EL BLOG DEL GRUPO INDEPENDIENTE DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE --------------------------------------------------------------------------------------------------- La información médica se ofrece solamente con carácter informativo y no pretende sustituir las opiniones, consejos y recomendaciones de un profesional sanitario.
Las decisiones relativas a la salud deben ser tomadas por un profesional sanitario, considerando las características únicas del paciente.
viernes, 29 de mayo de 2009
Esclerosis múltiple: conocer el tipo de paciente facilita la comunicación. Como explica Manuel Arias, neurólogo del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, "estos pacientes han vivido en condiciones de normalidad y ahora deben enfrentarse a una enfermedad crónica, sin cura, de evolución incierta y capaz de producir síntomas que van a alterar su vida, algo dificil de asimilar". Por ello y para mejorar la comunicación entre el profesional sanitario y el paciente y conseguir que el afectado evolucione lo mejor posible, un equipo de psicólogos y neurólogos han elaborado un libro titulado Guía de comunicación con el paciente de esclerosis múltiple, patrocinado por los laboratorios Merck. Como explica Arias, "esta obra no sólo beneficia la labor de los neurólogos sino también la de otros profesionales, como los farmacéuticos hospitalarios, quienes, además de dispensar gran parte de los medicamentos que los enfermos deben tomar, hacen una importante labor formativa".
Según, Yolanda Aladro, del Hospital de Getafe, en Madrid, y una de las autoras, "la relación con el paciente tiene una importancia capital no sólo en la comunicación inicial del diagnóstico de la enfermedad sino también en la toma de decisiones terapéuticas y en el manejo de las recaídas y complicaciones de la enfermedad. Identificar cómo entiende y vive el paciente su esclerosis múltiple tiene una importancia considerable en la práctica clínica".
Así, ante un afectado neurófilo o carpe diem (los más fáciles de llevar por su actitud realista), la obra aconseja al farmacéutico comunicarse de forma directa y realista y aportar información concreta sobre los tratamientos.Además, es importante recordarles que están capacitados para superar los retos de la enfermedad y convencerles de la importancia de implicarse en su terapia.
Demasiada desinformación
Por el contrario, cuando el paciente muestra una actitud pesimista, propia de los ¿Por qué a mi?, la comunicación y el trato se complican. Estos afectados tienden al aislamiento social e incluso pueden mostrar agresividad hacia ellos y los demás. En estos casos, se aconseja usar mensajes tranquilizadores. "Es importante mantener una actitud firme y contundente, impulsar la toma de decisiones que les permita seguir avanzando y animarles a apoyarse en su entorno social", recuerda Arias.
Por último, en el caso de los buscadores de información, pacientes cuya inseguridad y desconfianza les lleva a buscar fuentes de información, el farmacéutico tendrá que ser paciente, facilitar que se expresen escuchándoles activamente y aportarles información suficiente, clara y precisa de los tratamientos para evitar la confusión".
Compañía EEUU halla forma "más segura" para crear células madre
28 de mayo de 2009 - Por Maggie Fox WASHINGTON, May (Reuters) Investigadores estadounidenses dijeron el jueves que encontraron la manera más segura hasta el momento para generar organismos similares a las células madre, tomando muestras de la piel de un paciente y esta vez utilizando proteínas humanas puras.
El equipo de la Universidad de Harvard y Advanced Cell Technology Inc, con base en Massachusetts, dijo que su técnica consiste en cubrir a las células de la piel en proteínas humanas que revierten el reloj biológico, provocando que estas se comporten como poderosas células madre. El doctor Robert Lanza de Advanced Cell prevé aplicaciones comerciales casi inmediatas. "Después de unas pocas pruebas más -para asegurar que todo esté funcionando apropiadamente- debiese estar listo para uso comercial", escribió Lanza en un correo electrónico. Agregó que la compañía buscará el permiso de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) para probar el próximo año las células en personas: un proceso que es improbable que sea rápido, especialmente con una tecnología nueva como ésta.
Las células madre son las células maestras del organismo, dan origen a todos los tejidos, órganos y sangre. Las células madre embrionarias son consideradas el tipo más poderoso, dado que son pluripotenciales y tienen la capacidad de formar cualquier tipo de tejido.
Los doctores esperan utilizarlas algún día para transformar la medicina, por ejemplo, regenerando las células destruidas en la diabetes tipo 1 o regenerar las células del ojo para revertir la ceguera.
Sin embargo, las células madre embrionarias requieren el uso de un embrión o tecnología de clonado y varios países, incluido Estados Unidos, limitan su financiamiento a ese tipo de experimentos.
UN NUEVO METODO
Varios equipos de científicos lograron revertir el reloj biológico de células normales introduciendo material genético, logrando que se vean y actúen como células madre embrionarias. Teóricamente esto podría permitir el crecimiento de órganos para trasplantes sin riesgo de rechazo. Los primeros intentos utilizaron a retrovirus que integraban su propio material genético a las células y otro equipo utilizó proteínas de cuatro genes y ácido valproico para reprogramar las células, pero Lanza dijo que estos métodos tienen desventajas.
"Este método elimina los riesgos asociados con la manipulación genética y química y entrega por primera vez una fuente potencialmente segura para las células iPS (células pluripotenciales inducidas)", precisó sobre el nuevo método.
(Editado en español por Ricardo Figueroa)
jueves, 21 de mayo de 2009
El CSIC descubre un analgésico cien veces más potente que la morfina
El hallazgo abre la puerta al diseño de nuevos y mejores medicamentos para el dolor crónico EFE - MADRID Un grupo de investigadores españoles ha hallado un derivado sintético de la morfina que, al ser administrado en ratas, muestra un efecto analgésico cien veces más potente y dos veces más duradero que la morfina, además de tener menos efectos secundarios. El descubrimiento, publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry, abre la puerta al diseño de nuevos y mejores analgésicos para el tratamiento del dolor crónico y severo, según ha informado hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). "A pesar de que en los últimos 40 años se han descubierto nuevos compuestos con capacidad analgésica, no ha habido avances significativos en el repertorio de fármacos disponibles para el tratamiento del dolor crónico", ha reconocido el investigador del CSIC Gregorio Valencia. Metabolito natural, el M6G Los investigadores han partido de un metabolito --producto del metabolismo-- natural de la propia morfina, el M6G, con probadas propiedades analgésicas y han reemplazado su parte glucorónida por un azúcar simple, la manosa, dando lugar a un nuevo compuesto. El dolor crónico es un problema de salud de grandes dimensiones sociales que, además del propio sufrimiento e incapacidad de quien lo padece, causa grandes costes médicos y pérdida de productividad. Financiado por la Fundació La Marató de TV3 El fármaco más usado, la morfina, "tiene importantes efectos secundarios: depresión respiratoria, tolerancia, dependencia y estreñimiento", ha explicado Gemma Arsequell, investigadora del Instituto de Química Avanzada de Catalunya. El proyecto ha sido financiado por la Fundació La Marató de TV3, y han participado el Instituto de Química Avanzada de Catalunya, el Instituto de Química Orgánica General, el Centro de Investigaciones Biológicas, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y la Universidad de Salamanca.
Descubren componentes genéticos que pueden frenar el cáncer y la esclerosis
By EFE - LONDRES
Científicos de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han descubierto los componentes genéticos que pueden tener un papel clave a la hora de ralentizar o detener enfermedades como el cáncer y la esclerosis múltiple. Los investigadores, dirigidos por el profesor David Hume, publicaron el estudio en la revista Nature Genetics y destacaron que el hallazgo puede derivar en nuevos tratamientos médicos contra las enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico.
Hasta ahora se consideraba que un grupo selecto de ''genes maestros'', como los denominan estos científicos, controlaba el crecimiento de las células que causaban estas dolencias.
Este estudio completa esta teoría afirmando que hay cientos de genes que interactúan en la generación de estas enfermedades, en un proceso con infinidad de variaciones que hacen que la aparición y las causas de las mismas difieran en función de las personas.
Los investigadores esperan que esta identificación de los ''puntos débiles'' en la estructura genética de los individuos ayude a crear mecanismos que detengan el crecimiento de tumores en beneficio del crecimiento de las células sanas.
Hume manifestó: ``Este estudio nos ha mostrado de manera clara dónde están los frenos que podrían ralentizar o detener enfermedades como el cáncer y la esclerosis múltiple''.
''Creemos que esto puede conducir a la comunidad científica a encontrar tratamientos y curas para muchas enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico'', declaró el profesor Hume.
sábado, 16 de mayo de 2009
Los pacientes con esclerosis múltiple denuncian las diferencias en el acceso al tratamiento en los diferentes países de la Unión Europea
España estaría a la cola en provisión de servicios Bruselas
16/18-5-09 - El Médico interactivo La necesidad de que los pacientes con esclerosis múltiple tengan igualdad de acceso a tratamientos y cuidados en los países de la Unión Europea fue la principal reivindicación del encuentro de consenso sobre esclerosis múltiple celebrado en la capital belga. Como recordó Dorothea Pitschnau-Michel, presidenta de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple, entidad organizadora del encuentro, en 2007 se puso en marcha el proyecto MS-ID, con el apoyo de la Comisión Europea. El objetivo era subrayar la necesidad de la equidad del tratamiento y la igualdad en el acceso y calidad de servicios de los ciudadanos europeos afectados por la esclerosis múltiple. Entre los principales logros destaca el Código Europeo de Buenas Prácticas en Esclerosis Múltiple, el Registro Europeo y el Barómetro de la enfermedad. El código de buenas prácticas es un instrumento que subraya los aspectos de importancia fundamental de los pacientes que sufren esclerosis múltiple”, indicó Pitschnau-Michel, ya que proporciona un marco práctico con la descripción de las mejores prácticas y abordajes con relación al tratamiento, investigación, empleo y potenciación de las personas que sufren la enfermedad. “Nuestra plataforma lanzó el código como un documento de referencia para que fuera actualizado de manera continua y proporcionara, de este modo, la mejor calidad de vida posible a los pacientes con esclerosis múltiple”, recalcó. El código de buenas prácticas se desarrolló en paralelo con una serie de documentos europeos de consenso y recomendaciones terapéuticas, elaborados por diferentes expertos, tratando diversos temas como los tratamientos de modificación de la enfermedad, tratamiento sintomático, rehabilitación, calidad de vida y cuidados paliativos. Por otro lado, el Registro Europeo de Esclerosis Múltiple ha sido puesto en marcha con un programa piloto en países en los que el tratamiento de la enfermedad es muy diferente en términos de tratamiento y con el objetivo, en muchos de ellos, de crear registros nacionales de esclerosis múltiple. El programa piloto se centró en la creación de un registro base de datos que abarcara aspectos médicos, socioeconómicos y administrativos. Los primeros resultados muestran que la puesta en marcha de este registro a nivel europeo es viable, si se asumen ciertas condiciones de tipo metodológico. Para Pitschnau-Michel “este registro es vital para la aplicación en toda Europa del código”. Herramienta comparativa Pero quizá el elemento más destacado es el barómetro de la esclerosis múltiple, una herramienta comparativa en la que han participado 32 países, midiendo la efectividad de las diferentes políticas europeas que se ponen en marcha para mejorar la situación de las personas con esclerosis múltiple. La lista está encabezada por Alemania, Dinamarca e Islandia, mientras que Malta, Bulgaria, Polonia y Rumania ocupan los puestos de cola. España ocupa el puesto 25. Como explicó el doctor Jaume Sastre-Garriga, del Hospital Vall d’Hebrón, “en cuanto a la accesibilidad al tratamiento farmacológico en España, no hay ningún problema, ya que se prescribe en función de las recomendaciones (guidelines). No sucede lo mismo en cuanto al tratamiento rehabilitador y respecto a las ayudas sociales” “Los distintos resultados de las iniciativas que hemos puesto en marcha muestran que estamos en el camino correcto para conseguir que se mejore la calidad de vida de los casi 500.000 enfermos de esclerosis múltiple que hay en Europa. Estamos convencidos que un trabajo futuro en la misma dirección contribuirá aún más a mejorar la vida de los pacientes con esta enfermedad. Para lograrlo, creemos que tanto políticos como investigadores, industria farmacéutica, personal sanitario y asociaciones de esclerosis múltiple locales y europeas debemos unir nuestras fuerzas”, resumió la presidenta de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple.
domingo, 3 de mayo de 2009
El Tysabri podría tratar el daño causadopor la esclerosis múltiple a la capa de mielina. Un estudio realizado por los fabricantes del medicamento halla que la terapia tiene capacidad para reparar fibras nerviosas dañadas.
