten mal, provocando síntomas como la pérdida de movimiento, problemas cognitivos, insensibilidad al tacto y pérdida de control de los esfínteres, entre otros.

martes, 22 de noviembre de 2011

La radiología no deja ningún

escondite para la esclerosis múltiple

Por medio de las imágenes y secuencias obtenidas a partir de la resonancia magnética, el neurorradiólogo puede hacer un diagnóstico de esclerosis múltiple sin esperar a que el paciente presente una segunda crisis, lo cual puede tardar años.

Informe21.com - 21 Noviembre 2011

La esclerosis múltiple (EM) se caracteriza por un daño autoinmune hacia la mielina, la capa que aísla los nervios y permite la transmisión de impulsos nerviosos al cerebro. El deterioro neurológico da origen a síntomas como debilidad muscular, déficit de coordinación motora y falta de equilibrio, sensaciones de entumecimiento, picazón o pinchazos, fatiga y problemas de memoria a corto plazo.

La enfermedad se manifiesta mediante brotes con periodos de duración mayores a 24 horas, con un período de recuperación que suele ser breve. En esta fase el paciente puede presentar episodios de rigidez muscular, deficiencias visuales, problemas de habla y de control urinario. Dichos síntomas responden al deterioro que se presenta en la conducción de las señales nerviosas.

La neuroradióloga española Cristina Auger, quien trabaja en el Hospital Universitario Vall d´Hebron, en Barcelona, comentó que la radiología, “siempre basada en el entorno clínico presentado por el neurólogo, permite diagnósticos tempranos y certeros mediante resonancia magnética”. Antiguamente era necesario esperar a que el paciente presentara un segundo brote clínico antes de diagnosticarlo, lo que podía tardar años.

La importancia del diagnóstico temprano radica en que se aminora el riesgo de daños graves irreversibles. Para lograr este objetivo, los radiólogos cuentan con equipos capaces de resolver escenarios imprecisos que retrasan el diagnóstico de la esclerosis múltiple, como el falso mito de que toda mancha blanca reflejada en neuroimágenes es signo de la enfermedad.

La especialista en neuroradiología aclaró que las manchas blancas que aparecen en las imágenes corresponden al aumento de agua tisular; una actividad evidenciada, no sólo en EM sino, en muchas otras enfermedades como tumores, enfermedades cerebrovasculares o infecciones, entre otras.

Otro de los factores que permiten detectar la enfermedad mediante neuroimágenes es la evaluación de la presencia de hierro en las lesiones, lo cual es común en casos de esclerosis múltiple, según lo explicó la neuroradióloga, quien basada en su experiencia agregó que: “si las imágenes cerebrales no aclaran el panorama, se puede hacer una resonancia magnética de la médula espinal, ya que el 70% de estos pacientes presentan lesiones medulares”.

A modo de conclusión, la galena comentó que los estudios neuroradiológicos también permiten un seguimiento eficaz del tratamiento que recibe el paciente. “Mediante resonancias magnéticas se detecta si existen nuevas lesiones, además de las anteriores que evidenciaron el diagnóstico, clara señal de que el neurólogo debe reajustar la terapia”, finalizó la doctora Auger

sábado, 19 de noviembre de 2011

Presentado un test de detección

del virus JC, uno de los

desencadenantes de LMP en

pacientes de esclerosis mútiple

JANO.es · 18 Noviembre 2011

Biogen Idec identifica tres factores de riesgo de leucoencefalopatía multifocal progresiva en pacientes con EM.

Biogen Idec ha presentado, en el marco de la LXIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que se celebra hasta mañana en Barcelona, el test Stratify, una herramienta de medición de anticuerpos del virus JC. Este virus es susceptible de activación en aquellos individuos que han estado tratados con inmunosupresores y ocasiona una infección llamada leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP), que ataca directamente al sistema nervioso central.

La posibilidad de determinar si un individuo ha estado en contacto con el virus JC (lo que se refleja en la detección de anticuerpos frente al mismo), permite distinguir dos grupos: los negativos y los positivos. Los primeros no corren riesgo de padecer LMP, mientras que los segundos deben estratificarse nuevamente teniendo en cuenta si han recibido o no inmunosupresión previa y, finalmente, tomando como criterio la duración del tratamiento con natalizumab.

En el transcurso del mismo acto, Biogen Idec anunció el lanzamiento de la fampidrina, un fármaco que incrementa la capacidad de deambulación de pacientes de EM. Según los expertos que intervinieron en el acto, “la fampridina es uno de los pocos fármacos que, en el campo del tratamiento sintomático de la EM, ha demostrado su eficacia en parámetros de máxima calidad, siguiendo las guías de la medicina basada en la evidencia. Es por tanto, no sólo un hito para los pacientes, sino también para los profesionales dedicados a la investigación en este campo, ya que supone un modelo a seguir”.

El porcentaje de pacientes con EM que ve afectada su movilidad varía según la forma clínica y el tiempo de evolución de la enfermedad. Por lo general, no obstante, un 50% de los pacientes ve limitada la deambulación a partir de los 40 años. En los pacientes con formas primarias progresivas, el porcentaje se incrementa hasta el 90%.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Resultados positivos del fármaco

alemtuzumab en pacientes de

esclerosis múltiple

JANO.es · 16 Noviembre 2011

La tasa de recaída y la acumulación sostenida (empeoramiento) de la discapacidad se redujeron de manera significativa en los pacientes con EM que recibieron alemtuzumab en comparación con interferón beta-1a.