FUENTE: American Academy of Neurology, news release, April 28, 2009) MARTES, 28 de abril (HealthDay News/Dr. Tango) -- El medicamento Tysabri (natalizumab) parece regenerar y estabilizar el daño causado a la capa de mielina en pacientes de esclerosis múltiple (EM), según muestra un estudio realizado por las compañías farmacéuticas Biogen Idec y Elan Corp. La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso que afecta el cerebro y la médula espinal. Los síntomas experimentado por los pacientes de EM están causados por el daño a la capa de mielina que rodea y protege las células nerviosas. En este estudio, los investigadores usaron una tecnología de IRM avanzada para medir las lesiones y el tejido cerebral normal en pacientes que tomaron Tysabri, interferón beta-1a o ningún medicamento. Después de 12 meses de seguimiento, los 62 pacientes que tomaron Tysabri mostraron una remielinización en comparación con 26 que tomaron el interferón beta-1a o los 22 pacientes del grupo de control. Los hallazgos fueron presentados el martes la reunión anual de la American Academy of Neurology en Seattle. "Lo que hemos visto en estos datos de IRM sugieren que Tysabri podría tener la capacidad de reparar y posiblemente restaurar una parte de la cap de mielina dañada que protege a las fibras nerviosas. Los resultados de este estudio respaldan la investigación continuada de los efectos potenciales de Tysabri en este proceso", dijo en un comunicado de prensa el investigador principal el Dr. Robert Zivadinov, del Instituto Neurológico Jacobs en Buffalo, Nueva York. Tysabri fue aprobado para el tratamiento de las formas recurrentes de EM en los Estados Unidos y para la esclerosis múltiple recurrente-remitente de la Unión Europea.
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria del Sistema Nervioso Central (SNC) de probable origen antoinmune. Afecta a numerosas –múltiple- zonas del SNC, causando lesiones y placas –esclerosis- en el encéfalo y/o en la médula espinal.
No tiene un patrón previsible o establecido, es para toda la vida y los síntomas pueden variar de una persona a otra y, a lo largo del tiempo, en cada paciente.
Representa la principal causa de discapacidad en adultos jóvenes después de los accidentes de tráfico.
Como ejemplo, en España hay el doble de pacientes afectados por EM que por ceguera.
La causa específica de la EM es desconocida, pero podrían contribuir a su desarrollo factores genéticos y/o ambientales. Algunas hipótesis han señalado que la EM podría tener un origen viral, aunque por el momento no se dispone de pruebas científicas fiables indicativas de que un virus específico cause el proceso.
Aunque no se conozca realmente la causa, se sabe con certeza que ocurre una alteración de la función del sistema inmunitario que afecta de manera decisiva a la enfermedad.
En la EM, se dan procesos inflamatorios que lesionan las vainas de mielina y los oligodendrocitos (células encargadas de generar y mantener las vainas de mielina de los axones en el SNC).
¿Cómo ocurre este proceso?
Nuestro sistema inmunitario es el encargado de proteger al organismo de todos los tipos de infecciones. Cuando los leucocitos –células inmunitarias específicas y células inmunitarias activadas o “macrófagos”- atacan a microorganismos extraños (bacterias, virus, parásitos y hongos) se producen reacciones inflamatorias. Esta defensa está coordinada por los denominados “linfocitos T”, una variedad de leucocito producido en la médula ósea.
En las enfermedades autoinmunitarias, como es la EM, los linfocitos T no reconocen como propias a ciertas estructuras celulares, tomándolas por agentes “extraños” y preparándose para destruirlas: este fenómeno se denomina activación de los linfocitos T.
En cuanto los linfocitos T son activados, pueden penetrar en el SNC para atacar a las células nerviosas.
¿Cómo se dañan las células nerviosas?
Las células nerviosas poseen unas fibras largas, delgadas y flexibles (axones) que permiten la transmisión de impulsos –señales eléctricas- a lo largo del nervio; de este modo, el encéfalo puede comunicarse con las distintas partes del cuerpo. Tanto en el encéfalo como en la médula espinal, las fibras nerviosas están rodeadas por una capa externa aislante denominada mielina.
Se trata de una vaina de grasa protectora, interrumpida periódicamente por los llamados “nódulos de Ranvier” que permiten la transmisión a gran velocidad de las señales eléctricas (mensajes) al saltar de uno a otro y no tener que desplazarse a lo lardo de toda la longitud de la fibra.
Cuando los linfocitos T se activan, atacan a las células nerviosas en un proceso en el que también intervienen macrófagos (otras células defensivas), dañando la capa de mielina (desmielinización) e impidiendo que los impulsos nerviosos se desplacen por los nervios con la misma rapidez o, incluso, que lleguen a transmitirse.
Esta ralentización o bloqueo da lugar a los síntomas de la EM.Si la inflamación provocada por el ataque de los linfocitos T cubre una región grande, se producen cicatrices denominadas placas.
Por otro lado, investigaciones recientes han demostrado que en la EM no sólo se destruyen las vainas de mielina, sino que también ocurre un daño axonal.
Este fenómeno también parece estar asociado, al menos en parte, a la existencia de inflamación y ocurre desde las fases iniciales de la enfermedad.
El daño axonal contribuye en gran medida a la neurodegeneración y a la acumulación de discapacidad.
¿Pueden repararse la mielina y los axones?
Al disminuir la inflamación se ponen en marcha mecanismos de reparación, a veces con el resultado de remielinización, sobre todo, en las fases iniciales de la EM.
Si la inflamación se produce varias veces en la misma zona, los procesos de reparación pueden no lograr su objetivo y, por consiguiente, provocar una lesión permanente de estos nervios. Por otro lado, no existen evidencias claras de que existan procesos neurorregenerativos que restauren la integridad neuronal tras el daño axonal.
Formas de la Esclerosis MúltipleLa EM puede variar considerablemente entre los pacientes, ya que ataca el Sistema Nervioso en distintas localizaciones.
En la mayoría de los casos los síntomas en los estadios iniciales del proceso aparecen bruscamente en episodios pasajeros sin una causa reconocible.
La aparición repentina de síntomas o su empeoramiento se conocen como recidiva o brote.Existen cuatro formas diferentes de EM:
Esclerosis Múltiple recurrente-remitente (EMRR): Es el tipo más frecuente y afecta a más del 80% de las personas con EM. En las fases iniciales puede no haber síntomas, a veces incluso durante varios años. Sin embargo, las lesiones inflamatorias en el SNC ya se están produciendo, aunque no lleguen a dar lugar a síntomas.
Los brotes son imprevisibles y pueden aparecer síntomas en cualquier momento -nuevos o ya conocidos- que duran algunos días o semanas y luego desaparecen de nuevo. Entre las recidivas no parece haber progresión de la EM.
Esclerosis Múltiple progresiva secundaria(EMPS): cuando el grado de discapacidad persiste y/o empeora entre brotes, se considera que estamos antes una EM de tipo secundaria progresiva.
Puede aparecer después de una fase recurrente-remitente del proceso y se considera una forma avanzada de la EM. Entre un 30 y un 50% de los pacientes que sufren inicialmente la forma recurrente-remitente de la EM, desarrollan la forma secundaria progresiva.
Esto se da tras un período de tiempo que depende de la edad de inicio y que suele ocurrir entre los 35 y los 45 años. La EMSP se caracteriza por una progresión continua con o sin recidivas ocasionales, remisiones poco importantes y fases de estabilidad.
Esclerosis Múltiple progresiva primaria (EMPP): Es menos frecuente y sólo afecta al 10% de todos los pacientes con EM. Se caracteriza por la ausencia de brotes definidos, pero hay un comienzo lento y un empeoramiento constante de los síntomas sin un periodo intermedio de remisión.
No hay episodios tipo recidiva, ni periodos de remisión, sólo fases de estabilidad ocasionales y mejorías pasajeras poco importantes.
Esclerosis múltiple progresiva recidivante(EMPR): Es una forma atípica, en la que hay progresión desde el comienzo, pero a diferencia de los pacientes con EMPP, éstos muestran brotes agudos claros, con o sin recuperación completa.
Los períodos entre brotes se caracterizan por una progresión contínua.
Existe otra entidad sobre cuya existencia real hay gran controversia, la
Esclerosis Múltiple benigna:
se caracteriza, como su nombre indica, por tener tan solo una recidiva inicial y, posiblemente, solo un brote adicional y una recuperación completa entre estos episodios. Pueden transcurrir hasta 20 años hasta que se produzca una segunda recidiva, por lo que el proceso únicamente progresa de forma limitada.
La EM benigna sólo se puede identificar como tal en aquellos casos inicialmente clasificados como EM recurrente-remitente, cuando a los diez o quince años del comienzo de la enfermedad, la discapacidad es mínima.
La controversia mencionada más arriba se refiere al hecho de que, aunque de manera dilatada en el tiempo, estos pacientes, en su mayoría, acaban progresando y experimentan deterioro cognitivo. Aproximadamente el 15% de los casos clínicamente diagnosticados de EM.
Síntomas
Los síntomas de la EM dependen de la localización de la desmielinización en el encéfalo y la médula espinal y pueden variar enormemente entre los pacientes. Un paciente no tiene por qué experimentar todos los síntomas.
Los más frecuentes son:
Sensibilidad anormal: como frío, entumecimiento y hormigueo.
Trastornos visuales: como visión borrosa o alteraciones en la percepción de los colores, sobre todo en un solo ojo.
Fatiga: es uno de los síntomas más comunes de la EM. Se trata de un cansancio continuo que no guarda relación con el grado de discapacidad neurológica o las lesiones de la Resonancia Magnética, pero que podría estar asociado a depresión o a la acumulación de discapacidad.
Disfunciones motoras: como rigidez, debilidad, disminución de la fuerza muscular y espasticidad de las extremidades.
Problemas con el equilibrio, como dificultad para caminar o temblor.
Trastornos intestinales y vesicales, como problemas para orinar y estreñimiento.
Problemas sexuales, como impotencia o pérdida de sensibilidad.
Dolor: muchas personas afectadas de EM refieren en algún momento dolor agudo (por ejemplo, detrás del ojo) o crónico (por ejemplo, en las extremidades o la espalda).
La EM puede estar asociada a depresión, como consecuencia de los síntomas o de dificultades para aceptar y afrontar la enfermedad y sus implicaciones.La EM puede estar activa (es decir, se pueden estar produciendo lesiones desmielinizantes en el SNC) a pesar de no producir manifestaciones clínicas.
Se estima que en España la prevalencia actual de la enfermedad está en torno a los 70 casos/100.000 habitantes (alrededor de 30.000 casos) y su incidencia es cercana a los 3,5 casos/100.000 habitantes/año (aproximadamente, 1.500 casos/año).
En todo el mundo hay cerca de 2.500.000 pacientes. Es una de las enfermedades del SNC más comunes en adultos jóvenes, constituyendo la principal causa de discapacidad en este colectivo por detrás de los accidentes de tráfico.
Es muy probable que el propio proceso no sea hereditario, pero la predisposición reside en los genes.
Cuando las personas con predisposición genética se exponen a ciertos factores ambientales específicos pero todavía desconocidos, se puede desencadenar la EM.
Diferencias de predisposición: La incidencia es mayor en los noreuropeos que en las personas negras africanas.
La frecuencia de la EM difiere en las diversas regiones mundiales y suele ser mayor en las zonas económicamente desarrolladas.
La frecuencia es máxima en las zonas templadas y menor entre las personas que residen en climas cálidos.
Muchos estudios avalan la existencia de un gradiente de frecuencia de EM que aumenta con la distancia desde el ecuador, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.Suele afectar a personas de 20 a 40 años, aunque también puede comenzar antes o más tarde.
El promedio de inicio del proceso es los 30 años de edad.La EM es dos veces más frecuente en las mujeres que en los varones.
El riesgo de que el hijo del progenitor con EM padezca también la enfermedad es sólo ligeramente mayor con respecto al de la población general.
El embarazo no parece aumentar el riesgo global de brotes. Se ha señalado que la tasa de brotes disminuye durante la gestación, pero aumenta de nuevo en los dos primeros meses después del parto.
EJERCICIOS DE REHABILITACION EN ESCLEROSIS MULTIPLE
Virgínia Mercadal Moreno. Psicóloga. Sin duda, la Esclerosis múltiple (EM) no pone a prueba únicamente a la persona afectada, sino que todo el núcleo familiar sufre, y de hecho, debe sufrir un cambio para hacerle frente óptimamente. Tanto para el enfermo como para los familiares, el diagnóstico de una enfermedad crónica, sobre todo si su evolución es incierta y variable como ocurre en la EM, precisa la modificación constante de los proyectos de todos los componentes del núcleo familiar e ir estableciendo continuamente nuevos objetivos y, modificar los roles familiares y sociales establecidos antes del diagnóstico.
Para enfrentarse de forma favorable a la EM, el familiar deberá tener en cuenta dos aspectos:
Utilizar los Recursos Personales (capacidad de control del estrés y capacidad de resolución de problemas):
El estrés es una respuesta corporal, no específica que se produce ante cualquier demanda. Contrariamente a la connotación negativa que en la población general se le da, al hablar de estrés, éste no es necesariamente un concepto negativo puesto que, es necesario un cierto nivel de estrés para que el organismo se movilice para defenderse y un nivel algo más alto para que esa activación se mantenga.
Ahora bien, el efecto nocivo comienza cuando la demanda es percibida como excesiva para el organismo. Es entonces, cuando la capacidad para resistir se colapsa y el sistema fracasa. Es decir, es cuando una persona se siente desbordada por la situación.
Algunas recomendaciones para combatir el estrés: 1- Constrúyase su propio horario en el que se incluya: horario adecuado de sueño y descanso, comidas, trabajo, ocio , tiempo libre y deporte. Es importantísimo que disponga de tiempo para cada actividad.
2- Haga una lista de cosas que puedan contribuir a su propia satisfacción personal e inclúyalas en su horario, al menos las más significativas.