Genzyme, filial de Sanofi, ha anunciado que el estudio fase III CARE-MS ll ha alcanzado las dos covariables principales, esto es, la tasa de recaída y la acumulación sostenida (empeoramiento) de la discapacidad (SAD). Ambas se redujeron de manera significativa en los pacientes con esclerosis múltiple (EM) que recibieron alemtuzumab en comparación con interferón beta-1a (44 mcg por vía subcutánea).

El ensayo clínico aleatoriado en fase III CARE-MS II compara el fármaco en investigación alemtuzumab con interferón beta-1a en pacientes con esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR). Para ser incluidos en él, los pacientes debían haber experimentado una recaída durante una terapia anterior.

El estudio, que incluyó a 840 pacientes, arroja una disminución del 49% en la tasa de recaída en pacientes tratados con alemtuzumab 12 mg en comparación con el interferón beta-1a durante los dos años de duración del estudio (p <0,0001). Asimismo, hubo una reducción del 42% en la acumulación sostenida (empeoramiento) de la discapacidad, medida por la Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS, de sus siglas en inglés) (p = 0,0084). El análisis de los datos completos de CARE-MS II sigue su curso y los resultados se presentarán próximamente en una reunión científica.

"CARE-MS ll representa la culminación de muchos años de investigación clínica y de laboratorio destinado a demostrar el potencial de alemtuzumab como tratamiento altamente eficaz para la EM y entender los mecanismos involucrados en la compleja historia natural de la enfermedad ", dijo el profesor Alastair Compston, presidente del comité directivo de la supervisión de la realización del estudio y responsable del Departamento de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido. "En conjunto, los ensayos clínicos fase ll y lll demuestran el potencial de alemtuzumab para transformar el tratamiento de las personas con EM recurrente”.

El estudio CARE-MS II comparaba el tratamiento con alemtuzumab, 12 mg administrado diariamente por vía intravenosa durante 5 días, y un año después, otra vez durante 3 días, con el tratamiento con interferón beta-1a 44 mcg administrado por inyección tres veces por semana durante los dos años de estudio.

"Los resultados superiores en eficacia para alemtuzumab, en particular la disminución de la discapacidad, son muy prometedores, ya que se trataba de un estudio de comparación directa con altas dosis de interferón por vía subcutánea beta-1a", señaló el doctor Jeffrey Cohen, profesor de neurología de la Facultad de Medicina de Cleveland Clinic Lerner.

Infecciones de severidad leve a moderada

El perfil de seguridad observado en el estudio era consistente con el uso previo de alemtuzumab en esclerosis múltiple y los acontecimientos adversos continuaron siendo manejables. Los acontecimientos adversos más comunes asociados con alemtuzumab en el estudio CARE-MS II fueron reacciones relacionadas con la perfusión, cuyos síntomas más comunes incluyeron dolor de cabeza, sarpullido, náuseas, urticaria, fiebre, picor, insomnio y fatiga. Las infecciones fueron comunes en ambos grupos, con una mayor incidencia en el grupo de alemtuzumab. Las infecciones más comunes en los pacientes que recibieron alemtuzumab incluyeron las vías respiratorias superiores y las vías urinarias, sinusitis y las infecciones por herpes simple. Las infecciones fueron en su mayoría de severidad leve a moderada y no hubo infecciones que comprometieran la vida del paciente o infecciones fatales.

Aproximadamente el 16% de los pacientes tratados con alemtuzumab desarrollaron un acontecimiento adverso autoinmune relacionado con el tiroides y aproximadamente el 1% desarrolló trombocitopenia inmune durante el periodo de dos años de duración del estudio. Estos casos se detectaron a tiempo a través de un programa de monitorización y se gestionaron mediante terapias convencionales. La monitorización del paciente para la prevención de citopenias inmunes y tiroideas o trastornos renales se ha incorporado en todos los ensayos promovidos por Genzyme de alemtuzumab para el tratamiento de la EM.

domingo, 6 de noviembre de 2011

La experiencia de un año en EEUU acredita eficacia y seguridad en EM

Se descarta asociar fingolimob

con infecciones o tumores

Nuevos datos presentados en el 5º Congreso Trienal Común del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple (Ectrims) han descartado la asociación entre fingolimob —comercializado por la compañía suiza Novartis como Gilenya—y enfermedades infecciosas o tumores.

Estos datos, después de los avances producidos tras un año de experiencia en la aplicación de esta terapia en Estados Unidos donde ya ha sido administrada a más de 20.000 pacientes, constatan la eficacia y seguridad que fingolimob ya demostró en la fase de ensayos clínicos.

Asimismo, se han completado algunos datos que habían sido presentados en la reunión de la Academia Americana de Neurología de este año, que demuestran que fingolimob reduce el índice de atrofia cerebral en un 40 por ciento en comparación con placebo e interferones, con lo que se confirma su capacidad neuroprotectora. En esta misma línea, durante el congreso celebrado recientemente en Ámsterdam se constató su alta incidencia en la reducción de recaídas por parte de los pacientes, hasta en un 70 por ciento en aquellos con enfermedad activa.

"Podría decirse que la noticia, en este caso, es que no hay noticia. Fingolimob sigue acreditando su eficacia y seguridad en el uso cotidiano, como ya hiciera en los ensayos clínicos", sentenció Alfredo Rodríguez Antigüedad, responsable de Esclerosis Múltiple del Hospital de Basurto, en una conferencia de prensa en la que explicó los avances producidos en la investigación y en la que se aludió a la inminente aprobación de la molécula por parte de la Agencia Española del Medicamento (Aemps).

Efectos secundarios

Esta tendrá que tener en cuenta sus efectos secundarios. En este sentido, se ha constatado la necesidad de que los pacientes estén en comunicación con un especialista en las seis horas siguientes a su primera administración, dada la posible aparición de cefaleas, aumento de enzimas hepáticas, diarrea, fiebres, dolor de espalda o tos. A su vez, se han detectado algunas alteraciones en el ritmo cardiaco, por lo que se aconseja a los que padezcan alguna enfermedad coronaria que sea un cardiólogo el que supervise la aplicación de este tratamiento.

A este respecto, cabe añadir que los estudios sobre los efectos secundarios de la molécula han comenzado solo hace siete años, por lo que la acumulación de experiencia será clave para ir evaluando con mayor exactitud cuáles podrían ser las consecuencias de un tratamiento continuado en el tiempo. Los datos que hay disponibles hasta el momento sitúan a fingolimob como tratamiento para toda la vida, algo que no es posible con otra de las novedades en esclerosis múltiple, natalizumab, por los altos factores de riesgo que se asocian a su aplicación duradera. En todo caso, la compañía suiza ya trabaja en Baf, "una versión mejorada que se espera pueda estar aprobado en unos cuatro o cinco años", según apuntó la responsable médico del área de Neurociencias de Novartis, Carmen Navarro. La idea es mantener el mecanismo de acción de fingolimob reduciendo los efectos adversos que este presenta.

Además de las propiedades de esta molécula, en Ectrims se presentaron estudios sobre la incidencia positiva de la vitamina D como elemento preventivo de la EM; así como la influencia en la aparición de la enfermedad que podría tener la flora bacteriana. Si esta teoría se consolidara, el tratamiento de la EM pasaría por el uso combinado de antibióticos e inmunomoduladores.

miércoles, 26 de octubre de 2011

EL FACTOR AMBIENTAL podría ser IMPORTANTE

EL FACTOR AMBIENTAL podría ser IMPORTANTE

Relacionan la EM con

la flora intestinal en ratas

La esclerosis múltiple podría estar relacionada no sólo con el cerebro, sino también con el intestino. Es uno de los puntos destacados del Ectrims, según Celia Oreja-Guevara, del Hospital La Paz, de Madrid.

Beatriz Roselló. Ámsterdam - DiarioMedico.com

¿Cómo puede influir el medio ambiente en la esclerosis múltiple (EM)? Científicos del Instituto de Neurobiología Max Planck, en Múnich (Alemania), están tratando de encontrar la relación. Parten de la siguiente afirmación: el medio ambiente influye en la dieta de los individuos y tanto lo que nos rodea como lo que comemos conforman la flora intestinal bacteriana. La investigación, coordinada por H. Wekerle, director del instituto alemán, ha sido destacada como uno de los puntos candentes del V Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple (Ectrims, en sus siglas en inglés), celebrado en Ámsterdam (Holanda), según Celia Oreja-Guevara, del Hospital La Paz, de Madrid, y coordinadora del Grupo de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología.

El trabajo ha consistido en la modificación genética del modelo de la esclerosis múltiple en ratas, la encefalomielitis alérgica experimental (EAE), evitando que tuvieran flora intestinal. Con el objetivo de comprobar la influencia de factores ambientales como el clima, enviaron estas ratas a distintos países, dándoles comida típica de cada sitio, y llegaron a la conclusión de que cada rata desarrollaba una flora intestinal distinta, descubriendo además que en algunos sitios las ratas se recuperaban más fácilmente de la EAE. A partir de ahí, se están desarrollando ensayos clínicos probando dos antibióticos, entre los que se encuentra la vancomicina, para comprobar si tratando a los pacientes con estos fármacos mejoraría la enfermedad. "Aunque de momento hay pocos resultados, es una investigación importante y, si se justifica, probablemente, aparte de tratar la enfermedad con inmunomoduladores, la trataríamos también con antibióticos", comenta Oreja-Guevara.

Tratamientos futuros

Durante el congreso también se han presentado resultados de tratamientos orales que está previsto que se acepten entre 2013 y 2014. Los estudios Allegro y Bravo con laquinimod han concluido que no reduce mucho los brotes, pero sí actúa en la discapacidad, mejorándola hasta en un 40 por ciento. "Lo importante de este medicamento es que parece que no tiene efectos secundarios y que se puede utilizar como neuroprotector en combinación con otros fármacos". Por otro lado, el Temso, estudio en fase III de la teriflunamida, ha revelado que su eficacia en la reducción de brotes es parecida a la de los inyectables (un 30 por ciento).

El tercer tratamiento oral será el BG12, que reduce los brotes en un 50 por ciento y se trata de un fármaco derivado del arsenal terapéutico empleado en la psoriasis, por lo que tendrá que administrarse tres veces al día. Según explica la especialista, a veces tiene efectos gastrointestinales y hay pacientes que al principio no lo toleran. Además, está en marcha el desarrollo de BAF, de Novartis, que pretende alcanzar la eficacia de fingolimod pero con menos efectos secundarios.La mejora de la calidad de vida para los pacientes aportada por los nuevos tratamientos orales es un elemento destacable: "Los pacientes están cansados de tener que pincharse y siempre están deseando que llegue el primer tratamiento oral; es un antes y un después".