3- Plantéese una meta en el ámbito sentimental, profesional y/o social y establezca los pasos a seguir para llegar a ella. Una meta es algo que desea hacer o conseguir, es un resultado que quiere obtener. Para ello, la meta debe ser SINCERA (que realmente quiera hacerla), PERSONAL (no impuesta por otra persona), REALISTA (que pueda realizarse en un periodo relativamente corto de tiempo), DIVISIBLE (necesario varios pasos para conseguirla), y MEDIBLE (que pueda comprobar lo que ha logrado y lo que falta por hacer).
4- Aprenda a decir “NO” a las demandas del entorno que puedan desestabilizarle sus planes. Usted es quien debe marcar sus propias prioridades e intereses en su propia vida.
5- Aprenda técnicas de relajación con el profesional especializado.
6- Si se siente desbordado por la situación que está viviendo y encuentra dificultades para combatir el estrés, recurrir al especialista puede resultarle de gran ayuda.
Algunas recomendaciones para la resolución de problemas:
1- En primer lugar, es conveniente identificar el/los problema/s y escribirlo/s en un papel.
2- En segundo lugar, elaborar una lista de posibles soluciones.
3- A continuación, escoger la mejor solución según su propio criterio.
4- Posteriormente, marcar los pasos intermedios para llegar a la solución elegida.
5- Finalmente, poner en práctica lo meditado.
Convivir con un enfermo crónico
Para atender bien hay que estar bien
No hay domingos ni festivos. No hay descanso para quien ha asumido la responsabilidad del cuidado de un familiar en estado grave y crónico (ejemplos no faltan: sida, cáncer, Alzheimer, patologías psiquiátricas graves, ...) por mucho que haya momentos en que otras personas la sustituyan en esta absorbente tarea.
La actividad se mantiene siempre presente en el pensamiento del cuidador, y puede acabar convirtiéndose en una obsesión. El principal problema afecta al paciente, pero también quienes los atienden día y noche sufren las consecuencias de una enfermedad grave o incurable.
Es una situación que sobreviene y a la que la familia hará frente. Y, al final, el tiempo, las relaciones domésticas y sociales, el ocio, la emotividad personal y la vida entera del asistente, girarán en torno a las necesidades que plantea ese ese padre, madre, hermano o amigo que se han convertido en el centro de su rutina.
El auxiliador, por mucho que se provea de abnegación, compasión humana y dedicación al enfermo, puede terminar sintiéndose asfixiado y atrapado por sentimientos difícilmente controlables. Entre ellos, la frustración de un esfuerzo aparentemente baldío: el enfermo no mejora o incluso su salud se deteriora.
La conciencia de que se recorre un camino sin retorno y la constatación de la desesperanza del paciente convierten a la situación en una travesía erizada de dificultades, y, en algunos casos, carente de estímulos. A este escenario emocional hay que añadirle el cansancio físico que supone la multiplicidad de papeles en que se desdobla el cuidador, para seguir atendiendo -además de los constantes requerimientos del enfermo- las tareas de su vida cotidiana.
Si al finalizar el día (nunca se sabe si el trabajo acabará a medianoche o si habrá que levantarse en plena madrugada) se le preguntara al asistente cómo se encuentra, la respuesta más probable será: "cansada, muy cansada, prefiero no pensar, lo que me gustaría es dormir" (estas tareas, entre nosotros, normalmente la desempeñan las mujeres; de ahí, el femenino). Cuando la situación se prolonga meses o años, o se hace impredecible su fin, puede generar desajustes y tensiones familiares. Es un panorama estresante, y conviene tanto no dejarse llevar por la emotividad que suscita el contacto permanente con el enfermo como no caer en una total dedicación, física y mental, al paciente.
El objetivo es doble: que no caiga el cuidador víctima de enfermedades o depresiones, y que mantenga sus fuerzas en equilibrio, cara a ser más eficaz en la atención al ser querido, que tanto requiere de nosotros en la última fase de su vida.
Una situación nueva y desconocida.
Lo primero es el realismo. No podemos partir del "yo puedo con todo", sea cual sea nuestro carácter o el esfuerzo y las horas a invertir. No nos creamos imprescindibles ni pensemos que sin nuestra colaboración el desenlace será inminente o en más dolorosas circunstancias. "Ellos no saben hacerlo y le hacen daño" o " conmigo está más tranquilo y se siente más seguro" o "lo que él quiere es estar conmigo, porque se sabe más atendido" son planteamientos poco prácticos.
El cuidador, con su dedicación exclusiva y absorbente, no conseguirá sino agotarse y frustrarse. No podrá impedir que haya momentos en los que el enfermo sufra o en los que incluso le tiranice. Además, esta postura radical causa sentimientos de culpabilidad, cuando el asistente tiene que recurrir a la ayuda de otras personas.
Tampoco debe caerse en el victimismo del "no puedo más, si esto sigue así, me lleva a mí por delante, estoy destrozada de los nervios", sin hacer nada por solucionar problemas que empiezan a hacer un daño serio al cuidador. /web/imgs/19980201/psicologia_02.jpg
Seamos sinceros y realistas.
Permitámonos sentir el miedo a la muerte, pero no consintamos en que nos bloquee o paralice. La asunción de la muerte sirve para ayudarnos a ser cautos, responsables y amantes de nuestras vidas.
El enfermo nos recuerda cada minuto que la vida tiene un fin, y que es ineludible. Si aprendemos a convivir con nuestro miedo y hablamos de la muerte con naturalidad daremos salida a esa incomodidad que propicia tensión y rigidez a la hora de pasar nuestros días con enfermos crónicos graves.
Ante la tristeza, serenidad.
Instalarse en la negatividad, en la desesperanza, cuando se cuida a diario a uno de estos enfermos, es cosa fácil, casi natural. Lo apropiado es mirar con serenidad esa etapa, que tiene tres vertientes: la del propio cuidador, la de su familia y la de la persona a quien se ha decidido asistir.
Para que nuestras fuerzas resulten eficaces y atendamos satisfactoriamente al enfermo, el ánimo del cuidador tiene que ser positivo, porque de él y de su serenidad a la hora de tomar las decisiones que se vayan planteando en la relación con el paciente, depende que nos sintamos en paz con nosotros mismos respecto al propósito adquirido: que la convivencia disfrute de un clima de comunicación.
Y que, dado lo irreversible de la enfermedad, tanta dedicación tenga su lado positivo: el estrechamiento de los lazos de solidaridad familiar. Y, por supuesto, que la ayuda al enfermo sea un auténtico acompañamiento en lo que se prevé sea su recta final. El cuidador debe ayudarse a sí mismo a sentir la ilusión por vivir, cada instante de su vida. Así podrá transmitir alegría y serenidad al enfermo. No deben faltar hacia este palabras amorosas, besos y caricias: llenarán el recuerdo de nuestro comportamiento con esa persona enferma.
Cómo ayudar al enfermo sin destruirnos.
--Puede ser útil que recordemos algunas pautas que ayudan al cuidador de un enfermo grave crónico o incurable a mantener un buen equilibrio físico-emocional :
--Distribuir el tiempo: todos los días (al margen de la labor de asistencia al enfermo) dispongamos de un rato para nosotras mismas y otro para la convivencia familiar o social.
--Dedicar, más que nunca, tiempo y mimo a nuestra pareja e hijos.
--El mundo y la vida, siguen. Procuremos mantener las relaciones con los amigos, aunque tengamos que espaciarlas. El teléfono también sirve.
--Pasear o hacer ejercicio, al menos durante media hora al día.
--Acudir cada cierto tiempo a espectáculos (teatro, cine, música), museos, ...
--Contratar la ayuda de profesionales, para que, al menos cada cierto tiempo, pasen la noche con el enfermo. O pedir ayuda a familiares o amistades, para que nos reemplacen.
--No descuidar la alimentación ni el descanso. Cansados o tristes no haremos bien nuestro trabajo. El enfermo lo notará. --Necesita ayuda, pero también conversación y buenas vibraciones.
--El enfermo además de cuidados básicos - alimentación, limpieza y medicalización- precisa tranquilidad y mucho afecto.
--Le ofreceremos nuestras palabras tranquilas y de acompañamiento. Y, junto a ellas, caricias y besos, exponentes de nuestra cercanía y amor.
--Mantendremos una buena condición física y emocional.
--Nuestra vida ha sufrido cambios, pero sigo siendo protagonista de ella: intento que se trastoquen lo menos posible mi trabajo, aficiones, cuidados y relaciones con las personas queridas.
Escala Expandida del Estado de Discapacidad (EDSS)
Diseñada por John Kurztke en 1955 y revisada y ampliada en 1983, este instrumento es la escala de EM más extensamente utilizada. A pesar de su uso familiar esta escala tiene sus propias limitaciones y dificultades de manejo, lo que obliga a ser cautos al interpretar los resultados de protocolos clínicos que la utilizan como instrumento de medición. Expanded Disability Status Scale (EDSS) 0.0 = examen neurológico normal (todos los ítems de FS son de cero). 1.0 = ninguna incapacidad pero signos mínimos sólamente en un apartado de la FS. 1.5 = ninguna incapacidad pero signos mínimos en más de un apartado de la FS. 2.0 = incapacidad mínima en un apartado de la FS (al menos uno con puntuación de 2). 2.5 = incapacidad mínima (dos apartados de la FS puntuando 2). 3.0 = incapacidad moderada en un FS (un FS puntúa 3 pero los otros entre 0 y 1). El paciente deambula sin dificultad. 3.5 = deambula sin limitaciones pero tiene moderada incapacidad en una FS (una tiene un grado 3) o bien tiene una o dos FS que puntúan un grado 2 o bien dos FS puntúan un grado 3 o bien 5 FS tienen un grado 2 aunque el resto estén entre 0 y 1. 4.0 = deambula sin limitaciones, es autosuficiente, y se mueve de un lado para otro alrededor de 12 horas por día pese a una incapacidad relativamente importante de acuerdo con un grado 4 en una FS (las restantes entre 0 y 1). Capaz de caminar sin ayuda o descanso unos 500 metros. 4.5 = deambula plenamente sin ayuda, va de un lado para otro gran parte del día, capaz de trabajar un día completo, pero tiene ciertas limitaciones para una actividad plena, o bien requiere un mínimo de ayuda. El paciente tiene una incapacidad relativamente importante, por lo general con un apartado de FS de grado 4 (los restantes entre 0 y 1) o bien una combinación alta de los demás apartados. Es capaz de caminar sin ayuda ni descanso alrededor de 300 metros. 5.0 = camina sin ayuda o descanso en torno a unos 200 metros; su incapacidad es suficiente para afectarle en funciones de la vida diaria, v.g. trabajar todo el día sin medidas especiales. Los equivalentes FS habituales son uno de grado 5 sólamente, los otros entre 0 y 1 o bien combinaciones de grados inferiores por lo general superiores a un grado 4. 5.5 = camina sin ayuda o descanso por espacio de unos 100 metros; la incapacidad es lo suficientemente grave como para impedirle plenamente las actividades de la vida diaria. El equivalente FS habitual es de un solo grado 5, otros de 0 a 1, o bien una combinación de grados inferiores por encima del nivel 4. 6.0 = requiere ayuda constante, bien unilateral o de forma intermitente (bastón, muleta o abrazadera) para caminar en torno a 100 metros, sin o con descanso. Los equivalentes FS representan combinaciones con más de dos FS de grado 3. 6.5 = ayuda bilateral constante (bastones, muletas o abrazaderas) para caminar unos 20 metros sin descanso. El FS habitual equivale a combinaciones con más de dos FS de grado 3+. 7.0 = incapaz de caminar más de unos pasos, incluso con ayuda, básicamente confinado a silla de ruedas y posibilidad de trasladarse de ésta a otro lugar, o puede manejarse para ir al lavabo durante 12 horas al día. El equivalente FS habitual son combinaciones de dos o más de un FS de grado 4+. Muy raramente síndrome piramidal grado 5 sólamente. 7.5 = incapaz de caminar más de unos pasos. Limitado a silla de ruedas. Puede necesitar ayuda para salir de ella. No puede impulsarse en una silla normal pudiendo requerir un vehículo motorizado. El equivalente FS habitual son combinaciones con más de un FS de grado 4+. 8.0 = básicamente limitado a la cama o a una silla, aunque puede dar alguna vuelta en la silla de ruedas, puede mantenerse fuera de la cama gran parte del día y es capaz de realizar gran parte de las actividades de la vida diaria. Generalmente usa con eficacia los brazos. El equivalente FS habitual es una combinación de varios sistemas en grado 4. 8.5 = básicamente confinado en cama la mayor parte del día, tiene un cierto uso útil de uno o ambos brazos, capaz de realizar algunas actividades propias. El FS habitual equivale a combinaciones diversas generalmente de una grado 4+. 9.0 = paciente inválido en cama, puede comunicarse y comer. El equivalente FS habitual son combinaciones de un grado 4+ para la mayor parte de los apartados. 9.5 = totalmente inválido en cama, incapaz de comunicarse o bien comer o tragar. El equivalente FS habitualmente son combinaciones de casi todas las funciones en grado 4+. 10 = muerte por esclerosis múltiple.