Sintomatología

Oreja-Guevara se lamenta de que los neurólogos se centren mucho en la inmunosupresión y la inmonumodulación de los pacientes y a veces se olviden del tratamiento de los síntomas, que también resulta fundamental. Así, destaca la aparición de dos tratamientos sintomáticos: sativex y fampridina. El primero, derivado del cánabis, reduce en un 30 por ciento la espasticidad en los pacientes. "Es importante desde el punto de vista económico, porque a las cuatro semanas uno sabe si el tratamiento le funciona o no al paciente, con lo cual, si no funciona, se finaliza el tratamiento y no gastamos dinero, algo muy importante en estas fechas de crisis, y si responde sí se lo damos". Está aprobado en España, Alemania, Inglaterra y Canadá. Por su parte, la fampridina mejora la marcha entre un 20 y un 30 por ciento y ya está comercializado en Estados Unidos y en Alemania.

Otras investigaciones van en una línea que ya se conocía: la importancia de la vitamina D en el desarrollo de la enfermedad. "Sigue habiendo estudios en los que se demuestra que en los países en que hay más sol, y por lo tanto más vitamina D, hay menos posibilidades de tener esclerosis múltiple".También se ha destacado el uso de la tomografía de coherencia óptica para ver la correlación entre el daño del nervio óptico y de la atrofia cerebral de los pacientes.

martes, 25 de octubre de 2011

El Centro de Esclerosis Múltiple

de Catalunya recibe la beca

EUReMS para participar

en el registro europeo de

pacientes de esclerosis múltiple

El Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya (CEM-Cat) ha sido elegido por la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple como uno de los centros participantes en el proyecto EUReMS, el registro europeo de pacientes de esclerosis múltiple. El neurólogo Jaume Sastre Garriga y la médico especialista en medicina preventiva Susana Otero serán los encargados de desarrollar el proyecto en el CEM-Cat.

Se estima que en el mundo hay 2,5 millones de personas afectadas de esclerosis múltiple una cuarta parte de los cuales viven en Europa. El Registro Europeo de Esclerosis Múltiple (EUReMS), que tiene como objetivo recopilar datos comparables y fiables sobre la esclerosis múltiple en Europa, pretende cubrir algunas de las lagunas en la comprensión y tratamiento de esta patología. La Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple (EMSP, en sus siglas en inglés), una organización que agrupa asociaciones de esclerosis múltiple de 34 países, está coordinando el proyecto EUReMS, llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de médicos, investigadores de los campos de la informática y la estadística y grupos de pacientes de alrededor de Europa.

La Comisión Europea ha proporcionado cerca de un millón de euros para sacar adelante el proyecto EUReMS en los próximos 3 años. El objetivo es que en junio de 2014, EUReMShaya reunido datos de los registros nacionales de 10 países diferentes a través de la colaboración de distintos grupos de expertos, entre los cuales se encuentra el Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya. El reto a largo plazo es proporcionar un registro de todos los países europeos, incluyendo aquellos que actualmente no cuentan con bases de datos. La información detallada de pacientes y de la incidencia de la enfermedad en cada región podría proporcionar nuevos conocimientos sobre las causas y la historia de la enfermedad. EUReMS pretende que la recogida de información clínica pueda proporcionar, a medio-largo plazo, datos independientes a gran escala sobre la seguridad y eficacia comparada de los fármacos.

El neurólogo Jaume Sastre y la médico especialista en medicina preventiva Susana Otero serán los encargados de desarrollar el proyecto EUReMS en el CEM-Cat. Jaume Sastre y Susana Otero además son miembros del grupo de neuroinmunología clínica del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR).

Acerca del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CEM-Cat)

El CEM-Cat es un centro del Institut Català de la Salut creado en Catalunya y situado en el recinto del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH), dedicado a las enfermedades Neuroinmunológicas, más específicamente la Esclerosis Múltiple (EM), y está compuesta por una unidad de Neuroinmunología Clínica (HUVH) y otra de Neurorrehabilitación (Fundación Esclerosis Múltiple (FEM)) con más de 60 profesionales especializados que sirven a unas 4.000 personas con EM. Sus valores centrales se hallan en la excelencia clínica, en investigación y en docencia con el objetivo de conseguir la máxima calidad de vida, en términos de salud, para las personas con EM y sus familias.

El CEM-Cat ha liderado y participado en gran número de ensayos clínicos realizados hasta la fecha con el objetivo de contribuir al avance del tratamiento de la EM. Otros estudios se dedican al diagnóstico y la descripción de los mecanismos y etiología de la enfermedad así como su epidemiología y tratamiento sintomático. El CEM-Cat ha publicado más de 250 artículos de investigación originales en revistas de prestigio a nivel estatal e internacional. Las actividades educativas del CEM-Cat se enmarcan en todos los niveles formativos, incluida la formación continuada, contando con más de 200 profesionales de la salud al año.

lunes, 24 de octubre de 2011

Científicos de parapléjicos

encuentran claves para diseñar

nuevas terapias contra la

Esclerosis Múltiple

Un estudio realizado en el laboratorio del Grupo de Neurobiología del Desarrollo del Hospital Nacional de Parapléjicos, que dirige el neurocientífico Fernando de Castro, publicado en el último número del Journal of Neuroscience, arroja luz sobre el comportamiento de dos proteínas llamadas FGF-2 y Anosmin-1 en los mecanismos biológicos que dan lugar a la Esclerosis Múltiple, la enfermedad neurológica más fre­cuente en adultos jóvenes de los países desarrollados.

En las enfermedad desmielinizantes, como la esclerosis múltiple, se produce un daño de la vaina de mielina a consecuencia de la muerte de los oligodendrocitos, células que desempeñan la importante función de formar esta vaina en el sistema nervioso central.

Según desvela el estudio del equipo formado por los biólogos Diego Clemente y Cristina Ortega, además del Dr. Fernando de Castro, " las proteína FGF-2 y Anosmin-1 son biomarcadores que sirven para identificar el grado de inflamación de las lesiones de la esclerosis múltiple, y su estudio podría servir para un mejor diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la enferme­dad y, además, ser testigos fiables para optimizar los ensayos clínicos de los tratamientos ya existentes ".
El gran reto científico


La reparación de la lesión medular, así como de algunas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central (SNC) ,como la esclerosis múltiple, pasa por que los científicos encuentren las claves para conseguir que las fibras nerviosas dañadas vuelvan a crecer o sean sustituidas por otras. Además es condición indispensable que dichas fibras, los axones, estén rodeados de una capa grasa que aísla cada nervio en el cerebro y la médula espinal y que favorece la propagación de la sinapsis, es decir la correcta transmisión de información nerviosa.

Para explicar lo que es la mielina, habitualmente se usa la metáfora del cable eléctrico en el que la mielina sería la funda de plástico que recubre y aísla el cable. Si el plástico se deteriora se producen disfunciones en la transmisión de la electricidad, es decir, de la sinápsis en términos biológicos.


El Laboratorio de Neurobiología del Desarrollo está presente en el HNP, centro perteneciente al Gobierno de Castilla-La Mancha, desde año 2005. Integrado por científicos procedentes, fundamentalmente, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Salamanca, desde el 2003 investigan las bases celulares y moleculares de la proliferación, migración y diferenciación de los precursores de oligodendrocitos, su implicación en los mecanismos biológicos o la patogenia que desencadenan las enfermedades desmielinizantes y su posible utilidad en neuro-reparación por medio de terapias celulares, terapias sustitutivas o ambas.

Otra de las líneas de investigación en Laboratorio de Neurobiología del Desarrollo es el sistema olfativo, "el gran olvidado dentro del sistema nervioso, cuyas características específicas del mismo lo convierten en un sujeto de estudio particularmente interesante tanto para la Neurobiología del Desarrollo como para investigar en los mecanismos de plasticidad y posible reparación del daño neurológico". Fernando de Castro y su equipo estudian procesos como la neurogénesis, la migración celular y la formación de conexiones durante el desarrollo embrionario, postnatal y también en el adulto.

El Dr. Fernando de Castro, es asiduo conferenciante en las jornadas "Volem Saber" que organiza la "Fundació GAEM" en Barcelona
Implicaciones patogénicas de

la acumulación de hierro

en la esclerosis múltiple

Hierro, un elemento esencial utilizado para multitud de reacciones bioquímicas, anormal se acumula en el sistema nervioso central de pacientes con esclerosis múltiple (EM).

Los mecanismos de deposición anormal de hierro en la EM no se entienden completamente, ni tampoco sabemos si estos depósitos tienen consecuencias adversas, es decir, contribuir a la patogénesis.

Con algunas excepciones, los niveles de exceso de hierro se representan simultáneamente en múltiples estructuras profundas materia gris a menudo con representación bilateral, mientras que en los depósitos de materia blanca patológica de hierro se encuentran normalmente en los sitios de la inflamación que se asocia con las venas. Estos patrones espaciales distintos sugieren mecanismos diferentes de la acumulación de hierro en estas regiones.

De hierro se ha postulado para promover la actividad de la enfermedad en EM por diversos medios:
1) de hierro puede amplificar el estado activado de la microglía que resulta en el aumento de la producción de mediadores proinflamatorios
2) el exceso de depósitos de hierro intracelular puede promover la disfunción mitocondrial
3) la gestión inadecuada de hierro podría catalizar la producción de dañar especies reactivas del oxígeno.

Las consecuencias patológicas de los depósitos anormales de hierro puede ser dependiente de la región del cerebro afectada y / o proceso de acumulación.

En este artículo revisamos posibles mecanismos de captación de hierro aumentó en la EM y la dirección de las funciones de probabilidad de hierro en la patogénesis de esta enfermedad.

*La patogenia -  Es el conjunto de mecanismos biológicos, físicos o químicos que llevan a la producción de una enfermedad.

jueves, 20 de octubre de 2011

Un fármaco con dimetilfumarato

de Biogen permite reducir las

recaídas de pacientes con

esclerosis múltiple

La farmacéutica Biogen Idec ha desarrollado un nuevo tratamiento oral basado en dimetilfumarato que, según los últimos resultados de un estudio en fase III, reduce considerablemente las recaídas en la mitad de los pacientes con esclerosis múltiple recurrente después de dos años de tratamiento.

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)

La farmacéutica Biogen Idec ha desarrollado un nuevo tratamiento oral basado en dimetilfumarato que, según los últimos resultados de un estudio en fase III, reduce considerablemente las recaídas en la mitad de los pacientes con esclerosis múltiple recurrente después de dos años de tratamiento.

Así se desprende de los datos presentados en el V Congreso de los comités Europeo y Americano para el Tratamiento y la Investigación de la Esclerosis Múltiple (ECTRIMS y ACTRIMS respectivamente, según sus siglas en inglés), que se están celebrando estos días en Ámsterdam.