LEY DE DEPENDENCIA
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 11446 REAL DECRETO 727/2007, de 8 de junio, sobre criterios para determinar las intensidades de protección de los servicios y la cuantía de las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. El artículo 10.3 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia establece que el Gobierno, mediante Real Decreto, aprobará los criterios establecidos por el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia para determinar la intensidad de protección de los servicios y la compatibilidad e incompatibilidad entre los mismos.
Asimismo el artículo 20 de la citada Ley establece que las cuantías de las prestaciones económicas, una vez acordadas por el Consejo Territorial, serán aprobadas por el Gobierno mediante Real Decreto.
De igual forma, el artículo 5.4 atribuye al Gobierno, previo acuerdo de dicho Consejo, el establecimiento de las condiciones de acceso al Sistema de los emigrantes españoles retornados.
Todas estas previsiones y mandatos de la Ley aconsejan elaborar un único texto normativo que regule lo que constituye el nivel acordado de protección del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
Ello sin perjuicio de que las Comunidades Autónomas o Administración que, en su caso, tenga la competencia dicten las normas de desarrollo y regulen sobre las condiciones de acceso a las prestaciones y servicios, sobre el régimen jurídico y acreditación de los centros, así como sobre cualquier otra materia que, en el ejercicio de sus respectivas competencias, resulte necesaria para la aplicación de esta Ley.
Las disposiciones que se establecen en el presente Real Decreto en relación con las intensidades de protección de los servicios, compatibilidades e incompatibilidades entre los mismos y la cuantía de las prestaciones económicas, se refieren al contenido prestacional que constituye el derecho a la promoción de la autonomía y atención a las personas en situación de dependencia, establecido en los niveles de protección 1.º y 2.º del artícu lo 7 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre.
En este Real Decreto se desarrollan sólo los servicios y prestaciones económicas correspondientes a los Grados II y III de dependencia severa y gran dependencia, por considerar que el calendario de aplicación progresiva de la Ley, establecido en el apartado 1 de su disposición final primera, y la evaluación de resultados tras los primeros tres años de su aplicación, prevista en el apartado 3 de esa misma disposición final, aconsejan posponer la regulación del Grado I dependencia moderada.
Se establecen también los mecanismos de coordinación para el caso de las personas que se desplacen entre las distintas Comunidades Autónomas o Ciudades de Ceuta y Melilla, de conformidad con el acuerdo adoptado por el Consejo Territorial en base al artículo 8.2.i) de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre.
El presente Real Decreto se aprueba de conformidad con los acuerdos adoptados por el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia sobre establecimiento de criterios para determinar la intensidad de protección de los servicios y sobre las condiciones y cuantía de las prestaciones económicas, previstos en el artículo 8.2.b) y c).
La presente norma se dicta en uso de la facultad conferida al Gobierno en la disposición final quinta de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, con el informe del Ministerio de Economía y Hacienda, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 8 de junio de 2007,
D I S P O N G O : CAPÍTULO I
Disposiciones generales Artículo 1. Objeto de la norma.
El objeto de la presente disposición es aprobar los criterios para determinar la intensidad de protección de cada uno de los servicios previstos en el catálogo de servicios a que se refiere el artículo 15 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y la compatibilidad e incompatibilidad entre los mismos, así mismo, se regulan los supuestos de desplazamientos entre las Comunidades Autónomas y la protección de los emigrantes españoles retornados.
Artículo 2. Servicios y prestaciones por grado y nivel de dependencia. 1. Para hacer efectivo lo establecido en el artícu lo 28.3 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre se determinan a continuación los servicios y prestaciones que corresponden a los Grados II y III de dependencia:
a) Grado III Nivel 1 y 2. Gran dependencia. Servicios: De prevención y de promoción de la autonomía personal. De Teleasistencia. De Ayuda a domicilio. De Centro de Día. De Centro de Noche. De Atención residencial. Prestaciones económicas: Prestación económica para cuidados en el entorno familiar. Prestación económica de asistencia personal. Prestación económica vinculada, en los supuestos previstos en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre.
b) Grado II Nivel 1 y 2. Dependencia severa. Servicios: De prevención y de promoción de la autonomía personal. De Teleasistencia. De Ayuda a domicilio. De Centro de Día. De Centro de Noche. De Atención residencial. Prestaciones económicas: Prestación económica para cuidados en el entorno familiar. Prestación económica vinculada, en los supuestos previstos en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre.
Artículo 3. Traslado del beneficiario entre Comunidades Autónomas y las Ciudades con estatuto de autonomía de Ceuta y Melilla. 1. El beneficiario que haya tomado la decisión de trasladar su residencia fuera de la Comunidad Autónoma o de las Ciudades de Ceuta y Melilla, que le haya reconocido el servicio o abone la prestación económica, está obligado a comunicarlo con antelación suficiente. Asimismo, la Comunidad Autónoma de origen debe ponerlo en conocimiento de la de destino, iniciándose a partir de este momento el plazo a que se refiere el apartado siguiente de este artículo. 2. En los supuestos en que el beneficiario traslade su domicilio de forma permanente al territorio de otra Comunidad o a las Ciudades de Ceuta y Melilla, y con el fin de dar continuidad a la acción protectora, la Administración de destino deberá revisar el programa individual de atención en el plazo máximo de tres meses, a contar desde la fecha en que tenga conocimiento de dicho traslado. La Administración de origen mantendrá, durante dicho plazo, el abono de las prestaciones económicas reconocidas y suspenderá el derecho a la prestación cuando se trate de un servicio sustituyéndolas
3. Las personas en situación de dependencia que se encuentren temporalmente desplazadas de su residencia habitual dentro del territorio español, mantendrán el derecho y reserva del servicio, así como la obligación de abonar la participación en el coste del mismo, o continuarán, en su caso, percibiendo la prestación económica durante un tiempo máximo de 90 días al año con cargo a la Administración competente que le haya fijado el programa individual de atención.
CAPÍTULO II Intensidades de protección de los servicios del catálogo y régimen de compatibilidades
Artículo 4. Intensidades de los servicios. 1. La intensidad de protección de los servicios de promoción de autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, establecidos en el artícu lo 15 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, se determina por el contenido prestacional de cada uno de los servicios asistenciales y por la extensión o duración del mismo según el grado y nivel de dependencia, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 3.f) de la citada Ley. 2. Se entiende por servicios asistenciales los que ha de recibir la persona dependiente para su atención y cuidado personal en la realización de las actividades de la vida diaria, así como los que tienen como finalidad la promoción de su autonomía personal. 3. El transporte adaptado deberá garantizarse cuando por las condiciones de movilidad de la persona sea necesario para la asistencia al centro de día o de noche.
Artículo 5. Intensidad del servicio de prevención de las situaciones de dependencia. 1. Las personas en situación de dependencia en alguno de los grados establecidos, recibirán servicios de prevención con el objeto de prevenir el agravamiento de su grado y nivel de dependencia, incluyendo esta atención en los programas de teleasistencia, de ayuda a domicilio, de los centros de día y de atención residencial. 2. Los Planes de Prevención para prevenir la aparición de las situaciones de dependencia y su agravamiento, elaborados por las correspondientes Comunidades Autónomas o Administración que, en su caso, tenga la competencia, determinarán las intensidades de los servicios de prevención del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en su correspondiente ámbito territorial.
Artículo 6. Intensidad del servicio de promoción de la autonomía personal. 1. Los servicios de promoción de la autonomía personal tienen por finalidad desarrollar y mantener la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y facilitar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria. 2. Son servicios de promoción para la autonomía personal los de asesoramiento, orientación, asistencia y formación en tecnologías de apoyo y adaptaciones que contribuyan a facilitar la realización de las actividades de la vida diaria, los de habilitación, los de terapia ocupacional así como cualesquiera otros programas de intervención que se establezcan con la misma finalidad. 3. La intensidad de este servicio se adecuará a las necesidades personales de promoción de la autonomía, a la infraestructura de los recursos existentes y a las normas que se establezcan por las correspondientes Comu nidades Autónomas o Administración que, en su caso, tenga la competencia.
Artículo 7. Intensidad del servicio de Teleasistencia. 1. El servicio de Teleasistencia tiene por finalidad atender a los beneficiarios mediante el uso de tecnologías de la comunicación y de la información y apoyo de los medios personales necesarios, en respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, o de inseguridad, soledad y aislamiento y con el fin de favorecer la permanencia de los usuarios en su medio habitual. 2. El servicio de Teleasistencia se prestará para las personas en situación de dependencia conforme a lo establecido en el programa individual de atención, en las condiciones establecidas por cada Comunidad Autónoma o Administración que, en su caso, tenga la competencia.
Artículo 8: Intensidad del servicio de Ayuda a Domicilio. 1. El servicio de Ayuda a domicilio lo constituye el conjunto de actuaciones llevadas a cabo en el domicilio de las personas en situación de dependencia con el fin de atender sus necesidades de la vida diaria e incrementar su autonomía, posibilitando la permanencia en su domicilio el mayor tiempo posible. 2. Este servicio comprende la atención personal en la realización de las actividades de la vida diaria y la cobertura de las necesidades domésticas, mediante los servicios previstos en el artículo 23 de Ley 39/2006 y los que en su desarrollo puedan establecerse por las Comunidades Autónomas o Administración que, en su caso, tenga la competencia. 3. Para determinar la intensidad del servicio de Ayuda a domicilio se utiliza el término horas de atención. La hora, en este contexto, se refiere, por tanto, al módulo asistencial de carácter unitario, cuyo contenido prestacional se traduce en una intervención de atención personal al beneficiario. 4. La intensidad del servicio de Ayuda a domicilio estará en función del programa individual de atención y se determinará en número de horas mensuales de servicios asistenciales, mediante intervalos según grado y nivel de dependencia, de acuerdo con el anexo I.
Artículo 9: Intensidad del servicio de Centro de Día y de Noche. 1. El Centro de Día y de Noche público o acreditado ajustará los servicios establecidos en el artículo 24 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, a las necesidades de las personas en situación de dependencia atendidas según su grado y nivel. Ello sin perjuicio de los servicios y programas que se establezcan mediante normativa de las Comunidades Autónomas o Administración que, en su caso, tenga la competencia. 2. Teniendo en cuenta la tipología de centros establecida en el artículo 15.1.d) de la Ley 39/2006, los Centros de Día se adecuarán para ofrecer atención especializada a las personas declaradas en situación de dependencia. 3. Los Centros de Noche tienen por finalidad dar respuesta a las necesidades de la persona en situación de dependencia que precise atención durante la noche. Los servicios se ajustarán a las necesidades específicas de los beneficiarios atendidos. 4. La intensidad del servicio de Centro de Día o de Noche estará en función de los servicios del centro que precisa la persona con dependencia, de acuerdo con su programa individual de atención. 5. Las Comunidades Autónomas o Administración que, en su caso, tenga la competencia, determinarán los servicios y programas y otras actividades de los centros para cada grado y nivel de dependencia.
Artículo 10. Intensidad del servicio de Atención Residencial. 1. El servicio de Atención Residencial ofrece una atención integral y continuada, de carácter personal, social y sanitario, que se prestará en centros residenciales, públicos o acreditados, teniendo en cuenta la naturaleza de la dependencia, grado de la misma e intensidad de cuidados que precise la persona. Puede tener carácter permanente, cuando el centro residencial sea la residencia habitual de la persona, o temporal, cuando se atiendan estancias temporales de convalecencia o durante vacaciones, fines de semana y enfermedades o períodos de descanso de los cuidadores no profesionales. 2. El servicio de Atención Residencial ajustará los servicios y programas de intervención a las necesidades de las personas en situación de dependencia atendidas. 3. La intensidad del servicio de Atención Residencial estará en función de los servicios del centro que precisa la persona con dependencia, de acuerdo con su programa individual de atención. 4. Las Comunidades Autónomas o la Administración que, en su caso, tenga la competencia determinarán los servicios y programas de los centros para cada grado y nivel de dependencia. 5. El servicio de estancias temporales en centro residencial estará en función de la disponibilidad de plazas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia en cada Comunidad Autónoma y del número de personas atendidas mediante cuidados en el entorno familiar.
Artículo 11. Régimen de incompatibilidades entre los servicios del catálogo. El servicio de Atención Residencial permanente será incompatible con el servicio de Teleasistencia, con el servicio de Ayuda a Domicilio y con el Centro de Noche. En los demás servicios se estará a lo dispuesto en la normativa de las Comunidades Autónomas o Administración que, en su caso, tenga la competencia.