Este tratamiento, conocido como BG-12, está ya en última fase de desarrollo clínico y las investigaciones sugieren que tiene el potencial de reducir la actividad y el impacto de las células inflamatorias en el sistema nervioso central e inducir respuestas directas neuroprotectoras en dichas células.

De este modo, se consigue mejorar la capacidad de las células del sistema nervioso central para mitigar el esfuerzo tóxico inflamatorio y oxidante, tan importante en la fisiopatología de la esclerosis múltiple.

En el estudio han participado 1.237 pacientes de 18 a 55 años, y se ha probado el tratamiento con 240 miligramos de BG-12, administrados dos o tres veces al día.

En comparación con el placebo, se redujo el riesgo de recaídas en un 49 por ciento en el grupo de dos dosis diarias y un 50 por ciento en el grupo que tomó tres dosis.

Además, se redujo la tasa anualizada de brotes entre un 53 y 48 por ciento en cada caso, mientras que el riesgo de progresión de la discapacidad se redujo entre un 38 y 34 por ciento.

"BG-12 podría ser una opción terapéutica valiosa para los pacientes de esclerosis múltiple porque combina una eficacia sólida, un perfil favorable de seguridad y su administración es oral", según ha destacado doctor Ralf Gold, catedrático de Neurología de la Universidad St. Josef-Hospital/Ruhr de Bochum (Alemania).

Además, al inicio del estudio, al cabo de 24 semanas, de uno y de dos años, se realizaron escáneres a través de resonancia magnética, para determinar el número de lesiones hiperintensas, lesiones realzantes de gadolinio y lesiones hipointensas. A los dos años, los resultados demuestran que los pacientes tratados con este fármaco experimentaron reducciones significativas en el número de lesiones cerebrales frente a los pacientes de placebo
Ocrelizumab mantiene casi

dos años una reducción

significativa de la actividad

de la esclerosis múltiple

20.10.11 - Europa Press

La compañía farmacéutica Roche ha dado a conocer este jueves, durante el Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), los datos de un estudio fase II con ocrelizumab en pacientes afectados por esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR), la forma clínica más frecuente de esta patología.

La compañía farmacéutica Roche ha dado a conocer este jueves, durante el Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), los datos de un estudio fase II con ocrelizumab en pacientes afectados por esclerosis múltiple recurrente-remitente (EMRR), la forma clínica más frecuente de esta patología.

Según informa la comañía, el trabajo ha puesto de manifiesto que la reducción significativa de la actividad de la enfermedad, de acuerdo a la cifra total de lesiones cerebrales activas y recidivas notificadas previamente durante 24 semanas, se mantuvo a lo largo de 96 semanas.

"Estos datos relativos a la eficacia prolongada de ocrelizumab confirman los ya de por sí convincentes beneficios demostrados en el primer periodo de tratamiento de 24 horas. Los resultados obtenidos son indicativos de una alta probabilidad de éxito del programa de fase III, ya en marcha, en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente", explica el director de Desarrollo Internacional y director médico de Roche, Hal Barron.

La tasa anualizada de recaídas -la tasa de brotes o exacerbaciones por años/paciente- fue inferior a 0,2 en todo el periodo de 96 semanas. Los datos también revelan que, de entre todos los pacientes que finalizaron el estudio, dos tercios del grupo de 600 miligramos no presentaban ninguna actividad de la enfermedad en el periodo de tratamiento de 96 semanas.

martes, 18 de octubre de 2011

SOBRE TODO ANTES DE CUMPLIR 20 AÑOS

Descubren una asociación

entre trabajar por turnos

y la esclerosis múltiple

MADRID, 18 Oct. (EUROPA PRESS)


Investigadores del Instituto Karolinska, en Estocolmo (Suecia), han descubierto una asociación entre el trabajo por turnos y un mayor riesgo de desarrollar esclerosis múltiple: aquellas personas contratadas fuera del horario de trabajo antes de cumplir los 20 años podrían sufrir esclerosis múltiple debido a la interrupción de los ritmos circadianos y los patrones del sueño. Los hallazgos de este trabajo se publican esta semana en 'Annals of Neurology'.

Anteriores estudios habían demostrado que el trabajo por turnos --durante la noche o rotando las horas de trabajo-- incrementa el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, desórdenes de la tiroides y cáncer.

La interrupción circadiana y las restricciones del sueño están asociadas con los horarios de trabajo nocturnos. Se cree que estos factores perturban la secreción de melatonina e incrementan la respuesta inflamatoria, promoviendo enfermedades.

La esclerosis múltiple es desorden inflamatorio autoinmune del sistema nervioso central que tiene un importante componente ambiental, por lo que investigar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, como la pérdida de horas de sueño relacionada con los horarios de trabajo, es un importante objeto de estudio.

El equipo de Anna Karin Hedström, del Instituto Karolinska, analizó los datos de estudios poblacionales, uno con 1.343 casos con episodios de esclerosis múltiple y 2.900 casos de control y otro con 5.129 casos de esclerosis múltiple prevalente frente a 4.509 casos de control.

Los investigadores compararon la aparición de la esclerosis múltiple entre sujetos de estudio expuestos a un trabajo por turnos a varias edades con otras personas que nunca habían sido expuestas.


DURANTE TRES AÑOS O ANTES DE CUMPLIR LOS 20

Todos los individuos estudiados vivían en Suecia y tenían edades entre los 16 y los 70 años. El trabajo por turnos fue definido como un empleo el que tiene un horario permanente o alternante entre las 21.00 horas y las 07.00 horas.