CAPÍTULO III La cuantía de las prestaciones económicas
Artículo 12. Regulación de los requisitos y condiciones de acceso a las prestaciones económicas. Los requisitos y condiciones de acceso a las prestaciones económicas se establecerán por las Comunidades Autónomas o Administración que, en su caso tenga la competencia, teniendo en cuenta lo dispuesto en el acuerdo adoptado por el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
Artículo 13. Determinación de la cuantía de las prestaciones económicas. 1. La cuantía de las prestaciones económicas del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia se establecerá anualmente por el Gobierno mediante Real Decreto, previo acuerdo del Consejo Territorial, para los grados y niveles con derecho a prestaciones, actualizándose en función del incremento del IPC. Para el año 2007 las cuantías máximas de las prestaciones económicas correspondientes al Grado III, Gran Dependencia, niveles 1 y 2, serán las que se determinan en el anexo II. 2. El importe de la prestación económica a reconocer a cada beneficiario se determinará aplicando a la cuantía vigente para cada año un coeficiente reductor según su capacidad económica, de acuerdo con lo establecido por la Comunidad Autónoma o Administración que, en su caso, tenga la competencia y tendrá en consideración lo que se acuerde por el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia. Artículo 14. Deducciones por prestaciones de análoga naturaleza y finalidad. En los supuestos en que el beneficiario sea titular de cualquier otra prestación de análoga naturaleza y finalidad establecida en otro régimen público de protección social, del importe a reconocer, a que se refiere el artículo anterior, se deducirán las siguientes prestaciones: El complemento de gran invalidez, el complemento de la asignación económica por hijo a cargo mayor de 18 años con un grado de minusvalía igual o superior al 75 por ciento, el complemento por necesidad de tercera persona de la pensión de invalidez no contributiva, regulados en los artículos 139.4, 182 bis.2c, 145.6 de la Ley General de la Seguridad Social, Texto Refundido aprobado por Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio. Asimismo, se deducirá el subsidio de ayuda a tercera persona, previsto en el artículo 12.2.c), de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, (LISMI). Disposición adicional única. La atención a la dependencia de los emigrantes españoles retornados. Las personas en situación de dependencia que, como consecuencia de su condición de emigrantes españoles retornados, no cumplan el requisito establecido en la letra c del artículo 5.1 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, por no haber residido en territorio español en los términos establecidos en el citado artículo, podrán acceder a prestaciones asistenciales con igual contenido y extensión que las prestaciones y ayudas económicas reguladas en la misma, en los términos que a continuación se establecen:
a) Corresponderá a la Comunidad Autónoma de residencia del emigrante retornado la valoración de la situación de dependencia, el reconocimiento del derecho, en su caso, y la prestación del servicio o pago de la prestación económica que se determine en el programa individual de atención.
b) El coste de los servicios y prestaciones económicas será asumido por la Administración General del Estado y la correspondiente Comunidad Autónoma, en la forma establecida en el artículo 32 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre.
c) El beneficiario a que se refiere la presente disposición participará, según su capacidad económica, en la financiación de las mismas, que será también tenida en cuenta para determinar la cuantía de las prestaciones económicas.
d) Las prestaciones se reconocerán siempre a instancia de los emigrantes españoles retornados y se extinguirán, en todo caso, cuando el beneficiario, por cumplir el período exigido de residencia en territorio español, pueda acceder a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
Disposición final primera. Habilitación de desarrollo. Se faculta al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales para dictar las disposiciones que sean necesarias para la aplicación y desarrollo de este real decreto. Disposición final segunda. Entrada en vigor. El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid, el 8 de junio de 2007. JUAN CARLOS R. El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, JESÚS CALDERA SÁNCHEZ-CAPITÁN
ANEXO I Intensidad del servicio de Ayuda a domicilio, según grado y nivel de dependencia Horas de atención – Horas mensuales Grado III. Gran Dependencia: Nivel 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entre 70 y 90 Nivel 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entre 55 y 70 Grado II. Dependencia severa: Nivel 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entre 40 y 55
ANEXO II Cuantías máximas de las prestaciones económicas por Grado y Nivel para el año 2007 Grados y niveles Euros mensuales Grado III. Nivel 2 . . . . 780 487 780 Grado III. Nivel 1 . . . . 585 390 585
"¡PERO SI TE VES TAN BIEN!"
“Mi neurólogo, mi doctor, incluso la enfermera de mi tía ... todos me dicen: ‘¡pero si te vestan bien como para tener EM!’ “Mi familia cree que si no se me nota nada,es porque no tengo nada ... “¡Deberían ver las resonancias magnéticas de misúltimos diez años! ¿Sería útil que todos anduviéramos concopias en la billetera, y así mostrar: ... esta es mi nieta ...este mi hijo ... mi esclerosis múltiple ...?” —Carolyn Doss, participante de un grupo de conversación por Internet La persona con síntomas “invisibles” de EM enfrenta un obstáculo especial. Otros a su alrededor pueden asumir que en realidad usted no está enfermo. Esto puede debilitar sus relaciones con otros y su auto-confianza, así como quitarle las ganas de conseguir tratamiento o de pedir ayuda para sus dificultades. Además de vivir con todo eso que otros no ven agregue la rabia, la incertidumbre, la frustración y los temores. Aún así la gente simplemente dirá: “¡Pero si te ves tan bien! ”Síntomas “invisibles” comunes de la EM Los síntomas que no se ven desde fuera incluyen: fatiga, dolor, problemas cognitivos como la pérdida de memoria o la dificultad para resolver problemas, debilidad, visión borrosa, pérdida de sensibilidad, sensaciones de hormigueo, sensibilidad al calor, mareos y problemas urinarios y/o digestivos. Es importante saber que existen medicamentos, terapias, estrategias, técnicas de auto-ayuda y grupos de apoyo para aprender a lidiar con estos problemas. Hable con su médico o llame a la Sociedad Nacional de EM (1-800-344-4867).“Puede ser muy frustrante cuando uno le dice a alguien que está muy cansado y esa persona le contesta que ella también pasó una velada larga y que lo entiende perfectamente” —Participante de un grupo de auto-ayuda “¡Pero si te ves tan bien!” Todos sentimos fatiga pero las personas con EM sienten un tipo de fatiga realmente abrumadora. Es muy difícil que los demás lo comprendan. Por lo general, las personas con síntomas “invisibles” deben hacer un esfuerzo extra para realizar actividades tan elementales como dar un paso adelante. Este esfuerzo aumenta la carga de fatiga para las personas con EM.“Mi señora quería que nos juntáramos en un restaurante, pero se me olvidó y me fui a la casa. Ella insiste en que ya no la quiero.” —Participante con EM en el grupo de conversación por Internet Nuevamente, aunque todos somos olvidadizos, las personas con EM pueden sufrir lapsos de memoria que indican afectación cognitiva, uno de los síntomas invisibles más perturbadores de la EM. En la actualidad, los neurólogos reconocen que se trata de un síntoma que afecta a más de la mitad de los pacientes con EM. Por lo general se trata de problemas sutiles que se catalogan como “leves”, pero son síntomas realmente discapacitantes.La mayor parte de las personas con EM padecen de problemas urinarios o digestivos en algún momento de su enfermedad. La vergüenza que estos pueden ocasionar puede alterar muchas actividades sociales, públicas y también las relaciones sexuales. Peor puede ser si estos síntomas no son tratados, ya que pueden convertirse en un serio problema médico. Algunos medicamentos y cambios de alimentación y comportamiento pueden ayudar a mantenerlos ocultos y bajo control. Consulte a su médico o enfermera. Autoestima “Creo que lo más difícil es tener que lidiar con ladicotomía absoluta entre cómo me veo y cómo me siento.” —Anne C. Huss, Atlanta La EM cambia la forma en que uno piensa en sí mismo. “Cuesta sentirse vital, competente, asertivo, o bello ...cuando uno en verdad no se siente bien ...” —Dra. Mary E. Siegel,Psicóloga con EM y coautoradel libro, Sick and Tired of Feeling Sick and Tired (“Cansado y enfermo de sentirme cansado y enfermo”,lo cual en inglés implica la sensación de estar harto). Las personas con síntomas invisibles deben adaptarse constantemente a las diferencias entre cómo se sienten “dentro” y cómo reacciona el mundo frente a ellos ya que “se ven tan bien”. Parientes, amigos, jefes, e incluso los médicos pueden llegar a dudar de la validez de estos síntomas. Cuando la gente comienza a hacer demasiadas preguntas, uno puede incluso comenzar a dudar de sus propias percepciones. La EM es distinta en cada persona y es extremadamente importante aprender a reconocer cómo es la suya. Algunas personas llevan un diario de sus síntomas. Es posible mantener la autoestima intacta con la ayuda de un confidente o un grupo de apoyo. Todo en familia Cuando una persona de la familia tiene EM todos los miembros de su familia se ven afectados. Esto ocurre si los síntomas son visibles o no. La Dra. Deborah M. Miller trabajadora social del Centro de EM de Mellen en la Clínica Cleveland relata lo siguiente para ilustrar cómo los síntomas invisibles crean una especie de conspiración de silencio dentro de la familia, a pesar de las mejores intenciones de todos: “Ana tiene problemas de debilidad y desequilibrio, y le preocupa subir los escalones frente a la casa de alguien. En lugar de expresar sus temores, comenta que no desea ir a visitar a esa persona, una explicación más corta. Su familia se frustra porque piensa que Ana ha perdido el ánimo de vivir. El hecho es que Ana sólo está preocupada de una parte del camino, pero nadie pregunta. Pronto la familia lo atribuye a la flojera, ya que lamentablemente es más fácil que admitir que su maravillosa mamá, hermana, o esposa tiene esta enfermedad tan impredecible.” “Las consecuencias de todo ese silencio se van sumando,” continúa comentando la Dra. Miller. “La familia sabe que Ana está enferma, y se pone vigilante y sobreprotectora. Piensan que es floja, que se ha rendido emocionalmente ante la EM, y sin embargo, se oponen a que haga sus propias cosas. ”Una vez roto ese silencio, la familia puede trabajar unida para modificar sus actividades y responsabilidades. Todos en la familia deben aprender sobre esta enfermedad. La Sociedad Nacional de EM ofrece programas y literatura para todos. Con un poco de instrucción la familia no se preguntará si los síntomas son reales o no. Una familia comprensiva no permitirá que la persona se aísle ni que se dé por vencida pero tampoco presionará en circunstancias en que sienta dolor, fatiga, u otra dificultad abrumante. La relación médico/paciente A veces son los médicos mismos los que no toman esos síntomas invisibles con seriedad requerida. A menudo la neuropsicóloga Dra. Jill Fisher encuentra pacientes recién diagnosticados a quienes no se les ha realizado una evaluación completa ni tratado ese tipo de síntomas. Sus médicos atribuyen la fatiga, los problemas de memoria, los mareos y otros padecimientos invisibles a una fuerte reacción emocional al diagnóstico. No los han considerado síntomas de la enfermedad EM que puedenaminorarse con medicamento o rehabilitación. La Dra. Fisher considera que a menudo es útil tener instrucción o ayuda para poder explicar esos síntomas al médico. El aprender a describir claramente lo que sucede y cómo uno se siente es vital para fortalecer una buena relación con el médico. Si su médico no toma en cuenta esos síntomas invisibles que usted padece, llame a la oficina de la Sociedad Nacional de EM para obtener información, apoyo y quizás una referencia de otros médicos. La necesidad de pedir apoyo emocional “Cada vez que iba a algún grupo de apoyo, veía a las personas en sillas de ruedas y me daba vergüenza hablar de mis problemas porque parecían mínimos en comparacióna los de ellos que ya no podían caminar.” —Allen Godfrey, Raleigh, NCEs muy importante que la gente no reprima sus inquietudes sobre los síntomas invisibles. En los grupos de conversación y de auto-ayuda se repite mucho la necesidad de expresarse. Y aún así, la comunicación puede y debe ser selectiva. Si sus síntomas se encuentran escondidos, la mayor parte de las personas no sabrá que usted padece de una enfermedad crónica. Es probable que muchos ni necesiten saberlo. Cada persona con EM necesita que por lo menos unos pocos sepan lo que le está sucediendo para que pueda mencionar los problemas que surjan. Un confidente bueno también puede ayudarle a decidir cuánto y qué contarles a los demás. Los grupos de apoyo para personas con síntomas menos visibles han surgido por todo el país durante la última década. Algunos se llaman “¡Pero si te ves tan bien!”, como el artículo original publicado en la revista InsideMS del año 1983. (La revista InsideMS pertenece a la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple.http://www.nationalmssociety.org/.) Hay participantes que han sido diagnosticados recientemente, otros llevan 10 a 15 años con la enfermedad. Los participantes comentan que sienten comprensión entre sí y eso puede servir de apoyo para enfrentar al mundo que insiste en decir ... “¡Pero si te ves tan bien!” Lectura adicional Para aprender más sobre como manejar síntomas específicos, llame a la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple, 1-800-344-4867; o investigue en nuestra página de Internet, “Información en Español”.
Medicina complementaria y alternativa
¿Qué es la medicina complementaria y alternativa?
La medicina complementaria y alternativa, según la define NCCAM, es un conjunto diverso de sistemas, prácticas y productos médicos y de atención de la salud que no se considera actualmente parte de la medicina convencional.
Si bien existen algunos datos científicos contundentes sobre las terapias de la medicina complementaria y alternativa, en general se trata de preguntas esenciales que aún deben responderse mediante estudios científicos bien diseñados--preguntas por ejemplo sobre la seguridad y eficacia de estos medicamentos en relación a las enfermedades y condiciones médicas para las cuales se utilizan.
La lista de lo que se considera medicina complementaria y alternativa cambia continuamente, ya que una vez se comprueba que una terapia determinada es eficaz e inocua, esta se incorpora al tratamiento convencional de la salud al igual que cuando surgen enfoques nuevos para la atención sanitaria.
¿Es la medicina complementaria diferente de la medicina alternativa?
Sí, son diferentes.
-La medicina complementaria se utiliza conjuntamente con la medicina convencional. Un ejemplo de terapia complementaria es el uso de aromaterapia para ayudar a mitigar la falta de comodidad del paciente después de la cirugía.
-La medicina alternativa se utiliza en lugar de la medicina convencional. Un ejemplo de una terapia alternativa es el empleo de una dieta especial para el tratamiento del cáncer en lugar de la cirugía, la radiación o la quimioterapia recomendados por un médico convencional.
¿Qué es la medicina integrativa?
La medicina integrativa, según la definición de NCCAM, combina terapias médicas formales y terapias de la medicina complementaria y alternativa para las cuales existen datos científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia.
¿Cuáles son los principales tipos de medicina complementaria y alternativa?
-1. Sistemas médicos alternativos
Los sistemas médicos alternativos se construyen en torno a sistemas completos de teoría y práctica. A menudo, estos sistemas han evolucionado de manera separada y antes del enfoque médico convencional utilizado en los Estados Unidos. Ejemplos de sistemas médicos alternativos que se han desarrollado en culturas occidentales incluyen la homeopatía y la naturopatía. Ejemplos de sistemas que se han formulado en culturas no occidentales incluyen la medicina china tradicional y Ayurveda.
-2. Enfoque sobre la mente y el cuerpo
La medicina de la mente y el cuerpo utiliza una variedad de técnicas diseñadas con el fin de afianzar la capacidad de la mente para afectar la función y los síntomas corporales. Algunas técnicas que se consideraron medicina complementaria y alternativa anteriormente se han formalizado (por ejemplo, grupos de apoyo a pacientes y terapia cognitiva y conductual).
Otras técnicas para la mente y el cuerpo aún se consideran medicina complementaria y alternativa, incluida la meditación, la oración, la curación mental y las terapias que emplean soluciones creativas como el arte, la música o la danza.
-3. Terapias biológicas
Las terapias biológicas en la medicina complementaria y alternativa emplean sustancias que se encuentran en la naturaleza, como hierbas, alimentos y vitaminas. Algunos ejemplos incluyen el uso de los suplementos dietéticos,3 el uso de productos de herboristería, y el uso de otras terapias denominadas "naturales" aunque aún no probadas desde el punto de vista científico (por ejemplo, el uso de cartílago de tiburón en el tratamiento del cáncer).
-4. Métodos de manipulación y basados en el cuerpo Los métodos de manipulación y basados en el cuerpo en la medicina complementaria y alternativa hacen énfasis en la manipulación o en el movimiento de una o más partes del cuerpo. Algunos ejemplos incluyen quiropráctica, osteopatía y masaje.
-5. Terapias sobre la base de la energía
Las terapias sobre la base de la energía incluyen el empleo de campos de energía y comprenden dos tipos: Terapias del biocampo procuran afectar los campos de energía que supuestamente rodean y penetran el cuerpo humano. La existencia de tales campos no ha sido probada científicamente aún. Algunas formas de terapias sobre la base de la energía manipulan biocampos mediante la aplicación de presión o la manipulación del cuerpo mediante la colocación de las manos en o a través de estos campos. Los ejemplos incluyenchi gong, Reiki, y toque terapéutico. Terapias bioelectromagnéticas implican el uso no convencional de campos electromagnéticos, tales como campos de impulsos, campos magnéticos o campos de corriente alterna o directa.
Definiciones
Acupuntura es un método de curación desarrollado en China hace más de 2.000 años. Hoy en día, la acupuntura comprende una serie de procedimientos que estimulan puntos anatómicos del cuerpo mediante una variedad de técnicas. Las prácticas de acupuntura en los Estados Unidos incorporan tradiciones médicas de China, Japón, Corea y otros países. La técnica de la acupuntura ha sido muy estudiada desde el punto de vista científico y consiste en penetrar la piel con agujas de metal delgadas y sólidas usando las manos o estimulación eléctrica.
Aromaterapia comprende la utilización de aceites esenciales (extractos o esencias) de flores, hierbas y árboles para promover la salud y el bienestar.
Ayurveda es un sistema médico alternativo de la medicina complementaria y alternativa que se ha practicado principalmente en el subcontinente de la India durante 5.000 años. Ayurveda incluye dieta y medicamentos de herboristería y hace hincapié en el uso del cuerpo, la mente y el espíritu en la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Campos electromagnéticos (también denominados campos eléctricos y magnéticos) son líneas invisibles de fuerza que rodean todos los dispositivos eléctricos. La Tierra también produce campos electromagnéticos, los cuales se generan cuando hay actividad de tormenta eléctrica. Se considera que los campos magnéticos son producidos por corrientes eléctricas que fluyen en el centro de la Tierra.
Chi gong es un componente de la medicina china tradicional que combina el movimiento, la meditación y la regulación de la respiración para ampliar el flujo de "chi" (un término antiguo utilizado para lo que se cree es energía vital) en el cuerpo, mejorar la circulación sanguínea y afianzar la función inmune.
Homeopatía es un sistema médico alternativo de la medicina complementaria y alternativa. En la medicina homeopática, existe una creencia en la "ley de la similitud": lo que significa es que cantidades pequeñas, altamente diluidas de sustancias medicinales se administran para curar síntomas, cuando las mismas sustancias administradas a dosis más altas o más concentradas producirán en realidad esos síntomas.
Masaje es una manipulación del tejido muscular y conjuntivo para ampliar la función de esos tejidos y promover la relajación y el bienestar.
Medicina china tradicional es el nombre que en la actualidad se da al antiguo sistema de atención de la salud proveniente de China. Esta medicina se basa en el concepto de "chi" (o energía vital) equilibrado, que se cree recorre el cuerpo de la persona. Quienes practican esta medicina proponen que el "chi" regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del "yin" (energía negativa) y el "yang" (energía positiva). Según la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del chi y se produce un desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este tipo de medicina comprenden terapias de hierbas y alimentación, ejercicios físicos que restituyen la salud, meditación, acupuntura y masajes reparadores.
Naturopatía, o medicina naturopática, es un sistema médico alternativo de la medicina complementaria y alternativa en el cual, quienes lo practican proponen que existe una fuerza curativa en el cuerpo que establece, mantiene y devuelve la salud.
Las prácticas ayudan al paciente para apoyar esta fuerza mediante tratamientos que incluyen asesoramiento sobre nutrición y el estilo de vida, suplementos dietéticos, plantas medicinales, homeopatía y tratamientos de la medicina china tradicional.
Osteopatía es una forma de medicina convencional que, parcialmente, hace hincapié en enfermedades que se presentan en el aparato locomotor. La convicción fundamental es que todos los sistemas del cuerpo trabajan conjuntamente, y los trastornos en un sistema pueden afectar el funcionamiento en otras partes del cuerpo. Algunos osteópatas practican la manipulación osteopática, un sistema para todo el cuerpo de técnicas prácticas para aliviar el dolor, restaurar funciones y promover la salud y el bienestar.
Quiropráctica es un sistema médico alternativo de la medicina complementaria y alternativa. Se centra en la relación entre la estructura (principalmente de la columna vertebral) y la función corporal y la manera en que dicha relación afecta la preservación y la restauración de la salud. Los quiroprácticos utilizan terapia de manipulación como una herramienta para el tratamiento integral.
Reiki es una palabra japonesa que representa Energía de la Vida Universal. Reiki se basa en la convicción que cuando la energía espiritual se canaliza por medio de un profesional de Reiki, el espíritu del paciente se cura, lo cual a su vez cura el cuerpo físico.
Suplementos dietéticos, como el término se define por el Congreso de los Estados Unidos en la Ley de Salud y Educación sobre Suplementos Dietéticos (DSHEA, por sus siglas en inglés) de 1994, son productos (sin incluir el tabaco) administrados oralmente que contienen un "ingrediente dietético" a fin de complementar la dieta. Los ingredientes dietéticos pueden incluir vitaminas, minerales, hierbas u otros elementos botánicos, aminoácidos y sustancias como enzimas, tejidos orgánicos y metabolitos. Los suplementos dietéticos vienen en diferentes formas, tales como extractos, concentrados, píldoras, comprimidos, cápsulas, líquidos y polvos. Comprenden requisitos especiales para el etiquetado. Según DSHEA, los suplementos dietéticos se consideran alimentos, no medicamentos. Toque terapéutico se deriva de una técnica antigua denominada aplicación de las manos. Se basa en la premisa que la fuerza de curación del terapeuta repercute en la recuperación del paciente; se facilita la curación cuando las energías del cuerpo están en equilibrio; y, al pasar las manos sobre el paciente, los curanderos pueden identificar desequilibrios de energía.
CUIDADOS EN UN PACIENTE CON ESCLEROSIS MULTIPLE
Ana María Rodriguez Luna Enfermera CLINICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA ¿Cómo evitar la aparición de úlceras por decúbito?
1. Evite una presión prolongada sobre la piel: - No permanezca inmovilizado mucho tiempo en la cama.- Utilice una posición sentada apropiada. - Utilice sillas de ruedas bien adaptadas y si es preciso utilice un cojín antiescaras.
2. Realizar cambios posturales frecuentes.
3. Vigilar para que en cuanto aparezca enrojecimiento de piel se puedan poner los medios necesarios.
4. Evitar la humedad en las zonas de apoyo. Si existe incontinencia urinaria o fecal, mantener la piel lo más seca y limpia posible.
5. Es imprescindible una correcta alimentación. Si se adelgaza en exceso, el tejido subcutáneo desaparece y con él, el almohadillado que forma debajo de la piel.
Higiene diaria
Adaptación del baño
1. Existen lavabos de fácil acceso a la silla de ruedas, donde el grifo puede accionarse con una palanca monomando, y así poder lavarse, limpiarse los dientes, peinarse etc.
2. Resulta muy cómodo subir la taza del WC
3. Son muy útiles los cepillos eléctricos dentales.
4. Son aconsejables, los dispensadores automáticos para el jabón.
5. Para la bañera, existen grúas para facilitar la entrada o salida y evitar resbalones.
6. La esponja puede estar sujeta por un cordón a la pared, para cogerla con facilidad si se cae.
7. Dentro de la bañera, puede colocarse una silla resistente para que pueda lavarse con mayor comodidad. Más consejos relacionados con su higiene7. El pelo es más práctico tenerlo corto.
8. Es importante la realización de una buena higiene íntima, para evitar alguna posible infección.
9. Para que no se produzcan enrojecimientos en las zonas de pliegues hay que secar estas zonas de forma minuciosa.
10. Es conveniente que mientras se esté bañando, esté presente algún familiar por si tuviese problemas. Adaptación de la vivienda
1. Las puertas deben ser anchas para poder pasar fácilmente con silla de ruedas.
2. Los listones y desniveles deben evitarse.
3. La altura de la cama debe ser compatible con la de la silla de ruedas para que se pueda pasar con facilidad.
4. El dormitorio debe ser lo bastante amplio como para que pueda vestirse y desvestirse sin problemas.
5. La cocina procure que sea amplia para poder manejarse en silla de ruedas y que los armarios, fregaderos, microondas etc. estén a una altura accesible. Usar placas vitrocerámicas.
Consejos para vestirse
1. Usar prendas cómodas como prendas deportivas.
2. El uso de cremalleras gruesas y el velcro en lugar de botones, le facilitará el abrocharse por sí sólo.
3. Es aconsejable usar dos tallas mayores.
4. Los vestidos sin cintura, las faldas con tirantes y los zapatos o sandalias sin cordones, son muy prácticos.
5. En invierno son muy útiles las botas o botines ligeros y fáciles de poner.
6. Para ponerse los calcetines, existen mangos especiales.
7. Las medias pueden sustituirse por calcetines más largos.
8. Es más fácil, empezar a vestirse por el lado más discapacitado . Mejorando la comunicación
1.Intentar comunicarse verbalmente a pesar de la discapacidad.
2. En casos más graves, puede usarse la mímica.
3. Si no existe prácticamente comunicación verbal, se pueden usar sistemas informatizados en los cuales el paciente se puede comunicar mediante una pantalla. Coordinación de movimientos
1.Dirija toda su atención al practicar un movimiento: con control visual y concentración puede dominarse incluso trastornos graves.
2. Ante un temblor involuntario importante de dedos y manos, puede emplearse objetos pesados. También el uso de brazaletes con pesas de plomo, puede ser útil.
3. Para las ataxias (dificultad en la coordinación), conviene aumentar la base de sustentación, evitando movimientos bruscos, intentando controlar la postura del cuerpo al levantarse de una silla, girar o subir escaleras etc.
4. Conviene mantener la movilidad al máximo. Las sillas de ruedas eléctricas, la instalación de ascensores especiales, el tener rampas para superar las diferencias de altura... son factores esenciales para la calidad de vida.
5. Ante problemas de visión doble, si se cubre un ojo, la visión se normaliza. Trastornos de la función urinaria
1. Conviene tomar unos dos litros de líquido al día.
2. Evitar tomar grandes cantidades de líquido de una sola vez.
3. Procure orinar cada 3 horas y más tarde intentar aumentar los intervalos.
4. Se puede inducir la micción a través de ejercicios.
5. A veces es necesaria la utilización de colectores, empapadores, o sondajes vesicales. Para evitar el estreñimiento
1. Evitar laxantes.
2. No es necesario una deposición diaria, pero sí intentar hacerlo tres veces a la semana aproximadamente.
3. Aprovechar el reflejo gástrico e ir al WC como máximo a los 30-45 minutos después de las comidas.
5. Es muy importante, una dieta adecuada: alimentación con fibra y la ingesta abundante de líquidos.
6. La incontinencia intestinal, se combate generalmente con dieta. A la hora de ir de viaje 1. Es muy aconsejable, interrumpir la rutina y programar cualquier tipo de viajes.