Según Hedström, "este análisis reveló una significativa asociación entre el trabajo por turnos en las edades más tempranas y la aparición de la esclerosis múltiple". "Dado que esta asociación se ha observado en dos estudios independientes, se está respaldando con fuerza la existencia de una verdadera relación entre el trabajo por turnos y el riesgo de enfermedad", asevera.

Los resultados demuestran que, aquellas personas pertenecientes a la cohorte con episodios de esclerosis múltiple que habían trabajado por turnos fuera de los horarios normales de trabajo durante tres años o durante más tiempo antes de cumplir los 20 años, tenían el doble de riesgo de desarrollar esclerosis múltiple, en comparación con aquellas personas que nunca habían trabajado por turnos.

Asimismo, los individuos de la cohorte prevalente que habían sido contratados para realizar un trabajo por turnos de adolescentes tenían algo mas del doble de riesgo de sufrir una esclerosis múltiple que los sujetos que nunca habían tenido esos horarios de trabajo.

Los autores sugieren que la interrupción del ritmo circadiano y la pérdida de sueño podría jugar un papel en el desarrollo de la esclerosis múltiple. Sin embargo, el mecanismo exacto que hay detrás de este mayor riesgo sigue siendo poco claro, por lo que será necesario realizar más estudios sobre el tema.

jueves, 13 de octubre de 2011

La teriflunomida se revela

eficaz contra la progresión

de la esclerosis múltiple

JANO.es · 13 Octubre 2011
Un ensayo muestra que el fármaco reduce significativamente la tasa de recidiva anual, así como la progresión de la discapacidad, y mejora varios parámetros de medición de la actividad de la enfermedad.

Sanofi y su filial Genzyme han anunciado la publicación en New England Journal of Medicine (NEJM) del ensayo pivotal en fase III TEMSO del fármaco en investigación para la Esclerosis Múltiple (EM) teriflunomida de administración oral una vez al día.

Los resultados muestran que teriflunomida a una dosis de 14 mg redujo significativamente la tasa de recidiva anual, así como la progresión de la discapacidad, y mejoró varios parámetros de medición de la actividad de la enfermedad por resonancia magnética (RM), incluyendo nuevas lesiones cerebrales o empeoramiento de lesiones existentes. Teriflunomida tiene un perfil de seguridad bien definido; con una proporción de pacientes que experimentaron acontecimientos adversos similar a la del grupo de placebo.

“Los datos del TEMSO demuestran el efecto de teriflunomida en términos de reducción de las tasas de recidiva, la progresión de la discapacidad y las lesiones en las imágenes por resonancia magnética (RM)”, dijo el Dr. Paul O’Connor, director de la clínica de EM del Hospital St. Michael's de Toronto (Canadá) e investigador principal del estudio TEMSO. “Estos resultados, mantenidos durante dos años, proporcionan datos clínicamente significativos para teriflunomida”, añadió.

El ensayo, de dos años de duración TEMSO (TEriflunomide Multiple Sclerosis Oral), incluyó a 1.088 pacientes con formas recurrentes de EM procedentes de 126 centros de 21 países. TEMSO es el primer estudio de un amplio programa de desarrollo clínico que incluye más de 4.000 pacientes de 36 países. Se trata de uno de los programas clínicos más amplios y extensos sobre un fármaco oral en desarrollo para la EM, que incluye cinco ensayos clínicos de fase III, tanto completados como en curso.

lunes, 10 de octubre de 2011

Relacionan la esclerosis múltiple

con el mestizaje

Organización Editorial Mexicana - 9 de octubre de 2011
Doina García /El Sol de México

Ciudad de México.- Científicos mexicanos y extranjeros señalan que de acuerdo a las últimas investigaciones, el mestizaje entre razas es uno de los factores principales para el desarrollo de diversas enfermedades neuronales, entre las que destaca la Esclerosis Múltiple (EM).

Asimismo, se ha detectado que este es un padecimiento que afecta mucho más a mujeres que a hombres en una proporción de 5 a 1 y además, esta se presenta mayormente entre la tercera y cuarta década de la vida y en algunos casos, este mal detiene su progresión al llegar a los 50.

En cuanto a los grupos étnicos más afectados, concluyen que son los europeos, mientras que en los asiáticos o los hispanos que no se han mezclado con europeos, la prevalencia es menor.

Por ello, debido a que en América Latina hubo un gran mestizaje con los europeos, nuestro continente también se ve afectado por esta enfermedad.

"Se ha demostrado que en los grupos étnicamente puros casi no hay esclerosis múltiple. Hay muchísimas investigaciones no sólo a nivel latinoamericano sino también en Canadá y Estados Unidos, en donde los indígenas no mezclados tienen una gran resistencia a la EM", aseveró el neurólogo Víctor Rivera.

El médico mexicano fundador del Colegio Mexicano de Neurología quien ahora es investigador del Colegio de Medicina Baylor, en Houston, Texas, aseveró que sin duda en este padecimiento hay un factor genético que no ha quedado claro y que por tanto continúan las investigaciones.

Asimismo, aseguró que se ha observado que en los Estados Unidos, existe un repunte de Esclerosis Múltiple que afecta especialmente a los niños que pertenecen a un grupo étnico distinto a los norteamericanos y por ello, este repunte se ha observado en niños hispanos y africanos.