2. Al elegir el lugar de viaje, procurar que no haya cambios bruscos de horario.
3. Es muy importante llevar siempre la medicación y un informe médico en caso de necesidad.
4. Conviene evitar sitios calurosos.
5. Es aconsejable ir acompañado o incorporarse a viajes organizados por asociaciones que ofrecen soluciones a sus problemas. Alimentación
1. Fomentar la tranquilidad cuando esté comiendo.
2. Posición correcta, sentado, ya sea en la silla o en la cama.
3. La cabeza debe colocarse en posición de modo que evite la retracción de la lengua.
4. Son muy útiles, los cubiertos con mangos para comer y en utensilios de cocina. También para escribir.
5. Para beber, se puede utilizar la ?taza de pico?. Si se usa pajita, saber realizar los movimientos de lengua y labios para evitar el paso de líquido a traquea.
6. Si padece trastornos para tragar: - Dieta de fácil masticación - Dieta por turmix - Si la situación es más grave, se recomienda la alimentación por sonda.
7. Si los pacientes pierden peso por distintas causas, entonces debe dárseles un aporte calórico suplementario
8. Líquidos:- Aconsejables: todo tipo de zumos de fruta o verdura, leche descremada, bebidas minerales, pequeñas cantidades de café, cerveza sin alcohol. - Desaconsejables: bebidas alcohólicas.
9. Para el aprovechamiento máximo de minerales y oligoelementos, es aconsejable no tomar alimentos congelados.
10. Es desaconsejable el tabaco (aumenta el temblor y puede producir trastornos en la visión). Fénomeno de fatiga 1. Es recomendable intercalar periodos de reposo durante la actividad física.
2. Disminuyendo la temperatura ambiental, abriendo las ventanas, o sustituyendo las comidas o bebidas calientes por frías disminuye la sensación de fatiga.
3. Consultar con su médico cual es el calmante adecuado en caso de dolor y que horas conviene tomarlos.
4.Conviene hacer gimnasia en casa o si no es oportuno, hacerlo directamente en un servicio de rehabilitación
SILLA DE RUEDAS: ALIADA, NO ENEMIGA
Mario Rivas
La silla de ruedas es un aparato de gran utilidad para transportar a personas que no tienen la posibilidad de caminar; para que esta herramienta cumpla con tan importante función, debe elegirse según las necesidades de cada individuo y contar con espacios adecuados para su desplazamiento.
Hay quienes ven en la silla de ruedas un sinónimo de incapacidad o inutilidad, por lo que puede resultar molesta la idea de pensar en utilizarla; además, muchas historias se cuentan sobre su incomodidad o acerca de que son estorbosas. Quizás los detractores se basen en testimonios de personas que realizaron una mala elección, pues para muchas otras son instrumentos muy útiles que brindan posibilidad de movimiento independiente y que, gracias a innovaciones y mejorías, son cómodas, ligeras y con diseños atractivos.
Para lograr que esta herramienta sea de utilidad y no producto de numerosos dolores de cabeza, presentamos a continuación una serie de recomendaciones prácticas para una correcta elección.
Una para cada necesidad El uso de dicho instrumento está determinado por factores como padecimiento de una enfermedad o lesión que impide caminar, debilidad para recorrer largas distancias o periodos de recuperación luego de una cirugía, y para lograr la mejor elección se necesita la asesoría de un profesional calificado (médico rehabilitador, ortoprotésico) y la opinión y fisonomía del paciente con base en tres puntos básicos:
-Posibilidades para maniobrar.
-Actividades que se realizarán.
-Principal lugar de movimiento. Respecto al primer punto, debe considerarse si será necesario que alguien auxilie en el desplazamiento (en cuyo caso el instrumento contará con mangos de empuje adecuados), o se cuenta con la posibilidad de dar tracción de forma independiente al maniobrar las ruedas; además, cuando el paciente es capaz de realizar transferencias autónomas, la silla debe estar a la altura de cama o inodoro, por ejemplo. Finalmente, se tomará en cuenta que si el uso se debe a una enfermedad degenerativa, el aparato debe contar con la capacidad de ser modificado o de que se le añadan nuevos componentes, pues será empleado por tiempo prolongado.
Respecto a las actividades, es necesario tomar en cuenta la necesidad de plegar la silla con frecuencia; en tal caso se buscará un modelo desmontable sin necesidad de herramientas y que ocupe espacio razonable para su traslado. Ahora bien, si se practican deporte o actividades de ocio, debe tratarse de un instrumento fabricado con materiales ligeros y resistentes, en tanto que si se necesita acercarse a mesas con frecuencia, se dispondrá de reposabrazos especiales para escritorio; por cierto, éstos y los reposapies deben ser plegables si los espacios disponibles para desplazarse son muy reducidos.
Por último, si este instrumento es utilizado en el exterior, requerirá de llantas neumáticas (que requieren aire), además de que las ruedas delanteras serán de tamaño mediano; en cambio, si los desplazamientos se dan en interiores necesitará llantas macizas y ruedas delanteras pequeñas. Asimismo, si la región en que se vive es húmeda, los materiales deben resistir la oxidación.
Además de los ya citados, existen otros criterios importantísimos para la mejor elección, como las dimensiones corporales. Para saber cuál es el tamaño más adecuado se requiere de la colaboración directa del usuario, quien bajo asesoría de un especialista se sentará en la silla y adoptará una postura correcta que permita observar los principales detalles: El espacio entre muslos y reposabrazos debe ser de 2.5 centímetros (dos dedos) a la izquierda y a la derecha; será mayor si se utiliza ropa muy ancha en invierno.
-Deben existir entre 3 y 5 centímetros de distancia entre el asiento y la parte posterior de la rodilla.
-La inclinación del asiento debe ser de 100 a 110 grados.
-La flexión del brazo al tomar el aro propulsor debe permitir una manipulación adecuada y facilitar la tracción
-El reposabrazos debe estar 2 centímetros por encima del codo con el brazo extendido, y los reposapies a 10 centímetros del piso para evitar tropezones.
Las dimensiones de la silla deben adaptarse al individuo y nunca al revés, pues si este aditamento es proporcionalmente más pequeño o más grande, se ocasionarán graves problemas de salud y comodidad.
Razones de seguridad No hay que dar nada por hecho, de modo que es muy importante que todo usuario se cerciore que la silla soporta su peso y es estable ante el riesgo de sufrir una caída en pendientes, curvas o desniveles. También debe cuidarse que queden 5 centímetros a cada lado de la silla al pasar por puertas (una silla de 70 centímetros requerirá puertas de 80); se deberán contemplar estos detalles antes de comprarla o rentarla.
También es prudente preguntar por el tiempo medio necesario para reparar este artefacto, si se dispone de piezas de repuesto y cuáles son los plazos de entrega, y si se presta otra silla mientras la del usuario se encuentra en reparación. Todo instrumento de este tipo debe acompañarse de un libro de uso y mantenimiento, el cual debe ser sencillo, contener instrucciones claras y estar redactado en castellano, y contar con cuando menos un año de garantía.
Finalmente, la casa requerirá de algunas modificaciones para el buen funcionamiento de la silla de ruedas:
-El piso sobre el que se realizarán los desplazamientos deberá estar limpio, seco, iluminado y libre de objetos, incluyendo tapetes.
-Los cables eléctricos no deberán estar tendidos sobre áreas de tránsito.
-Si hay pasillos o corredores en la casa, el usuario de la silla circulará siempre al costado derecho para permitir que los demás habitantes del lugar tengan espacio para moverse con libertad.
-Se evitarán siempre desplazamientos a alta velocidad.
Recuerde que de una buena primera elección dependerá la movilidad adecuada en momentos posteriores, así que no escatime en tiempo para cuidar estos detalles
¿Puede un incapacitado permanente desempeñar un puesto laboral?
Para poder analizar la compatibilidad o incompatibilidad de la incapacidad permanente con el trabajo hay que atenerse a los diferentes tipos o grados de incapacidad:
El incapacitado permanente parcial, es aquel que sufre una disminución no inferior al 33 por 100 en su rendimiento normal para su profesión habitual.
Por tanto, podrá realizar las tareas fundamentales de su profesión, las cuales ya venía desempeñando habitualmente. Es por ello, por lo que el incapacitado permanente parcial no tiene ningún problema en compatibilizar la indemnización concedida con el mantenimiento del puesto de trabajo que venía desempeñando o incluso con cualquier otro puesto laboral.
El incapacitado permanente total, es el trabajador que sufre una imposibilidad de realizar algunas o todas las tareas más básicas o esenciales de su profesión habitual o bien porque al desarrollarlas se vea sometido a un dolor y sufrimiento continuo. En cambio, no esta imposibilitado para realizar funciones de otra profesión diferente a la que le es habitual. Este grado de incapacidad tampoco encontrara ningún problema en simultanear la indemnización concedida con un trabajo para el cual no ha sido incapacitado, ya sea en la empresa en que venia desarrollando el trabajo o en cualquier otra.
El incapacitado permanente absoluto, es el incapacitado que esta inhabilitado para realizar toda profesión u oficio siendo indiferente si es o no lucrativo. Este grado no permite ningún tipo de trabajo al incapacitado compatible con la pensión de invalidez. Lo que si sería posible es simultanear la pensión con alguna actividad que resulte adecuada con la capacidad residual del inválido, siempre que no represente un cambio en su capacidad para el trabajo con efectos en la revisión de su pensión.
Por último, la gran invalidez constituye una condición personal del inválido. La cuál, puede darse en cualquiera de los anteriores grados puesto que lo que define la condición de gran invalidez, es la necesidad de ayuda de una tercera persona para realizar algunos de los actos más cotidianos de la vida (bastando con la imposibilidad de realizar uno de ellos, vestirse, lavarse, comer….) y no otorga la incapacidad laboral.
Adquiriendo la gran invalidez, el incapacitado podrá desempeñar aquellas actividades compatibles con el estado del inválido siempre que no representen un cambio en su capacidad de trabajo para efectos de revisión.
FASES DE LOS ESTUDIOS CLINICOS
Primera etapa o Fase preliminar
La fase preliminar comienza luego de los estudios pre-clínicos de laboratorio y en animales. Aquí se estudia la mejor manera de tomar la medicación- oral intravenosa, inyección-y la seguridad de la misma en personas sanas o en aquellas personas que aunque enfermas consideran que el riesgo se justifica.
Prueba piloto o Fase 2 de los ensayos clínicos
La Fase 2 involucra un mayor número de participantes, generalmente entre 20-250 personas.
Etapa definitiva o Fase 3 de los ensayos clínicos
Etapa final antes de que se decida si un tratamiento sale a la venta. Se buscará un número mayor de participantes en varias partes de la nación, o del mundo.
Etapa 4 o Fase de mercadeo
A la misma vez que se vende el tratamiento se continúa recolectando información sobre los efectos secundarios que no se presentaron en las fases anteriores. A veces se tiene la necesidad de retirar del mercado la medicación si se encuentra que un efecto secundario no deseable (o sea peligroso o dañino) comienza a presentarse muy frecuentemente.
DOMINANDO EL ESTRÉS DÍA A DÍA
Algunos consejos prácticos que pueden ayudarte: Simplifica tu vida: no dejes para último momento las actividades que debes realizar en casa o fuera de ella. Pregúntate si hay algo que en particular quieres hacer; luego, evalúa si necesitas ayuda, cuánto tiempo necesitarás y haz tus planes teniendo en cuenta lo propuesto para hacerlo con tranquilidad. Planea por adelantado situaciones que te puedan causar estrés y así le harás frente con recursos meditados. Lleva un libro contigo si vas a algún sitio donde te van a hacer esperar o pide a un amigo que te acompañe. La espera puede causar estrés. Duerme un poco más antes de las reuniones familiares o de las reuniones importantes; procura tener un día tranquilo. Aprende a decir “no”. No tienes que hacer lo que no tienes ganas de hacer o no deseas gastar tus energías. Pide ayuda cuando la necesites y trata de ser lo más explícito posible en lo que solicitas: “Quieres ayudarme con...” Si al realizar tus antiguas tareas, te resultan muy difíciles, reemplázalas por actividades nuevas. Sé muy práctico: haz un juego extra de llaves, ten a la mano siempre una agenda con los nombres y teléfonos importantes. Si algo te molesta, trata de no hacer caso, procura no pensar en eso y no hagas cosas que te desagraden. Siempre trata de tener disponible, en casa, las cosas que necesitas usar con frecuencia (papel higiénico, jabón, comida, entre otros). Haz lo que no te gusta hacer, muy de mañana o muy temprano. Lleva una libreta para tus apuntes. Si te encuentras respirando sin calma y estás agitado, es momento de tomar un descanso; ese tipo de respiración puede ser un indicador de fatiga o de estrés. Cuando tengas un problema, siéntate tranquilo, respira profundamente y relaja tus músculos; ¡te sentirás mejor! No trates de contestar el teléfono rápidamente si no lo tienes cerca. Es importante que te tomes tu tiempo para hacer tus actividades. Siempre verifica tener tus medicinas y tenerlas a la mano; no esperes a que se acaben para comprarlas. Cuando encuentres una actividad muy difícil o estresante, busca una forma alternativa de hacerla. Si no se te ocurre, pregúntale a un amigo o persona cercana cómo hacerla; ellos pueden darte nuevas y buenas ideas. Una vez que encuentres la solución al problema escribe los pasos o soluciones que aplicaste, te pueden ayudar para resolver problemas posteriores. Si las mañanas son muy estresantes, levántate más temprano y pide ayuda a quien viva contigo para realizar tu labor; además, puedes avanzarla por la noche. Haz intercambios en tu vida; si te parece muy estresante salir para hacer visitas, entonces, llama por teléfono, pero no las pierdas. Usa tu imaginación para que te acostumbres a la idea de lo que tienes que hacer; planea qué ropa te pondrás; si vas al doctor, anota tus preguntas; piensa en lo que quieres que él te explique. Si los viajes largos en automóvil te causan estrés, escucha la música que te agrade o lleva contigo un libro o lo que te permita distracción por ese tiempo. Planea momentos de descanso; podrías poner un reloj que te indique cuándo es tiempo de hacerlo, así sabrás que tendrás que detenerte por un momento para luego tomar fuerzas y seguir. Trata de hacer lo que te guste y compártelo. Date una ducha fría después del trabajo o cuando estés estresado; siente cómo el agua fría se lleva las preocupaciones por el desagüe. Trata de no pasar la mayor parte del tiempo ni con personas que tienen muchas preocupaciones ni con las que te agobien. Aprende a revisar horarios, si le dijiste a un amigo o a un familiar que llegarías a una hora determinada, no hay problema con llamar y explicar que tardarás o que no podrás ir. Haz una cosa a la vez; no pienses en lo que vas a hacer después antes de haber acabado lo que estás haciendo; siéntete conforme con un trabajo bien hecho. El aburrimiento puede ser estresante; intégrate a un grupo de amigos, sal de tu casa en la medida de lo posible; visita a un amigo; participa en diferentes actividades. Trata de no tomar licor ni fumar demasiado. Mantén tus niveles de azúcar estables. No consumas café en exceso. Trabaja o haz algo productivo para lograr que quienes están a tu alrededor digan que lo que haces es lo mejor y no para que digan cuánto más deberías hacer. Ríete de ti mismo, más de lo que te ríes de los demás. Pide ayuda cuando la necesites, aprovecha el apoyo de otros para que te ayuden a resolver los problemas y tú, con tus experiencias, ayúdalos a resolver los suyos. El relajarte no es tan simple. Debes aprender a hacerlo. No todos asumimos el estrés de la misma forma; por lo tanto, las maneras de relajarse para evitarlo también varían. Las técnicas para dominar el estrés pueden reducirlo y también pueden hacerte menos propenso a estresarte por los nuevos cambios que enfrentas. Por eso, trata de hacer regularmente lo que más te relaja.
ASPARTAME, una epidemia ignorada
El aditivo alimenticio más polémico y dañino de la historia
La historia del ASPARTAME es parecida a un capítulo de los expedientes X, producido por Michael Moore, en el que intervienen más los abogados que los médicos o los nutricionistas. Se remonta a 1965, cuando James Schlatter, quien trabajaba para G.D. Searle, Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en la búsqueda de un remedio para la úlcera, probó accidentalmente el dipéptido (una estructura de proteínas) que estaba desarrollando y se dio cuenta de su alta dulzura, 180 veces mayor que el azúcar. Sin embargo pasaron varios años hasta que la empresa lo pudo sacar al mercado.
El principal obstáculo para lograrlo se dio en 1973, cuando un equipo médico encontró que el producto podía generar tumores cerebrales, según las pruebas que se hicieron con animales. Esto llevo a la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) a descartar la comercialización del ASPARTAME. Sin embargo allí apareció en escena Donald Rumsfeld (la persona que inventó la invasión a Irak y también quería imponer el Tamiflu contra la gripe aviar), que trabajaba para G.D. Searle y quien siempre se ha movido en la puerta giratoria entre lo privado y lo público.
La FDA continuó rechazando su aprobación hasta que en 1981 el Presidente Reagan tomó cartas en el asunto, despidió al Comisionado de la FDA que no aprobaba el ASPARTAME y designó a su amigo y de Donald Rumsfeld, el Dr. Artur Hull Hayes Jr. como nuevo Comisionado. En ese momento fue aprobada la licencia para la venta del ASPARTAME, a través de procedimientos políticos más que técnicos.
El ASPARTAME o Nutrasweet, es una amarga dulzura
El ASPARTAME está compuesto por tres elementos: ácido aspártico (40%), fenilanalina (50%) y metanol (10%), los dos primeros son aminoácidos (los mismos que aparecen en las proteínas) y el último es un alcohol que puede ser tóxico al consumirse en altas cantidades.
Según lo señala el doctor H. J. Roberts, autor del libro La enfermedad del ASPARTAME, una epidemia ignorada, “todos los componentes señalados sufren un cambio químico al estar a una temperatura determinada, transformándose en ÁCIDO FÓRNICO, el que llega a ser letal en un momento y que va afectando al ser humano con una gran serie de trastornos, que finalmente pueden provocar la muerte”
La toxicidad del ASPARTAME a menudo se manifiesta por medio de desordenes que afectan el sistema nervioso central y daños al sistema inmunológico y sus aminoácidos se encuentran combinados con otros elementos que facilitan la asimilación y evacuación. Al presentarse en la forma que salen del laboratorio, se produce la acumulación de residuos en el intestino (en forma de metanol), y en otros casos la fijación de ácido aspártico en el plasma sanguíneo, que a su vez genera excitotoxicidad, es decir, produce el deterioro de las neuronas, lo que da origen a enfermedades tales como la apoplejía y dolencias neurológicas y degenerativas como la Esclerosis Múltiple, la Enfermedad de Alzheimer, la Fibromialgia, Artritis, fatiga crónica, trastornos de ansiedad, Lupus sistémico, la Enfermedad de Parkinson, Depresión, Diabetes, Linfomas o Hipotiroidismo.
La toxicidad del metanol produce síntomas semejantes a los de la esclerosis múltiple; y de esta manera, algunas personas han sido diagnosticadas con esclerosis múltiple por error. La esclerosis múltiple no representa una sentencia de muerte, en cambio la toxicidad por metanol sí lo representa.
El caso del Lupus sistémico, es casi como el de la esclerosis múltiple, y es ocasionado por el consumo de ASPARTAME, especialmente en los habituados a la Diet Coca y Diet Pepsi, Sodas Light. Existen muchas personas adictas a la estos productos que suelen tomar de tres a cuatro latas o más por día, estas personas no saben que el ASPARTAME es el culpable y continúan con un consumo que es capaz de amenazar su vida.
Edulcorantes que pueden causar la muerte
Estos productos se venden como substitutos del azúcar y pueden provocar efectos tóxicos que pueden llegar a ser mortales. Así lo señala un mensaje que circula en Internet y sin embargo ¿por qué no sale en la prensa?
Por los intereses económicos de las grandes compañías transnacionales y porque los gobiernos "hacen la vista gorda" en aras de cumplir los tratados comerciales y sólo intervienen cuando ya han muerto miles de personas y no hay como "tapar el sol con el dedo". Desgraciadamente este veneno se demora un tiempo en matar silenciosamente, pero por su causa están muriendo "dulcemente" más personas en el mundo y sufriendo toda clase de problemas neurológicos.
Y pese a que la patente ya fue caducada en Estados Unidos, sus componentes están incorporados a miles de productos a través del todo el mundo. Y, por tanto, el negocio sigue adelante. Obviamente hay millones y millones de dólares en juego y las industrias trasnacionales no se detienen.
El ASPARTAME se puede encontrar en más de 5,000 productos y como aditivo en más de 150 marcas internacionales, los productos "Light" como sodas de dieta, Diet Coca y Diet Pepsi, bebidas atléticas, goma de mascar, café, té, bebidas del tipo Kool-Aid, gelatinas, vitaminas para niños, antibióticos, postres, lácteos congelados, yogur, y muchos otros productos alimenticios.
El ASPARTAME es el aditivo alimenticio más polémico de la historia. La evidencia más reciente indica que este dulcificante artificial nunca debió haber sido lanzado al mercado y menos aun permitir que permanezca en la cadena alimenticia.
Si usted y su familia quieren vivir más y mejor o si alguien sufre síntomas tales como espasmos, dolores punzantes, entumecimiento de piernas, calambres, vértigo, mareos, diarrea, dolores de cabeza, dolor articular, depresión, ataques de ansiedad, trastornos al hablar, impotencia y problemas sexuales, visión borrosa o pérdida de memoria, es necesario que usted le haga "la cruz" en forma inmediata a todos los productos que contengan estos componentes: NUTRA SWEET, SUGAR FREE, EQUAL, SPOONFREE.
Pero si desea productos "Light". La sucralosa es el único endulzante en bajas calorías que se fabrica a partir del azúcar. Se lo usa en todo el mundo como ingrediente en alimentos procesados y bebidas de bajas calorías y como endulzante de mesa de venta libre en los supermercados y tiendas. Su nombre comercial "Splenda", aunque es algo costoso, está siendo utilizado por productos de consumo masivo como algunas bebidas light y aguas minerales saborizadas. Según el Dr. H.J. Roberts del Instituto de Investigación Médica de Palm Beach, hace más de 20 años que los estudios científicos han demostrado su seguridad.
Además hay alternativas naturales que se encuentran en el mercado y que también se han abierto paso, entre las más destacadas encontramos: la Miel de Abejas, la Melaza, los azúcares de Remolacha, la Malta, la miel de Agave y la Fructosa. Todas estas son ampliamente compatibles con la química del organismo y generan beneficios adicionales tanto en el aspecto nutricional como en la salud.
Si podemos preocuparnos por nosotros y nuestras familias y tomar las medidas correspondientes, estaremos sin duda prolongando la vida de nuestro grupo familiar.
Ozonoterapia
Es la terapia que utiliza el ozono como agente terapéutico.En concreto, se aplica una mezcla de ozono y oxígeno en concentraciones indicadas por el médico, según la indicación terapéutica y la técnica de administración elegida. Es una terapia puramente natural, con rigor científico y bajo la Ley de Sanidad 41/2002, que ampara la práctica legal de la ozonoterapia. Además, su uso está aprobado por la CEE, el 14/06/1997, en la directiva 93/42/CEE y está autorizado a la clase médica según RD 414/1996 (1/03/1996). Efectos terapéuticos del ozono
OXIGENANTE. Aumenta la capacidad de la sangre para absorber y transportar mayor cantidad de oxígeno a todo el organismo, mejorando la circulación y lasfunciones celulares en general.
REVITALIZANTE. Ha demostrado su capacidad para promover la recuperaciónfuncional de numerosos pacientes afectados por enfermedades degenerativas. Estimula las defensas del organismo. Promueve la cicatrización de úlceras y tejidos articulares deteriorados como en la artrosis.
ANTIOXIDANTE. Es el único medio conocido capaz de estimular los enzimasantioxidantes, eliminando los radicales libres responsables del envejecimiento celular y de procesos degenerativos del organismo.
ANTIVIRAL. Se ha demostrado que el ozono puede inactivar los virus.
ANTIALGICO. Trata el dolor mediante su aplicación local porque disminuye laproducción de mediadores inflamatorios y del dolor. Indicaciones terapéuticas Todas aquellas patologías degenerativas en las que el paciente tenga una pérdida de su capacidad física y/o psíquica (enfermedad de Crohn, artrosis generalizada, esclerosis múltiple, deterioro en geriatría).
síndromes vertiginosos de origen vascular, hipertensión arterial, hipertensión venosa)
Neuroinmunología (displasias celulares, neuralgias, parkinson, infecciones frecuentes, recurrentes o crónicas, Síndrome de Lennox-gestaut)
Patología Reumatológica (artrosis de rodilla, artrosis cervical, lumboartrosis,hernias discales, ciatalgias, artrosis de cadera, algias crónicas reumáticas,fibromialgia, espóndilo artrosis, tendinitis, bursitis) Vias de administración Autohemoterapia mayor: se extraen 100-150 centímetros cúbicos de sangre venosa del paciente, se ozonifica a dosis y concentración determinada y se reenvía al paciente por el mismo circuito cerrado y aséptico. Autohemoterapia menor: se extraen 10 centímetros cúbicos de sangre venosa del paciente que se ozonifica y se vuelve a transfusionar en forma de auto vacuna. Insuflación Rectal: Enemas de ozono vía rectal en una cantidad aproximada de 200 centímetros cúbicos. Aplicaciones tópicas de aceite y agua ozonizada, en combinación con la aplicación de gas tópico en bolsas. Infiltraciones parvertebrales, intramusculares e intraarticulares: Se inyecta el ozono en una concentración determinada en zonas a tratar directamente. Infiltraciones de ‘trigger points’: Se inyecta directamente el ozono sobre puntos de acupuntura mediante agujas de mesoterapia.