Acompañado de Robert Fox quien es director médico del Meller Center para Esclerosis múltiple en Cleveland, Ohio, los especialistas refirieron que entre los más recientes avances contra esta enfermedad se encuentran el lanzamiento de un nuevo medicamento en base a la sal "fingolimod" que es el único medicamento de toma oral, toda vez que hasta ahora estos pacientes debían inyectarse de manera intravenosa de por vida para recibir su tratamiento.

Detallaron que hasta ahora, esta ha demostrado una efectividad de cerca del 50 por ciento para detener la progresión de esta enfermedad, que en sus etapas más avanzadas provoca discapacidad motora permanente y doble vista.

Asimismo, añadió que los avances médicos de los últimos 20 años han permitido que el diagnóstico de la esclerosis sea mucho más eficiente e incluso, mediante una resonancia magnética en unos días se puede confirmar este padecimiento, mientras que antes pasaban años antes de que el paciente fuera remitido a un neurólogo.

A este avance ha contribuido, señalaron los especialistas, el hecho de que por primera vez en 2006 la sociedad internacional de neurólogos publicó una guía médica que orienta a estos especialistas sobre los síntomas específicos de esta enfermedad lo que permite detectar de inmediato su presencia.

sábado, 1 de octubre de 2011

Glucosamina como suplemento

suprime los ataques de

esclerosis múltiple

Estudio de la UCI se muestra prometedor de la terapia metabólica de las enfermedades autoinmunes


- Irvine, California, 30 de septiembre de 2011 -


Un suplemento de glucosamina-como la dieta suprime la respuesta autoinmune perjudicial se ve en la esclerosis múltiple, según un estudio de la Universidad de California en Irvine.

UCI Dr. Michael Demetriou , Grigorian Ani y otros encontraron que la administración oral de N-acetilglucosamina (GlcNAc), que es similar pero más eficaz que la amplia disponibilidad de glucosamina, inhibió el crecimiento y la función anormal de las células T que en MS incorrectamente dirigir el sistema inmunológico para atacar y romper el tejido del sistema nervioso central que aísla los nervios.

Los resultados del estudio aparecen en línea en The Journal of Biological Chemistry .

A principios de este año, Demetriou y sus colegas descubrieron que los factores de riesgo ambientales y hereditarios asociados con MS - previamente no se conoce ni sabe que estar conectado - convergen para afectar la manera en azúcares específicos se añaden a las proteínas que regulan la enfermedad.

"Este suplemento a base de azúcar corrige un defecto genético que induce a las células para atacar el cuerpo de la EM", dijo Demetriou, profesor asociado de neurología y la genética molecular y microbiología ", haciendo la terapia metabólica de un enfoque racional que difiere significativamente de los tratamientos actualmente disponibles."

Prácticamente todas las proteínas en la superficie de las células, incluyendo células inmunes como las células T, son modificados por las moléculas de azúcar complejo de tamaño variable y su composición. Estudios recientes han relacionado los cambios en estos azúcares a la hiperactividad de las células T y las enfermedades autoinmunes.


En modelos de ratón de la esclerosis múltiple como enfermedad autoinmune, Demetriou y su equipo encontraron que GlcNAc administra por vía oral a las personas con debilidad en las piernas de células T suprime la hiperactividad y la respuesta autoinmune mediante el aumento de las modificaciones de azúcar con las proteínas de las células T, invirtiendo así la progresión de la parálisis.

El estudio viene de la mano de otros que muestran el potencial de la GlcNAc en los seres humanos. Uno informó que ocho de cada 12 niños con tratamiento resistente a la enfermedad autoinmune inflamatoria intestinal mejoraron significativamente después de dos años de terapia GlcNAc. No se observaron efectos secundarios adversos graves se observaron.


"Juntos, estos resultados identifican terapia metabólica usando suplementos dietéticos tales como GlcNAc como un posible tratamiento para las enfermedades autoinmunes", dijo Demetriou, director asociado de múltiples UCI Centro de Investigación de la Esclerosis. "La emoción de esta estrategia se deriva del nuevo mecanismo para afectar la función de células T y la autoinmunidad - la orientación de un defecto molecular promoción de la enfermedad -. Y su disponibilidad y sencillez"

Advirtió que los estudios más humano son necesarios para evaluar el potencial de este enfoque. GlcNAc suplementos están disponibles en el mostrador y se diferencian de comercio popular de la glucosamina. La gente que compra GlcNAc debe consultar con su médico antes de usar.


Lindsey Araujo y lugar de Dylan UCI y Nandita N. Naidu y Biswa Choudhury de la Universidad de California en San Diego también participó en la investigación, que fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud y la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple.


Acerca de la Universidad de California, Irvine: Fundada en 1965, la UCI es una universidad entre las mejores dedicada al servicio de la investigación, la erudición y la comunidad. Encabezada por el Canciller Michael Drake desde el año 2005, la UCI se encuentra entre las universidades más dinámicas de la Universidad de California, con cerca de 28.000 estudiantes de pregrado y postgrado, profesores y personal de 1100 9000. El empleador más grande del Condado de Orange, UCI contribuye un impacto económico anual de $ 4,2 mil millones. Para más noticias de UCI, visita http://www.today.uci.edu/ .


Noticias de Radio: UCI mantiene en campus una línea RDSI para la realización de entrevistas con sus profesores y expertos. El uso de esta línea está disponible por un cargo a los programas de noticias de la radio / estaciones que desean entrevistarse con profesores y expertos de la UCI. El uso de la línea RDSI está sujeta a la disponibilidad y la aprobación de la universidad.


UC Irvine TODAY
www.today.uci.edu